universidad autÓnoma de sinaloa direcciÓn general de...

Post on 06-Aug-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REALIZADO EN: SUMA Sociedad Unida IAP

NOMBRE DEL PROYECTO:

Sumando estudiantes de secundaria de Culiacán para reducir los niveles de violencia social del 2010 al 2025 a través de Suma Sociedad Unida durante el ciclo 2019-2020- I

CICLO:

2019 -2020 -I

PERIODO: 16 de agosto del 2018 al 16 de febrero del 2020

MODALIDAD

Multidisciplinaria

ELABORADO POR:

Genaro Félix Aramburo

ASESORA DE PROYECTO: M.C. Norma Alicia López Rivera

ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS:

M.C. Norma Alicia López Rivera

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL: M.C. Norma Alicia López Rivera

Culiacán Rosales, Sinaloa, julio de 2021

DIRECTORIO

DR. JESUS MADUEÑA MOLINA

RECTOR

Dr. GERARDO ALAPIZCO CASTRO

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

Lic. ISAAC LOPEZ BAÑUELOS

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA

UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. IRVING MIKHALI SOTO ZAZUETA

DIRECTOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

M.C. NORMA ALICIA LÓPEZ RIVERA

COORDINADORA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÍNDICE

Introducción …………………….………………………………………………………….....1

Capitulo I. Información Básica Sobre SUMA Sociedad Unida I.A.P………….........3

A. Aspecto Histórico……………………………………………………….………….3

B. Aspecto Organizacional ……………………….…………….……………4

C. Aspecto Geográfico………………………….…………………………………....7

Capitulo II. Acciones y Resultados del Proyecto Registrado de Servicio Social…8

A. Problemática Detectada y Jerarquizada………….………..…………………...8

B. Proyecto de intervención………………………………………………………….9

C. Las Actividades Realizadas……………………………………………………..28

D. La Contribución del Servicio Social en la Formación del Brigadista……….30

E. Resultados Obtenidos…………………………………………………………...30

Capitulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social………….………………32

A. Conclusiones y Sugerencias……………………………………………………32

B. Evaluación de la Unidad Receptora de la asesora y del Brigadistas………33

C. Documentación probatoria……………………………...……………………...44

1) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético .

….Universitario Social………………………….……………………...……45

2) Carta de Asignación…………………..………....……...……………….46

3) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de .

….Brigadistas de Servicio Social……….………………….………………47

4) Constancia de Terminación satisfactoria de la Unidad .

Receptora…………………………………………………………………….48

5) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados…….….49

Bibliografía……………………………………………………………..…………………...50

Anexos……………………………………………………………………………………….51

1

Introducción

El Servicio Social Universitario es una de las actividades más importantes que el

estudiante, como futuro profesionista, está condicionado a realizar y forma parte de

los requisitos que debe reunir el egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa

para obtener su Título Profesional, que acredita sus conocimientos teóricos adquiridos

en dicha institución. Para ello, la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con la

vinculación directa en las dependencias internas y externas para que el estudiante

aplique sus conocimientos; además la Universidad tiene a la Dirección General de

Servicio Social que certifica el cabal cumplimiento de este requisito.

La importancia del servicio social radica, principalmente, en la contribución y

formación del estudiante en el aspecto profesional que el mismo adquiera, desarrolle

ciertas capacidades de análisis y toma de decisiones, entre otras. Gracias a esto el

profesionista perfecciona sus conocimientos básicos para la realización de su trabajo.

La aplicación directa de sus conocimientos adquiridos en la institución educativa

fortalece el desempeño del trabajo de la entidad beneficiaria del servicio social.

El servicio fue realizado en SUMA Sociedad Unida, una Institución de Asistencia

Privada, dedicada a fomentar la Cultura de la Legalidad a través de la generación de

compromisos ciudadanos y la participación social en acciones voluntarias para

promover la sana convivencia social, el respeto y la paz en escuelas secundarias.

El presente informe de servicio social puntualiza en el capítulo primero la información

básica de la institución de asistencia privada SUMA Sociedad Unida, organización

donde se llevaron a cabo las prácticas de servicio social, la cual busca ser una

institución promotora del compromiso ciudadano, el respeto y la cultura de legalidad.

En el capítulo segundo se especifica la problemática detectada debido a la cual nace

el proyecto sumando por la legalidad, así como la intervención que se realizó por parte

de brigadistas de la universidad autónoma de Sinaloa facultad de contaduría y

administración por medio de la contribución del departamento de servicio social.

