· web viewrealización de un trabajo basándose en la clasificación de los residuos....

Post on 23-Mar-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE SANITARIO

IES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA

PROGRAMACIONES DIDACTICAS

CICLO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CURSO 1º

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACION SANITARIA

(OPI)

1.- INTRODUCCIÓN

De acuerdo el Decreto 106/1997, de 26 de junio de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Canarias por el que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Técnico en Cuidados auxiliares de enfermería y se establecen sus enseñanzas mínimas, este módulo está asociado a la unidad de competencia nº1:“Preparar los materiales y procesar la información de la consulta/ unidad, en las áreas de su competencia”.

2.- OBJETIVOS. CAPACIDADES TERMINALES DEL MODULO

OBJETIVOS

Las realizaciones correspondientes a este módulo son las referenciadas en el R.D. del título: 1.- Citar, recibir y registrar los datos de los pacientes cumpliendo las normas establecidas en cada consulta. 2.- Verificar la existencia del material necesario para la realización de las actividades propias de cada consulta 3.- Recibir y emitir, en su caso, información verbal y escrita necesaria para la correcta coordinación con otras unidades según las normas establecidas en el centro. 4.- Realizar los presupuestos y facturas de una consulta de asistencia médica u odontológica según normas y tarifas propias de cada consulta y por acto profesional.

CAPACIDADES TERMINALES

1.- Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. 2.- Seleccionar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de medios materiales que permitan el correcto funcionamiento de una unidad gabinete o servicio de atención a pacientes. 3.- Elaborar presupuesto y facturas detalladas de intervenciones o actos sanitarios, relacionando el tipo de acto sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas.

3.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION

El módulo cuenta con 56 h totales. Los contenidos se distribuyen en 14 semanas, 10 semanas para la impartición de las unidades, dos semanas para pruebas prácticas, y dos semanas para las convocatorias de pruebas teóricas, con una duración de 2 horas cada clase presencial.

Teniendo en cuenta la Resolución de 6 de Agosto de 2010, por la que se actualizan las instrucciones de organización de la oferta de formación profesional a distancia en la Comunidad Autónoma de Canarias, a partir del curso 2010-2011, una posible distribución de horas de este módulo quedaría así:

Presenciales: 28 horasTelemáticas: 16 h.Tutorías básicas: 12 h.

UNIDADES DE TRABAJO: ELEMENTOS CURRICULARES Y TEMPORIZACIÓN

Unidad de trabajo 1: EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. 4 horas

OBJETIVOS: CONTENIDOS:

1. Analizar cómo se estructura el Sistema Sanitario en nuestro país.2. Comprender la necesidad de una organización que garantice la

asistencia sanitaria para todos.3. Acercarnos a nuestro entorno (CCAA) para conocer su

organización y las prestaciones que nos ofrece.

1. El Sistema Sanitario.2. Evolución histórica del Sistema Sanitario Público.3. Estructura del SNS en España.4. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.

CAPACIDADES TERMINALES:

1. Capacidad 1: Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones. Describiendo los cauces de tratamiento y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO:

1. El desarrollo de la capacidad para aprender por sí mismos, de modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

2. El enfoque metodológico será activo, orientado a promover en los alumnos/as el desarrollo de su capacidad de autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Tipo

1. De introducción: Lectura individual por parte de cada alumno/a de los contenidos del tema como aproximación al mismo.

2. Motivación: Realización de las actividades de autoevaluación propuesta en la Plataforma

Indicar si es de introducción, motivación, investigación, desarrollo, selección, síntesis…. (Deben ser variadas de graduadas en dificultad)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Tipo

1. Presencial: Tormenta de ideas sobre la unidad de trabajo.2. No presencial: Actividades propuestas por el profesor sobre la U.T.

Indicar si es presencial o no

ACTIVIDADES DE REFUERZO: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:

1. Ejercicios propuestos por el profesor. 1. Prueba objetiva sobre los contenidos de la U.T.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

1. Entrega de las actividades: Sobre los contenidos de la U.T.2. Trabajo monográfico: Encuesta en su entorno sobre las anteriores

instituciones sanitarias en Canarias.

COMPETENCIAS PROFESIONALES (Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)

1. Personal y /u organización destinataria: Pacientes / clientes. Unidades administrativas y clínicas.

2. Proveedores. Diplomado en Enfermería. Facultativos.

UNIDADES DE TRABAJO: ELEMENTOS CURRICULARES

Y TEMPORIZACIÓN

Unidad de trabajo 2 : SALUD PÚBLICA Y SALUD

COMUNITARIA-

Horas: 2

OBJETIVOS: CONTENIDOS:

1. Entender la importancia y el alcance del término salud.2. Aprender a valorar los diferentes indicadores que pueden estimar el

estado de salud de una población.

1. Concepto de salud.2. Salud pública y salud

comunitaria.3. Indicadores y determinantes

de salud.

CAPACIDADES TERMINALES:

1. Capacidad 1: Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones. Describiendo los cauces de tratamiento y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria.ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO:

1. El enfoque metodológico será activo, orientado a promover en los alumnos/as el desarrollo de su capacidad de autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional.

2. El desarrollo de la capacidad para aprender por sí mismos, de modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Tipo

1. De introducción: Lectura individual de cada alumno de los contenidos del tema como aproximación al mismo.

2. Motivación: Realización de las actividades de autoevaluación propuestas en el libro de referencia.

Indicar si es de introducción, motivación, investigación, desarrollo, selección, síntesis….(Deben ser variadas de graduadas en dificultad)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Tipo

top related