vomito y diarrea

Post on 24-Jul-2015

257 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

“VOMITO Y DIARREA”

VOMITO Y DIARREA

VOMITOEl vómito, también llamado emesis, es la

expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología cerebral u ocular.

OBJETIVOQue el alumno conozca los signos y síntomas

de vomito y diarrea para realizar intervenciones

de enfermería para p revenir posibles complicaciones

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada coloquialmente arcada o angustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer aislada.

MECANISMOLa emesis está controlada por el centro del vómito en la

formación reticular del Bulbo Raquídeo. Ésta puede recibir señales de estimulación de varios orígenes, a saber:

En el cuarto ventrículo del cerebro existe unos quimiorreceptores que pueden accionarse por sustancias presentes en la sangre, pues están situados antes de la barrera hematoencefálica . Estos quimiorreceptores son de varios tipos: dopamina D2, serotonina 5-HT 3, opioides , acetilcolina y de sustancia P Así pues son varias las sustancias que pueden originar la estimulación de éstos, originando cada cual una vía de activación. Se cree que la sustancia P esta involucrada en todas ellas, como etapa final.1

El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal VIII, el vestibulococlear. Es la vía implicada en la cinetosis . El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada. Sistema nervioso vagal y entérico, responsables de transmitir alteraciones de la mucosa gastro-intestinal.

EL ACTO DEL VOMITOEs un acto complejo que incluye tres acciones

básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el bulbo: acción motora, acción nerviosa parasimpática y acción nerviosa simpática

El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación. Peristaltismo inverso. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en sentido invertido al contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.

Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis cerrada. En combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la contracción de la musculatura abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago sin necesidad de peristaltismo por esta zona. El esfínter esofágico se relaja. Todo esto forma parte de la respuesta motora.

El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración.

Aunque no esta totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito, clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para suprimir el vómito.

COMPLICACIONES El vómito puede provocar la asfixia si alcanza

las vias respiratorias en cantidad suficiente. Por lo general, en individuos normales esto es muy infrecuente, pero en personas con estados de conciencia disminuidos es un riesgo grave y tangible.

INTERVENCIONESLa postura lateral de seguridad puede evitar

la asfixia en el caso de que una persona inconsciente vomite.

Administración de medicamentos.*lavado de manos a pacientes antes de comerControl de dieta.

DESHIDRATACION Y ELECTROLITOSSi se vomita de forma continuada, los niveles

corporales de agua y electrolitos disminuyen y pierden el equilibrio. Esto puede provocar situaciones muy diversas y de distinta gravedad según el grado de la alteración. La deshidratación y los desequilibrios electrolíticos son más frecuentes en niños y ancianos

.

PREVENCIONDespués de vomitar, el cuerpo está siendo

reparado por un enjuague de la boca o por la aplicación de agua fría en la cara y las manos. Incluso un cambio de ropa y el aire fresco de buena son muy útiles.

El 1 º de Día es el suministro de líquido en el primer plano. El ayuno se observa generalmente por los propios pacientes. El 2 de y 3 Etiquetas se puede iniciar con el té que es endulzado con glucosa. manzana rallada, plátano puede ser golpeado para ser completada por los zumos de frutas diversas

DIARREASon más de tres evacuaciones de heces

fecales líquidas o semi-líquidas en un mismo día.

La diarrea es signo de un trastorno o una enfermedad. Vacía del cuerpo líquidos y sales (electrolitos), causando deshidratación y a veces desnutrición. Es particularmente peligrosa en bebés, niños y ancianos.

CLASIFICACION. DIARREAS AGUDASSon las formas más graves de diarrea debido

a las alteracioneselectrolíticas producidas, y suelen tener una

etiología infecciosa.Normalmente, excepto determinados cuadros

patológicos específicos, suelen ser autolimitantes y no requieren farmacoterapia específica (antiinfecciosos), utilizándose terapia sintomatológica.

ETIOLOGIA DE LA DIARREA AGUDADIARREA INFECCIOSAUna gran variedad de microorganismos son causantes de

las llamadas diarreas infecciosas. Diferentes tipos de bacterias, virus y pará-

sitos pueden provocar cuadros diarreicos que no se distinguen, habitualmente, uno de otro (tabla II).

TABLA IICausas infecciosas de diarrea agudaBacterias Protozoos Virus E. coli E. histolytica RotavirusShigella Giardia NorwalkSalmonella Cryptosporidea AdenovirusVibrio cholera Calicivirus

DIARREAS CRÓNICASCuando una diarrea no responde al

tratamiento en dos o tres semanas y persiste la eliminación de heces anormales recibe el nombre de diarrea prolongada.