El tercer capítulo siendo el último destaca las conclusiones obtenidas como resultado

2

del proyecto de servicio social, así como las sugerencias y evaluaciones de la unidad

receptora. Y por último se anexará la información que aprueba el servicio social

realizado.

La obligatoriedad del servicio social está contemplada en la Ley de Profesiones y

Oficios y el Reglamento del Servicio Social Universitario en su Artículo 1°; la

Universidad Autónoma de Sinaloa, con base en lo dispuesto en los artículos 67, 68,

69 de la Ley Orgánica, así como los artículos 124 al 127 del Estatuto General,

reconoce y establece al servicio social como requisito obligatorio e ineludible para los

alumnos y egresados de las carreras profesionales, técnicas y licenciaturas pueden

alcanzar el nivel y el grado académico correspondiente.

El informe final es un requisito indispensable, ya que éste es la clave para obtener la

carta de liberación de servicio social, mismo que servirá para el trámite y obtención

del Título Profesional.

3

Capitulo I. Información Básica Sobre SUMA Sociedad Unida I.A.P

a. Aspecto Histórico

Antecedentes de SUMA Sociedad Unida I.A.P

El origen del concepto de la cultura de la legalidad no pertenece a una persona, ni a un

país, ni a una cultura específica. Es una idea o filosofía, que surgió de experiencias en

varias partes del mundo donde las personas y sus gobernantes querían mejorar su

calidad de vida. Lo que tenían en común era la preocupación con varios problemas

sociales que tuvieron sus raíces en el poder de la delincuencia organizada y la corrupción.

Su origen no es reciente, pues a principios de la década de los noventa Giovanni Tarello

utilizaba ya la expresión cultura jurídica como concepto genérico que ya incluía lo que

hoy para nosotros es cultura de la legalidad; pero la permeabilidad que ha tenido en los

últimos años se debe, principalmente, a los cambios que han venido sucediendo sobre

todo en algunos sistemas político.

En México la Secretaría de Educación Pública (SEP) determina el Plan de Estudios para

la Educación Secundaria 2006 como señala el Artículo 12 de la Ley General de

Educación, y los programas correspondientes a las asignaturas que los conforman, en el

marco normativo pedagógico común a nivel nacional para establecer el perfil de egreso

de la educación básica, las competencias para la vida que se habrán de promover así

como propósitos, enfoques y contenidos de las asignaturas, en ese sentido se estableció

el Programa Sectorial de Educación 2007 -2012 donde se declara articular en la

formación ciudadana temas como: derechos humanos, cuidado individual, la seguridad,

rendición de cuentas, entre otros, que apoyen la reflexión y actuación de los estudiantes.

Apegándose a los mencionados lineamientos y con el fin del establecimiento de una

cultura de legalidad nace en 2007 la institución de asistencia privada SUMA Sociedad

Unida, con el firme objetivo de promover el cambio de conciencia en la comunidad

sinaloense mediante acciones positivas individuales.

A lo largo de estos 11 años en los que ha operado SUMA, lo han conformado y participado

ciudadanos a título personal o representando alguna organización, quienes han decidido

comprometernos en acciones específicas, solo por mencionar un ejemplo, en la

modificación de nuestras conductas cotidianas tanto nuestro entorno como la conducta

4

de quienes nos rodean. Siendo la población objetivo de SUMA, todas las personas de 6

años en adelante y de cualquier estrato social, económico, ideología, credo o filosofía,

siempre y cuando puedan y estén dispuestos a realizar sus compromisos para lograr ese

ambiente de paz y respeto.

b. Aspecto Organizacional

Misión Coordinación de participación ciudadana

Promover el compromiso ciudadano hacia el respeto, la cultura de la legalidad y la sana

convivencia social para alcanzar la paz.

Visión Coordinación de participación ciudadana

Institución promotora del compromiso ciudadano hacia el respeto y la cultura de la

legalidad, con mayor experiencia y mejores resultados a nivel nacional, logrando un

cambio palpable en la forma de conducirse de los ciudadanos de Sinaloa y su percepción

de la inseguridad. Contando con la participación de uno de cada diez habitantes de

Culiacán y uno de cada veinte habitantes de Sinaloa antes del año 2019, procurando el

cumplimiento de los compromisos logrados.

5

Valores SUMA Sociedad Unida I.A.P

Respeto

Paz

Honestidad

Honradez

Orden

Responsabilidad

Trabajo

Tolerancia

Solidaridad

Objetivos SUMA Sociedad Unida I.A.P

Objetivo general:

Desarrollar en el prestador de servicio social, una conciencia de solidaridad y

compromiso con la sociedad a la que pertenece.

