vacunas y vacunacion

Post on 25-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VACUNAS Y

VACUNACIÓN

¿Desde cuando existen las

vacunas?

Importancia de las defensas corporales contra la invasión microbiana Enfermedad infecciosa

Siglo XII Chinos viruela – Infectaron niños con pequeños

cortes cutáneos

– Variolización (1% vs 20%)

1754 Peste bovina inoculación con exudado nasal

¿Desde cuando existen las

vacunas?

1798 Edward Jenner – Inoculación con sustancia

procedente de las lesiones de pustula vacuna (Cowpox) para proteger contra viruela humana • VACUNACIÓN (latin vacca: vaca)

1879 Pasteur – Colera de la gallinas

• Pasteurella multocida

Vacunación contra Carbunco – Bacillus anthracis

Vacunación contra virus rábico

GENERALIDADES

La vacunación: – Método eficiente y económico

para controlar enfermedades infecciosas

No habrían sido posibles sin el uso de vacunas eficaces: – Erradicación de

• Cólera porcino y la brucelosis en EEUU

– Control de enfermedades • Glosopeda, seudorrabia y peste

bovina

La vacunación no es siempre un procedimiento inocuo – Evaluación riesgos vs

beneficios implicados

¿Qué es una vacuna?

Producto biológico obtenido en forma natural o artificial desde un microorganismo completo o componentes de este, capaz de inducir inmunidad activa en un hospedero susceptible y en consecuencia lo protege de un nuevo desafío con el microorganismo silvestre

Vacuna ideal

Proporciona inmunidad poderosa y prolongada

Se confiere al animal vacunado y a los fetos que esté desarrollando

No debe causar efectos secundarios desfavorables

Debe ser económica

Debe ser estable

Adaptable a la vacunación de grandes cantidades de animales

Permite distinguirse entre la inmunidad causada por la infección natural y la

vacunación – Programas de vacunación y erradicación

simultáneos

Criterios principales antes de optar

por la vacunación

Corroborar que sistema inmunitario protegerá

contra la enfermedad – Resp. Inmunit. alteraciones patológicas

– Ac´s no neutralizantes (No protectores)

– Respuesta inmunitaria transitoria y relativamente ineficaz

Riesgos de empleo no superan los de contraer

la propia enfermedad

– No utilizar contra afecciones raras o de baja morbilidad

• Complica diagnósticos basados

en técnicas serológicas

• Erradicación final de una enfermedad

Criterios principales antes

de optar por la vacunación

La decisión de utilizar vacunas para controlar cualquier afección debe basarse en:

– Grado de riesgo asociado a la enfermedad

– Disponibilidad de otros procedimientos de control o tratamiento

Clasificación de las vacunas para animales: – Vacunas esenciales

• Enfermedades peligrosas importantes

• Omisión pone al animal en riesgo significativo

– Vacunas no esenciales • Enfermedades raras o leves

• Omisión conlleva bajo riesgo

El propietario de un animal debe estar plenamente consciente de los riesgos y beneficios implicados antes de que se le solicite su consentimiento para la vacunación

Inmunidad de hato

– Resistencia de todo un grupo de animales al control de una enfermedad a causa de la presencia en ese grupo de una proporción de animales inmunes

• la probabilidad de que un animal susceptible se encuentre con uno infectado

Vacunación selectiva

– Si resulta aceptable el riesgo de perder algunos animales a causa de la enfermedad cuando se evita una epizootia

METODOS DE

INMUNIZACION

Existen dos métodos básicos para lograr la inmunización de un animal contra una enfermedad infecciosa

–Inmunización pasiva

–Inmunización activa

Inmunización pasiva

Produce una resistencia temporal por medio de la transferencia de anticuerpos de un animal resistente a uno susceptible. – Proporcionan protección

inmediata – Se catabolizan de

manera gradual – Protección se desvanece

con el tiempo • Receptor susceptible a la

reinfección

Inmunización activa

Administrar antígeno a un animal, con el fin de inducir una respuesta inmunitaria protectora

La exposición a la infección producirán una respuesta inmunitaria secundaria

La protección no se confiere de inmediato. – Es de larga duración y

puede volver a estimularse

Concentraciones de Ac´s séricos que

confieren los métodos activos y pasivos

de inmunización

Clasificación de los

distintos tipos de

inmunidad adquirida y

de los métodos para

inducir protección

INMUNIZACION PASIVA

Es posible producir suero con anticuerpos (antisuero) contra una gran variedad de patógenos. Por ejemplo: – Vacas carbunco

– Perros moquillo

– Gatos panleucopenia

– Humano sarampión

Su uso más importante protección contra microorganismos toxigénicos – Clostridium tetani o C. perfringens

• Antisueros producidos en caballos.

INMUNIZACION PASIVA

TOXOIDES – Toxinas clostridiales proteínas que pueden

desnaturalizarse con formaldehído para suprimir su toxicidad

ANTITOXINA – A los caballos donadores se les administran al

principio toxoides e inyecciones subsiguientes con toxina purificada Títulos de anticuerpos altos Sangría Se separa la fracción globulina plasmática se concentra, titula y administra

Destino de las Inmunoglobulinas

administradas de manera pasiva, cuando

se dan a una especie homóloga (caballo)

o una especie heteróloga (perro)

7 14 21

Inmunoglobulina Equina

Cantidad de

anticuerpos

en suero

En perro

En un Caballo

días

INMUNIZACION ACTIVA

Ventajas de la inmunización activa –Periodo prolongado de protección

–Posibilidad de "recordar" y reestimular dicha respuesta protectora mediante inyecciones repetidas del antígeno o mediante la exposición a la infección.

