viruela aviar

Post on 03-Jun-2015

1.834 Views

Category:

Lifestyle

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Viruela aviar

TRANSCRIPT

VIRUELA AVIAR

DifteroviruelaLesiones de tipo difteroide en la mucosa bucal

Lesiones cutáneas en áreas desprovistas de plumas

ETIOLOGIA• Virus DNA, familia Poxviridae, género

Avipoxvirus, varias especies:

• Poxvirus de la gallina• Poxvirus del pavo• Poxvirus de la paloma• Poxvirus del canario• Poxvirus del pato• Poxvirus de la codorniz• Poxvirus del pájaro Minah• ...

100 nm

• Gran tamaño (250x200x200) y estructura compleja: • túbulos superficiales • cuerpos laterales

• Muy resistente (meses en el ambiente).

• Sensible a desinfectantes comunes (10 min.)

Corpúsculos de inclusión (Bollinger), identificables al microscopio óptico.

EPIDEMIOLOGIASENSIBILIDAD:• Todas las aves pueden infectarse, pero es más

frecuente en • Gallinas y pavos• Palomas, canarios, rapaces, psitácidas

TRANSMISIÓN: • Vía cutánea (habitual): forma cutánea

• Eliminación por medio de costras: quedan en nidos y suelo. • Entrada a través de pequeñas abrasiones o heridas.

• Vía respiratoria: forma difteroide

CUADRO CLÍNICO• Forma cutánea: disminución en los índices

de crecimiento y de producción. • Suele pasar desapercibida hasta que un número

considerable de animales presentan lesiones cutáneas de envergadura.

• Extensión lenta, el brote puede durar meses. • La recuperación induce una inmunidad fuerte

contra el Poxvirus que la ha causado.• Mortalidad baja si no afecta ni a la vista ni a la

ingestión de alimento.

Cabeza y patas de pavo con lesiones de viruela

Cresta y cara gallina

Cabeza y patas de cría de cormorán

Párpados y pico pollo

• Forma difteroide: lesiones en mucosa digestiva y respiratoria de tracto superior. • Inapetencia y disnea. • Puede existir secreción nasal, bucal y

ocular.• Mortalidad de baja a moderada (10-

20%).

• Forma virémica: frecuente en canarios y palomas • Alta mortalidad.• Lesiones en órganos internos.

LESIONES• Forma cutánea:

• Áreas desprovistas de plumas.

• Nódulos o pápulas que evolucionan a vesículas, pústulas y costras.

• Forma diftérica: • Placas amarillentas en la

mucosa bucal y laringe que se extienden y forman pseudomembranas.

• Ambas formas pueden aparecer juntas en el mismo brote.

Evolución de lesiones de viruela, días post-infección

DIAGNÓSTICO• Por el cuadro lesional típico.• Diferencial en la forma difteroide:

• Laringotraqueítis en gallinas• Trichomoniasis en palomas• Avitaminosis A• Deficiencia de ácido pantoténico o biotina

• Reproducción de la enfermedad a partir de material infectivo (en granja):• Inoculación en un folículo plumífero vacío.• Aparición de lesión típica de viruela aviar en 5-7 días.

• Microscopio electrónico• Serología: ELISA o inmunofluorescencia.

TRATAMIENTO Y CONTROL

• Soporte antibiótico y antifúngico para prevenir infecciones secundarias.

• Administración de vitamina A y desinfección tópica de heridas.

• Separar animales enfermos de sanos• Desinfectar instalaciones con agentes

antivíricos: potasa cáustica en contacto durante 10 minutos

VACUNASGallinas y pavos• Virus atenuado de gallina o

de paloma. • Escarificación: raspado en la

membrana del ala• Extracción de 3 ó 4 plumas

del muslo y aplicar vacuna con un pincel.

• Aparición de lesiones típicas en 5-7 días.

Palomas• Vacuna inactivada o a base

de poxvirus de la paloma (las de gallina les producen lesiones muy graves).

Canarios• Vacuna específica a base

de poxvirus del canarioOtras especies• Usar vacuna de gallina o

específica, ya que hay cierta inmunidad cruzada.

top related