uso de antipsicóticos...dosis bajas y aumento “poco a poco” 13. evaluación eficacia y efectos...

Post on 24-Jun-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Uso de Antipsicóticosen pacientes

con Demencia

Javier Olivera PueyoPrograma de Psicogeriatría

Hospital San Jorge – Hospital ProvincialHUESCA

2

Uso APS en pacientes con Demencia

• Introducción

• Agitación en la demencia

• Uso de antipsicóticos

• Seguridad cerebrovascular

• Guías y consensos

3

SCPD: Prevalencia (Finkel, 1998)

Síntomas o signos Frecuencia (%) Síntomas Psicóticos• Ideas delirantes 20 – 73%• Errores identificación 23 – 50%• Alucinaciones 15 – 49%Afectivos• Depresión 0 – 80%• Manía 3 – 15%De personalidad• Cambios de personalidad hasta 90%• Trastornos de conducta hasta 50%• Agresividad / hostilidad hasta 20%

4

Clusters Neuropsiquiátricos en la Demencia

Resistencia Agresión físicaAgresión verbal

AislarsePérdida de interés

Desmotivación

AlucinacionesDelirios

Trastornos de las identificaciones

TristezaLlanto

DesesperanzaBaja autoestima

AnsiedadCulpabilidad

Caminar sin rumboSeguir al cuidador

InquietudAcciones repetitivasVestirse/desnudarseTrastornos del sueño

Agitación

Psicosis

Depresión

Apatía

Agresividad

McShane, Int Psychogeriatr, 2000

5

• Alto grado de sufrimiento

• Institucionalización – hospitalización temprana

• Aumento de los costes del cuidado

• Mortalidad (clínica y iatrogénica)

• Pérdida significativa de la calidad de vida:– del paciente

– de sus familiares y/o cuidadores (SOBRECARGA)

Finkel et al. 1996

Síntomas psicológicos y comportamentales de la demencia (SCPD)

6

Tratamiento Farmacológico de los SPCD

1. IACEs / Memantina

2. Antidepresivos

3. Antipsicóticos

4. Anticonvulsivantes

5. Benzodiacepinas

6. Otros: acetato de ciproterona…

7

29 estudios revisados

15 antipsicóticos atípicos

7 antipsicóticos típicos

4 anticonvulsivantes

3 IACEs

Int Psychogeriatrics, 2013

8

Alertas

• Antipsicóticos y aumento de mortalidad en ancianos

• Antipsicóticos y aumento de riesgo de accidentes cerebrovasculares en pacientes con demencia

En una nota informativa del 9 de marzo de 2004, la AEMPSinformó sobre el incremento de riesgo de accidente cerebrovascularen pacientes ancianos con demencia tratados con risperidonau olanzapina.

9

¿Riesgos y beneficios antipsicóticos atípicos en Alzheimer?

10

¿Riesgos y beneficios antipsicóticos atípicos en Alzheimer?

• Beneficios con risperidona y olanzapina

• Más eficaz risperidona

• Aumento el riesgo de ACV, reacciones

extrapiramidales, infecciones respiratorias y

mortalidad...

• El riesgo es similar con todos los atípicos

• Abandonos frecuentes con dosis de risperidona de 2

mg y de olanzapina de 5 – 10 mg

• Posible efecto cognitivo negativo

LOS BENEFICIOS NO SUPERAN A LOS RIESGOS

11

12

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: FDA. Programa de Seguridad. Abril 2013• En los ensayos controlados con placebo en pacientes con demencia tratados

con risperidona, aripiprazol y olanzapina existe una mayor incidencia de

reacciones adversas cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares y

accidentes isquémicos transitorios) respecto a los tratados con placebo

• Solamente la risperidona está aprobada para el tratamiento de los

pacientes con psicosis secundaria a demencia

• El resto de antipsicóticos atípicos se encuentran fuera de indicación (“no

idicados en ficha técnica”)

13

Antipsicóticos atípicos en pacientes con demencia

14

Neurolépticos en pacientes con demencia

0 10 20 30 40 50

Trazodona

NLP cls

NLP atp

BZDs

Mirtazap

Mianser

Clormetiazol

Hipnóticos

Tratamientos para los trastornos del sueño (al acostarse)

Olivera y cols. XI Meeting European Association for Consultation Liaison Psychiatry and Psychosomatics.2008

15

Antipsicóticos atípicos en demencia

• Mortalidad

• Accidentes Cerebrovasculares

• Alteraciones metabólicas

• Síntomas extrapiramidales

• Caídas

• Empeoramiento cognitivo

• Efectos cardiovasculares

• Neumonía

16

• American Geriatrics Society. 2012

• Recomienda EVITAR el uso de antipsicóticos para el tratamiento de los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia:

• “salvo que hayan sido ineficaces

los tratamientos no

farmacológicos y el paciente

suponga una amenaza para sí

mismo o para los otros”

