viigilancia de la salud en situaciones de desastres

Post on 06-Jul-2015

817 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

como disminuir al minimo las morbilidades y mortalidades en situaciones de desastres

TRANSCRIPT

La vigilancia de la salud pública es la recopilación continua y sistemática de información, su análisis e interpretación que es después divulgada a aquellas personas a cargo de prevenir enfermedades y otras condiciones de salud.

Vigilancia epidemiológica que usa servicios médicos existentes.

Vigilancia epidemiológica utilizando los servicios médicos temporales.

Vigilancia centinela.

Vigilancia basada en la comunidad.

Determinar el impacto en salud ocasionado por el desastre.

Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños).

Identificar grupos vulnerables y/o de riesgo para desastres.

Monitorear las tendencias de daños a la salud en desastres.

Detectar brotes o epidemias oportunamente y proponer medidas de control inmediato

Identificar necesidades de investigación epidemiológica en desastres.

Cambios de la morbilidad preexistente.

Cambios ecológicos resultantes del desastre.

Desplazamiento de poblaciones.

La vigilancia epidemiológica consiste esencialmente en el acopio de datos de importancia crítica para la planificación, ejecución y evaluación racional de actividades de salud pública. El personal de los programas correspondientes recibe informes de fuentes tanto oficiales como extraoficiales.

Cambios de la densidad de población.

Desarticulación de los servicios públicos.

Interrupción de los servicios básicos de salud pública.

La situación suele hacer necesario limitar el número de enfermedades objeto de vigilancia y proceder de manera más flexible en lo que respecta a criterios de diagnóstico de laboratorio, basándose en la sintomatología notificada. El especialista debe tener en cuenta lo siguiente: riesgo más acentuado de epidemias de determinada enfermedad o enfermedades.

Los síntomas más frecuentemente usados en la vigilancia ulterior a desastres son ;

Fiebre diarrea y tos.

La vigilancia se extiende también frecuentemente a casos no transmisibles, con lo que se facilita la administración de los socorros (por ejemplo, los casos de quemaduras y traumatismos) y el control de secuelas con ulterioridad al desastre (mordeduras de animales y malnutrición proteínica o kwashiorkor).

Se ha demostrado que no se puede desarrollar una campaña de inmunización inmediatamente después de un desastre, ya que se puede interrumpir la labor de socorro.

Una inmunización efectiva requiere planificación previa, buenos sistemas de transportes ,comunicaciones, y medios de acceso a las poblaciones expuestas. Esos requisitos no se pueden reunir en el período que sigue inmediatamente a un desastre.

La vacunación de los niños de corta edad puede ser recomendable cuando las poblaciones hayan de permanecer acampadas durante más de 30 días.

A los de mayor edad se les deben administrar dosis de refuerzo en el momento apropiado.

La vacunación contra la gripe se debe limitar a las personas de edad avanzada, a los casos de enfermedades crónicas y al personal de puestos clave antes de que la enfermedad se manifieste en la población;

Intoxicación alimentaria bacterianas salmonelosis Shigelosis Diarrea Hepatitis gripe

La escasez de alimentos en el período posterior al desastre se debe a dos causas:

La destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada reduce la cantidad de comida disponible.

Los trastornos en los sistemas de distribución pueden impedir el acceso a los alimentos, incluso cuando no existe una escasez absoluta.

La finalidad de los programas de nutrición es corregir y prevenir la desnutrición, que la población tenga los medios y conocimientos pertinentes para preparar los alimentos y consumirlos en condiciones seguras y que las personas reciban el apoyo nutricional necesario.

La lactancia natural es el medio más sano de alimentar a un recién nacido en muchas circunstancias, particularmente en una emergencia, en la que los procedimientos normales de higiene pueden estar alterados y las tasas de infección pueden aumentar.

Es posible que durante o después de una situación de emergencia, los alimentos no estén en buen estado para consumirlos. Es necesario identificar y eliminar los alimentos cuyo consumo pudiera ser peligroso.

Las provisiones de alimentos deben almacenarse en recipientes que eviten la contaminación por roedores e insectos.

• La implantación de medidas correctivas habrá de ser resultado de una investigación epidémica con apoyo de servicios adecuados de diagnóstico en laboratorio.

•hay razones por las que no siempre será posible implantar medidas correctivas en situaciones de emergencia; incluso en condiciones normales puede ocurrir que un país carezca de medios para hacerlo.

FLUJO DE INFORMACION

Otros impedimentos son: •que las autoridades asignen mayor prioridad a las actividades de socorro o de atención médica que a la aplicación de medidas preventivas y correctivas•que el personal necesario para estas actividades haya sido enviado a otros lugares durante la fase de emergencia.•que la responsabilidad esté dividida entre el coordinador del socorro y las autoridades nacionales ordinariamente encargadas de la lucha antivectorial, los programas de inmunización, etc.

las unidades de epidemiología carecen de autoridad o recursos para aplicar adecuadamente medidas de control, es sumamente importante presentar a las altas autoridades, de la manera más eficaz posible, informes sobre el resultado de la vigilancia y los estudios sobre el terreno.

Esos informes serán un resumen de datos epidemiológicos y consecuencias y posibilidades de acción, redactado en términos que no exijan conocimientos técnicos del lector.

la primera presentación será la que haga el epidemiólogo al coordinador del socorro o al director de salud.

En principio, el apoyo del coordinador del socorro deberá ser suficiente para la obtención de servicios y recursos, ya que dicho coordinador está en contacto con entidades nacionales e internacionales de ayuda (como la Organización Panamericana de la Salud) y organismos bilaterales y voluntarios.

El coordinador puede asimismo ponerse en contacto con las autoridades nacionales para determinar la responsabilidad general por la aplicación de las medidas correctivas.

Un sistema de alerta temprana es un programa de prevención ante amenazas externas de cualquier clase.

Se aplica en la seguridad personal y ante amenazas climáticas o sísmicas.Por ejemplo se usa para seguridad en empresas o en el hogar, para alertar a la población en caso de huracanes, tormentas fuertes, sismos o tsunamis.

Si bien los sismos no pueden anticiparse, una vez que sucede uno de gran magnitud se declara alerta de tsunami o terremoto en zonas adyacentes a la placa que se ha movido.

Por monitoreo satelital se puede alertar sobre huracanes o tormentas.  El sistema de alerta temprana consiste en la transmisión rápida de datos

que active mecanismos de alarma en una población previamente entrenada para reaccionar.

top related