Objetivo específico:

Promover y gestionar el compromiso de las personas y las instituciones hacia

el respeto, la cultura de la legalidad y la sana convivencia social, para alcanzar

la paz.

Personal con el que cuenta Coordinación de participación ciudadana

Coordinador de comunicación y relaciones publicas

Administrador

Coordinador de participación ciudadana.

6

Funciones del personal Coordinación de participación ciudadana

Coordinador de comunicación y social media manager:

Proponer y ejecutar programas de comunicación social,

conducir la relación con medios de comunicación y planeación de agenda

social.

Administrador:

Planificar y administrar correctamente los recursos de la organización.

Coordinador de participación ciudadana:

Dirigir y coordinar relaciones estratégicas con universidades, a s í como los

grupos de prestadores de servicio de dichas instituciones.

Organigrama del departamento Coordinación de participación ciudadana

Consular y director de SUMA Iván

Velázquez

Coordinadora de

Comunicación Nidia

Félix

Social Media

Manager

Mayra Sánchez

Coordinador de Participación

Ciudadana Oswaldo

Esquerra Administradora Daniela

Morales

7

c. Aspecto Geográfico

Domicilio SUMA Sociedad Unida I.A.P

Ubicación del inmueble: Paseo Niños Héroes esq. Con Donato Guerra #404

Primer Cuadro, C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa, México

TEL:7127676

FACEBOOK: SUMA SOCIEDA UNIDA IAP

INSTAGRAM: SUMA_IAP

Croquis SUMA Sociedad Unida I.A.P

8

Capitulo II. Acciones y Resultados del Proyecto Registrado de Servicio Social

a. Problemática Detectada y Jerarquizada

La problemática detectada fue la necesidad de mayor apoyo de

brigadistas de servicio social dentro del equipo de SUMA, para que

llevaran a cabo el proyecto “SUMAndo por la legalidad”, invitando a

jóvenes de diversas secundarias de la ciudad de Culiacán a

sumarse al movimiento por la legalidad, plasmando sus

compromisos personales hacia este tema, en formatos establecidos

para ello.

La población objetivo cuenta con un universo de 49159 jóvenes según datos de INEGI.

9

b. Proyecto de intervención

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

c. Las Actividades Realizadas

Relación de las Actividades Realizadas

En las secundarias

1. Invitar a los alumnos y personal de escuelas secundarias a SUMArse

2. Murales por la Legalidad

3. Concurso del folio SUMAdo

4. Autoevaluación del cumplimiento de los propios compromisos

En la oficina

1. Capacitación previa visita a secundarias

2. Captura de datos recolectados

3. Procesar y desechar los materiales utilizados

4. Elaboración de videos para redes sociales

Descripción de las Actividades

Invitar a los alumnos y personal de escuelas secundarias SUMARSE:

Consiste en invitar a personas de todas edades a sumarse a la organización con

compromisos relativos a valores en cualquier ámbito en el que se desenvuelvan.

Plasmando sus compromisos personales en formatos ya establecidos. Esta invitación se

hace por medio de una plática de sensibilización, en la cual cada participante adopta

compromisos personales y grupales de manera voluntaria.

Murales por la Legalidad:

Convocatoria y realización de mural inspirado en la legalidad con dibujos hechos por

alumnos de diferentes instituciones sumadas.

Concurso del folio sumado:

Después de SUMArse, los jóvenes se quedan con un folio que les permite participar en

una dinámica de Facebook que les permite obtener premios como cenas o boletos para

eventos deportivos.

28

Autoevaluación del cumplimiento de los propios compromisos:

Se visita nuevamente a cada uno de los grupos de la escuela a la que se les brindó la

plática de reflexión sobre la experiencia vivida en el programa. Durante esta plática, se

les motiva a los alumnos a participar, comentando su experiencia personal y el beneficio

que han percibido en su entorno a las pláticas y actividades que los brigadistas

anteriormente realizaron.

Así mismo, se aplican encuestas de autoevaluación del cumplimiento de los propios

compromisos que anteriormente hicieron, y en la cual también pueden (de forma

voluntaria) comprometerse con nuevas acciones.

d. La Contribución de la Práctica del Servicio Social en la Formación del Brigadista

El haber realizado las prácticas de servicio social, en SUMA, contribuyó a aprender a

trabajar en equipo de manera organizada y disciplinada. Además, nos permitió a nosotros

como brigadistas involucrarnos en las actividades relacionadas con la cultura de la

legalidad, los valores y reglamentos básicos de convivencia, logrando con ello disminuir

la percepción de inseguridad, así como también incrementar el nivel de responsabilidad

y participación ciudadana en la comunidad. Esto con la finalidad de adquirir

conocimientos que enriquezcan nuestra formación como estudiantes y ciudadanos

e. Resultados Obtenidos

Completar satisfactoriamente con las etapas del proyecto, y cumplir con todas las

actividades realizadas, cumpliendo de esta manera con los objetivos y metas planteadas

en el proyecto de “SUMANDO por la legalidad”.

