utpl-ecosistemas del ecuador-ii-bimestre-(octubre 2011-febrero 2012)

Post on 03-Jul-2015

2.745 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Gestión Ambiental Docente: Ing. Andrea Jara Ciclo: Primero Bimestre: Segundo

TRANSCRIPT

ESCUELA: Gestión Ambiental

NOMBRES

ECOSISTEMAS DEL ECUADORII Bimestre

FECHA:

Ing. Andrea Jara G.

OCTUBRE 2011 – FEBRERO 2012

Temas Sistemas de clasificación de la vegetación.

Sistemas Bioclimáticos

Sistemas Clasificación Biogeográfica América Latina y El Caribe

Formaciones Vegetales del Ecuador

Distribución de la Biodiversidad2

Sistemas de clasificación de la vegetación

Bioclimáticos

Ecofisiológicos

Fisonómicos

Sistemas

Sistemas de clasificación de la vegetación

Bioclimáticos

ESCALAS GRANDES (Mundial o regional)

Ecofisiológicos: Relación funcional entre plantas y ambiente.Formas de vida más apropiadas para determinadas condiciones ambientales

Caducidad de las hojas

ESCALAS GRANDES (Mundial o regional)

Fisonómicos y Taxonómicos: Características de la vegetación (estructura, asociaciones florísticas)

ESCALAS LOCALES

bosque

pradera

Imagen: http://www.huilohuilo.com/sites/default/files/sendero-tranca-del-toro-huilo-huilo.jpg

Algunos Ejemplos de Sistemas de Clasificación

de la Vegetación…

BIOCLIMÁTICO:

Zonas de Vida de Holdridge

Condiciones climáticas

vegetación potencial

Biotemperatura

Precipitación

Humedad

BIOCLIMÁTICO:

Zonas de Vida de Holdridge

Condiciones climáticas

vegetación potencial

Biotemperatura

Precipitación

Humedad

Agua transpirada por las plantas +

Agua evaporada del suelo

Zonas de vida de Holdridge

Zonas de vida de Holdridge

Dos comunidades completamente separadas corresponden a una misma zona de vida si presenta: Mismo clima, Condiciones atmosféricas, Características de suelo, Estructura vegetal similar

… Independientemente de si las especies de plantas y animales sean o no las mismas.

Clasificación Biogeográfica

Áreas de distribuciónDelimitada por fronteras que resultan de superponer las líneas fronterizas de muchos grupos taxonómicos diferentes.

Unidad biogeográfica

Áreas de distribuciónDelimitada por fronteras que resultan de superponer las líneas fronterizas de muchos grupos taxonómicos diferentes.

Unidad biogeográfica

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Géneros o familias endémicos, muy importantes en la definición de las regiones

biogeográficas.

Está caracterizada por la dominancia de ciertos géneros y familias que están presentes allí.

Clasificación Biogeográfica de

América Latina y El Caribe

Ubicación Subregiones Provincias

Neártica Áreas templado-frías de América del Norte

Sin subregiones 5

Reg

ion

es Neotropical

Caribeña Los trópicos

americanos: del norte de México al centro de

Argentina.

29

Amazónica

Chaqueña

Paranaense

13

5

3

Andina Altas cordilleras de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia

y Argentina, atravesando el desierto

costero y las punas hasta la Patagonia Argentino-Chilena

Páramo - Puneña

Chilena Central

Subantártica

Patagónica

5

2

2

6

Propuesta de Morrone (2001)

En la región Neotropical Subregión Caribeña

Provincia del Chocó (22)

Provincia del Cauca (25)

Provincia del Ecuador Occidental (26)

Provincia del Ecuador Árido (28)

Provincia de las Islas Galápagos (27)

Subregión Caribeña Provincia de las Islas

Galápagos

En la región Neotropical

Subregión Amazónica Provincia del Napo

En la región Neotropical

En la región Andina Subregión Páramo – Puneña

Provincia del Páramo Norandino

Clasificación de las Formaciones Vegetales del

Ecuador

Sierra et al. Fisonómicos y

(1999) Ecofisiológicos

Diferentes sistemas de clasificación

Cañadas (1983)

Holdridge

Harling Acosta Solís (2) (1966,68,77 y 83)

Fisonómicos y taxonómicos

Propuesta de Sierra et al. (1999)Sistema jerárquico de tres niveles de detalle:c Formación Tipo Formación Tipo características fisonómicas dominantes

(formas de vida)

MatorralMatorral

f Clases de vegetaciónClases de vegetación Criterios ambiental y biótico

seco semideciduoseco semideciduo

s Tipos de vegetaciónTipos de vegetación variaciones altitudinales y relación con elementos del

paisaje (ríos, lagunas y océanos).

Montano bajoMontano bajo

Criterios ambientalesClimáticos

Seco Evapotranspiración > precipitación = déficit hídrico

Criterios ambientalesClimáticos

Húmedo Abundancia de agua la mayor parte del año

Dominancia de especies siempreverdes

Vegetación densa (< 25% deciduo)

Gran diversidad de epífitas

Criterios ambientalesClimáticos

De neblina Formaciones boscosas

Neblinas y lluvias orográficas constantes

Flancos de las cordilleras

Criterios Bióticos De palmas Herbáceo De almohadillas Arbustivo De frailejones

altoandinas parameras

Criterios Bióticos De palmas Herbáceo De almohadillas Arbustivo De frailejones

altoandinas parameras

Siempreverde (< 25% decidua) estación seca <1 mes

Semideciduo (75-25% decidua) estación seca: 1-6

meses.

Deciduo (> 75% decidua) estación seca: 6–8 meses.

Criterios TopográficosPisos florísticos o altitudinales

DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

¿Por qué hay más diversidad en los trópicos?

> Temperatura y humedad No hay un período invernal que reduzca

poblaciones de enemigos naturales.

Proceso continuo de evolución y especiación.

Fertilización cruzada

32Primack et al. (2001)

HOTSPOTS DE BIODIVERSIDAD

Conservación de biodiversidad Crisis de biodiversidad Financiamiento insuficiente

??¿En dónde deberíamos actuar primero?

¿En qué áreas la inversión de una “x” cantidad de dinero contribuye en mayor medida a disminuir la

tasa de extinción a nivel mundial?

Conservación de biodiversidad

Distribución desigual de la diversidad de especies

Mapa de la variación de la biodiversidad

¿Riqueza de Especies?

Conservación de biodiversidad

Distribución desigual de la diversidad de especies

Mapa de la variación de la biodiversidad

¿Riqueza de Especies?ENDEMISMO

ENDEMISMO

Medida de imposibilidad de sustitución…

Número de opciones geográficas para conservar una especie…

Prioridades de Conservación

Norman Myers principio de amenaza (1988) e irremplazabilidad

Umbrales cuantitativos:

1500 especies de plantas vasculares endémicas (0.5% del total mundial)

30% o menos de su vegetación original.

Referencias Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema

de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A. (2008). Biología. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid- España.

Smith, R. y Smith, T. (2007). Ecología. Sexta edición. Pearson Educación. Madrid – España.

Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México.

http://www.biodiversityhotspots.org/Pages/default.aspx.

top related