INMUNIZACION ACTIVA

Una vacuna eficaz tiene cuatro propiedades de gran importancia. – Estimula células presentadoras de

antígeno procesen antígeno liberen citocinas

– Estimula linfocitos B y T gran número de células de memoria

– Estimula linfocitos Th y efectores contra varios epitopos en la vacuna • Polimorfismo del MHC clase II

– Antígeno persiste en los tejidos linfoides

Fallas de las vacunas incumplimiento de uno o más de estos requisitos

Procesos a que pueden someterse un

virus y sus antígenos para producir una

vacuna

Ventajas relativas de las vacunas con

microorganismos vivos y muertos

VACUNAS MODIFICADAS (VIVAS)

vs.

VACUNAS INACTIVADAS (MUERTAS)

Brucella abortus en bovinos – Resp. Inmune Linfocitos T

– Vacunas cepa 19 • Inmunidad de por vida, previene aborto, efectos

secundarios, Respuesta de anticuerpos no se diferencia de infección natural

– Vacunas muertas (cepa 45/20) • Protección < 1 año

– RB51 • Mutante rugoso

• Intensa inmunorreacción celular

• Permite diferenciar individuos vacunados e infectados

Sssssshhhhhhh… estudiantes durmiendo

DESACTIVACIÓN

Microorganismos inactivados deben permanecer antigénicamente similares a los microorganismos vivos – Insatisfactorios métodos que causan

desnaturalización de proteínas u oxidación de lípidos

Sustancias químicas no deben alterar antígenos que estimulan inmunidad protectora. – Formaldehído

• Proteínas y ácidos nucleicos enlaces cruzados rigidez estructural.

– Acetona o alcohol – Agentes alquilantes

• Óxido de etileno, etilenoimina, propiolactona beta

ATENUACIÓN

Proceso de reducción de la virulencia de los microorganismos vacunales – Vivos pero incapaces de causar enfermedad

Los métodos de atenuación de uso más frecuente implican: 1. Adaptación de los microorganismos a

condiciones inusuales perdiendo su adaptación al huésped habitual. • La cepa BCG, cepa de carbunco, cepa 19 de

Brucella

2. Manipulación génica. • Pasteurella haemolytica y P. multocida

ATENUACIÓN

3. Cultivo en especies a las cuales no están adaptados de manera natural • Peste bovina en conejos

• Moquillo canino en hurones

• Rabia (cepa Flury) cultivo en huevos embrionados

4. Cultivo prolongado en tejidos. • Células de la especie por vacunar

– efectos secundarios de administración de tejidos extraños.

• Cultivando en células a las que no estén adaptados – Moquillo canino células renales de perro

TECNOLOGIA MODERNA

DE LAS VACUNAS

Antígenos producidos por

ingeniería genética (I)

Microorganismos atenuados

por medios genéticos (II)

Microorganismos

recombinantes vivos (III)

VACUNAS DE ÁCIDOS

NUCLEICOS

Péptidos sintéticos

Estructura conocida de epitopo protector síntesis química utilización como vacuna – Secuencia completa del antígeno

– Identificación de epitopos importantes

Los epitopos pueden predecirse mediante: – Modelos computadorizados de la proteína

– Anticuerpos monoclonales para identificar los componentes protectores críticos

Se han desarrollado vacunas sintéticas contra – Glosopeda, parvovirus canino, influenzavirus A

ADMINISTRACION DE LAS

VACUNAS

Dosis estándar

No debe dividirse según el tamaño del animal (Ni peso corporal, ni edad)

Inoculación subcutánea o intramuscular – Grupos pequeños e inmunidad sistémica

Aplicación local vs. Sistémica – Vacunas intranasales

Cuando el grupo de animales es muy grande deben utilizarse otros métodos – Administración en aerosol

– Administración en alimentos o en el agua

COADYUVANTES

Vacunas de microorganismos muertos

Intensifica la inmuno-reacción

Administrar coadyuvante + antígeno

– Esenciales memoria a largo plazo

– Favorecen inmunogenicidad • Capturan antígenos accesibilidad a

linfocitos reactivos

– Inducen a las CPA a expresar moléculas coestimuladoras (CD80)

COADYUVANTES

VACUNAS DE ANTÍGENOS

MÚLTIPLES

Mezcla de microorganismos en una vacuna – Para las enfermedades respiratorias de las

vacas • BHV-1, BVD, PI3 e incluso P. haemolytica.

– Vacunas caninas que contienen • Moquillo, adenovirus 1 y 2, parvovirus 2,

parainfluenza canina, Leptospira y rabia

Protección con economía de esfuerzos

Fabricantes modifican sus mezclas según el principio de competencia entre antígenos

No deben mezclarse indiscriminadamente

ESQUEMAS DE VACUNACIÓN

Imposible proporcionar esquemas exactos

Principios comunes a todos los métodos de inmunización activa – Animal recién nacido protegido por

anticuerpos maternos no vacunar en fases tempranas de vida • Madre a finales de la preñez Formación de

calostro

– Inmunización activa de la cría será eficaz después de que se haya desvanecido la inmunidad pasiva. • Vacunar por lo menos dos veces a la cría

ESQUEMAS DE VACUNACIÓN

Intervalo entre dosis de vacuna depende de su potencia – Vacunas antiguas administ. frecuentes

– Vacunas modernas administ. cada 2 a 3 años

Momento de la vacunación determinado por la enfermedad – Afecciones estacionales vacunar antes de los

brotes

Revacunación anual mayor parte de las vacunas – Asegura chequeo regular por un veterinario.

– Innecesaria Moquillo y Herpesvirus felino

– Detección de anticuerpos séricos • Establecer intervalos de vacunación de refuerzo

FALLAS EN LA

VACUNACION

FALLAS EN LA VACUNACION

CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA VACUNACION

Discúlpeme señor pero… ¿a visto usted a mi mamá?

top related