De esta manera contribuimos gratamente en beneficio de nuestra comunidad, al colocar

nuestro grano de arena generando conciencia social y compromisos ciudadanos por la

legalidad y el respeto.

29

SUMANDO ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE CULIACÁN PARA REDUCIR LOS NIVELES DE VIOLENCIA SOCIAL DEL 2010 AL 2025 A TRAVÉS DE SUMA SOCIEDAD UNIDA DURANTE EL CICLO 2018-2019 I

Objetivo Particular Meta Actividades Avances de

meta

Promover valores y la cultura de la legalidad

Meta 1. Obtener 9,000 compromisos ciudadanos en la ciudad de Culiacán en el año.

Actividad 1. Invitar a los alumnos y personal de escuelas secundarias SUMArse.

+ de 9000

compromisos

Generar un cambio de comportamiento tanto en niños como en jóvenes de Culiacán.

Meta 2. Que el 98% de adolescentes de cada escuela secundaria visitada conozcan y pongan más en práctica la cultura de la legalidad y de la paz

Actividad 2. Se aplicaron encuestas de autoevaluación del cumplimiento de los propios compromisos que anteriormente hicieron, y en la cual también pueden (de forma voluntaria) Comprometerse con nuevas acciones

100%

Contar con más jóvenes sumados y que estén comprometidos a cumplir con las pequeñas acciones a realizar para la mejora de una convivencia más sana.

Meta 3. Que el 98% de jóvenes y de cada escuela secundaria visitada conozcan y pongan más en práctica la cultura de la legalidad.

Actividad 3. Se aplican encuestas de autoevaluación del cumplimiento de los propios compromisos que anteriormente hicieron, y en la cual también pueden (de forma voluntaria) comprometerse con nuevas acciones.

100%

Actividades complementarias:

- Sumar personas en línea a través de nuestra página web sumate.mx.

- Compartir en redes sociales contenidos, en donde se participa como voluntario.

- Grabar videos de amigos y compañeros sumándose.

- Escaneo y desecho del material utilizado para después reciclarlo.

30

Capitulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social

A. Conclusiones y Sugerencias

El poder realizar el servicio social en SUMA fortaleció nuestra conciencia moral y

humanista al poder ser promotores de valores y principios en niños y niñas, los cuales

han dejado saber en forma de retroalimentación que las actividades que en el servicio

social realizamos les gustan y crean un cambio positivo en su vida.

El poder dar pláticas de sensibilización a niños y niñas fomentando valores y la cultura

de la legalidad han dejado poner en práctica y mejorar nuestras habilidades para

persuadir y de hablar en público, pudiendo generar en ellos un cambio de conciencia.

Trabajar de la mano con SUMA IAP es una experiencia muy grata y que te ayuda a crecer

como persona generando conciencia de los problemas que pasan día a día, buscando

siempre lograr una solución y ser parte de pequeños cambios que realmente hacen la

diferencia.

31

B. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte de la asesora y

Evaluación del Brigadista de servicio social.

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

C) Documentos probatorios

1) Constancia de aprobación al seminario para el compromiso ético universitario y la inclusión

social

43

2) Carta de Asignación

44

3) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de

Servicio Social.

45

4) Constancia de terminación de la Unidad Receptora

46

5) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

47

Bibliografía

Google Maps. (15 de marzo de 2018). Google Maps. Obtenido de Google Maps:

https://www.google.com.mx/maps/place/Suma+Sociedad+Unida,+IAP/@24.81015

03,107.37841,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x86bcd0bb356007af:0xe94421c1ff

05ebca!8m2!3d24.8101503!4d-107.3762213. SUMA I.AP. (2016)

“SUMAndo por la legalidad”. Culiacán, Sinaloa.

SUMA I.AP. (2017) “Qué es SUMA”. Culiacán, Sinaloa.

SUMA I.AP. (2017) “SUMA en tu escuela”. Culiacán, Sinaloa.

SUMA I.AP. (2018) “SUMANDO por la paz”. Culiacán, Sinaloa.

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cu

rso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

48

Anexos

49

50

top related