SÍNTOMAS DE DIARREA

Aunque el hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de la consistencia, no es infrecuente que se asocien otros síntomas como la presencia de fiebre, intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos y dolor abdominal. Si la diarrea es muy cuantiosa puede aparecer deshidratación por pérdida de líquidos.

QUÉ CAUSA LA DIARREA?

 En la mayoría de los casos de diarrea sin

sangre en niños, la causa es una infección viral, por ejemplo el rotavirus. En adultos, la causa más común es por intoxicación por alimentos.Otras causas son: infección bacteriana, por parásitos, hongos, intolerancia a la comida, intolerancia a medicamentos, enfermedades inflamatorias, enfermedades crónicas.

CÓMO EVALÚO EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN?

  Ud. mismo puede evaluar el grado de deshidratación. 

En niños, una deshidratación moderada se nota porque el niño se pone intranquilo, irritable, tiene los ojos hundidos y bebe ávidamente. También es posible que llore sin lágrimas, y que los labios de la boca se pongan secos. En los casos graves, el niño puede ponerse muy débil y llegar hasta la inconsciencia. En adultos y adultos mayores, se observa sobre todo la sed y los labios secos.

El signo del pliegue es signo de una deshidratación grave tanto en niños como en adultos. Después de ser halada por unos segundos, la piel no retorna rápidamente a su estado original. En niños, esto se ve en el abdomen; en adultos en el dorso de la mano.

El signo del pliegue es signo de una deshidratación grave tanto en niños como en adultos. Después de ser halada por unos segundos, la piel no retorna rápidamente a su estado original. En niños, esto se ve en el abdomen; en adultos en el dorso de la mano.

TXIndependientemente de la etiología, la base

del tratamiento es evitar la deshidratación mediante la restauración electrolítica. La solución de rehidratación oral (SRO) propuesta por la OMS permite absorber agua y sodio en el intestino inflamado acoplados a la fuerza de absorción de la glucosa

La fórmula estándar de la OMS contiene cloruro sódico (3,5 g/l),

cloruro potásico (1,5 g/l), glucosa (20 g/l) y citrato trisódico (2,9 g/l) o bicarbonato sódico (2,5 g/l), lo que representa 90 mmol de sodio, 80 mmol de cloro, 20 mmol/l de potasio, 111 mmol/l de glucosa y 10 mmol/l de citrato.

Las SRO no detienen inmediatamente la diarrea, pero al reponer las sales y rehidratar permiten al organismo recuperarse, haciendo que la diarrea cese por sí misma.

xilato, administrado en dosis terapéutica única para la diarrea, carece de actividad sobre el SNC. 6.3.2. Fármacos de acción intraluminal Los fármacos adsorbentes son sustancias no absorbibles que poseen

una gran superficie y que actúan captando las toxinas bacterianas presentes en la luz intestinal, evitando así su acción nociva sobre

la mucosa. Codeína 1 mg/kg/día 10-30 mg/6-8 horas Difenoxilato 2,5 mg/6-8 horas 5 mg/8 horas Loperamida Dosis inicial, 2 mg Dosis inicial, 4 mg + 2 mg/deposición + 2 mg/deposición (máx. 12 mg/día) (máx. 16 mg/día) Contraindicado en menores de 2 años FÁRMACO DOSIS INFANTIL DOSIS ADULTOS

HIDRATACION A UN BEBE O PERSONA QUE VOMITEEn este caso, la deshidratación suele ser más

grave, y se vuelve aún más importante la ingesta de agua con sales de rehidratación oral. Administre el suero oral de manera seguida, en pequeñas cantidades e insistiendo a pesar de los vómitos. Procediendo de esta manera, los vómitos generalmente disminuyen en pocas horas.

Para un bebé o un niño, suministre el suero oral con una cuchara o con un dosificador. NO coloque el suero oral en un biberón.

Para un bebé o un niño, suministre el suero oral con una cuchara o con un dosificador. NO coloque el suero oral en un biberón.

PREVENCIONLávese las manos cuidadosamente antes de

tocar comida y después de ir al baño.Prepare y almacene la comida en forma

segura y saludable.Lave con agua las verduras y las frutas antes

de comerlas o cocinarlas.Cueza bien la carne.Si almacena agua para beber, asegúrese de

que esté guardada con tapa.No prepare comida para otros si tiene diarrea

Las recomendaciones dietéticas en el tratamiento de la diarrea son las siguientes:

No tomar alimentos sólidos durante 16 horasTomar sólo agua, agua de arroz o caldo vegetal,

bebiendo en pequeñas cantidades de manera continua, sin forzar

Controlada la primera fase (menos de 3 o 4 deposiciones al día) se introducirá gradualmente una dieta sólida, siempre en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma

Se mantendrá la hidratación con agua, agua de arroz o caldo vegetal

BIBLIOGRAFÍACollado F.”Patología Infantil Estructurada

”,España,Ed Norma,pp 356-360

top related