Fármacos potencialmente “inapropiados” en mayores

JAGS – J Am Geriatr Soc. 2012

17

Uso de antipsicóticos en Residencias

Fundación “Instituto Edad&Vida”. 2015 – www.edad-vida.org

18

Falta de uniformidad en la prescripción

Tija J et al. Med Care. 2014

19Tija J et al. Med Care. 2014

20

Antipsicóticos y pacientes con demencia en Residencias de Mayores

Cochrane Database of Systematic Reviews - 2013

21

Antipsicóticos en demencia, revisiones sistemáticas

• Los antipsicóticos han demostrado una eficacia “modesta” en el tratamiento de la psicosis, la agresividad y la agitación en los pacientes con demencia

• Su uso está condicionado por su perfil de efectos adversos

• Su uso debería restringirse a los síntomas graves en los que no han sido eficaces las estrategias de manejo no farmacológico

22

Abordaje integral de los trastornos de la conducta en la demencia

Identificar el síntoma diana

Evaluación del entornoMejorar las

Intervenciones No farmacológicas y

Con los Cuidadores

EvaluaiónMédica

Evaluaión

Psiquiátrica

Control del síntoma

Tratamiento Tratamiento

Modificado de Forester and Akidson

23APA. Am J Psychiatry. 2016

24

25

www.viguera.com/sepg Psicogeriatria 2017; 7 (Supl 1): S1-S37

26

27

Documento Antipsicóticos SEPGAntipsicóticos en Demencia

Agitación en Demencia 1ª Opción Otras opcionesCon ideas delirantes y/o alucinaciones (agitación con síntomas psicóticos

Un antipsicótico único Un estabilizante con un antipsicótico

Sin ideas delirantes y/o alucinaciones (agitación SIN síntomas psicóticos)

Iniciar con fármaco de otro grupo diferente a antipsicóticos (ej. estabilizantes y/o trazodona)

Un antipsicótico únicoUn anticonvulsivante

Alexopoulos et al. 2004, Banerjee et al. 2009, Press et al. 2014, Reuz et al 2016

28

Documento Antipsicóticos SEPGAntipsicóticos en Demencia

Recomendaciones Comentarios0. Evaluar el síntoma Frecuencia, Intensidad, Repercusión

1 . Evaluar Factores Médicos y Ambientales

Descartar causas médicas: infecciones, dolor, estreñimiento…

2. Primera elección:Intervenciones NO farmacológicas

Intervenciones y modificaciones ambientalesCuidadores

3. Ensayo de otros psicofármacos NO antipsicóticos

Inhibidores Acetilcolinesterasa (IACEs)Antidepresivos: ISRS, trazodonaAnticonvulsivantes: valpróico,…

4. Iniciar Antipsicóticos 2ª Generación

Risperidona: indicado (*Paliperidona)Olanzapina y AripiprazolQuetipiana

5. Demencia por cuerpos de Lewy Iniciar IACEsQuetiapinaClozapina

29

Documento Antipsicóticos SEPGAntipsicóticos en Demencia

Recomendaciones Comentarios6 . Evitar Haloperidol Solamente en situaciones de urgencia y

delirium (síndrome confusional)7. Limitarse formulaciones

intramuscularesEmergencia y cortos periodos de tiempo

8. Evitarse formulaciones de depósito

Circunstancias excepcionales: ej. pacientes más jóvenes con demencia frontotemporal

9. Evaluar comorbilidad somática Pacientes pluripatológicos, cardiopatía, hepatopatía, Parkinson, enfermedad cerebrovascular…

10. Informar de riesgo/beneficio a paciente y/o familiares

(cuidadores)

Valorar informe en historia clínica y protocolos de uso fuera de indicación

30

Documento Antipsicóticos SEPGAntipsicóticos en Demencia

Recomendaciones Comentarios11 . Disponer de Protocolos de

Uso, Guías Clínicas, SeguimientoEn función también de la legislación estatal y autonómica

12. Inicio a dosis bajas y aumento progresivo (“start low, go slow”)

Siempre que la situación lo permita iniciar dosis bajas y aumento “poco a poco”

13. Evaluación eficacia y efectos secundarios: 2 – 4 semanas

Si no hay respuesta y no aparecen síntomas adversos, plantear aumento de dosis

14. Seguimiento de evolución:3 – 6 meses de tratamiento

Efectos secundarios graves más frecuentes en primeros 6 meses

15. Suspender tratamiento si control de síntomas 3 – 4 meses

Reducción progresiva entre 1 y 3 meses. Reintroducción si reaparece la clínica

31

Uso de antipsicóticos en demencia

• Fármacos más usados (30 – 40%)• Eficacia modesta, efectos adversos

graves• Uso fuera de indicación• Intervención de pacientes, familias,

profesionales sanitarios, farmacia, gestión…

• Necesidad de protocolización

32

¿Hacia dónde dirigirnos en el tratamiento de los SPCD?

• Racionalización en el uso de antipsicóticos (Protocolos y Guías de Uso)

• Priorización de uso de fármacos con indicación y protocolización de la utilización de los fármacos fuera de indicación

• Conocimiento, formación, divulgación y aplicación de los tratamientos NO farmacológicos que han demostrado eficacia

33

Merci beaucoup!

¡Muchas gracias!

top related