unidad didÁctica 6 el final de la edad media en al penÍnsula ibÉrica

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA 6UNIDAD DIDÁCTICA 6

EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN AL PENÍNSULA IBÉRICAEN AL PENÍNSULA IBÉRICA

1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN 1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV.LOS SIGLOS XIII Y XIV.

1.11.1. La Corona de Castilla.. La Corona de Castilla.– Fernando IIIFernando III: 1230, definitiva unificación de Castilla y León.: 1230, definitiva unificación de Castilla y León.– Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio, su hijo: Escuela de Traductores de Toledo., su hijo: Escuela de Traductores de Toledo.– Siglo XIV: Siglo XIV: Enrique de TrastámaraEnrique de Trastámara, que vence a su hermano , que vence a su hermano

Pedro I en una guerra civil de 1356 a 1369.Pedro I en una guerra civil de 1356 a 1369.

1.21.2. La expansión conquistadora hacia el sur.. La expansión conquistadora hacia el sur.

Batalla de las Navas de Tolosa Batalla de las Navas de Tolosa (1212).(1212).– Alfonso IX Alfonso IX de León: Extremadura (Cáceres, Mérida y Badajoz).de León: Extremadura (Cáceres, Mérida y Badajoz).– Fernando IIIFernando III: conquista de Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla.: conquista de Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla.– Alfonso XAlfonso X: ocupa Cádiz, litoral gaditano y reino de Niebla.: ocupa Cádiz, litoral gaditano y reino de Niebla.– Alfonso XIAlfonso XI: vence a lons benimerines en la : vence a lons benimerines en la batalla del Salado batalla del Salado

(1340).(1340).

Fases de la ReconquistaFases de la Reconquista

1.31.3. La Corona de Aragón.. La Corona de Aragón.

Siglo XIII, Aragón finalizó la reconquista de Mallorca y Valencia.Siglo XIII, Aragón finalizó la reconquista de Mallorca y Valencia.– Jaime IJaime I: 1229, conquista Mallorca y después Ibiza, Formentera y : 1229, conquista Mallorca y después Ibiza, Formentera y

Menorca. Pobladores catalanes. Presencia mudéjar.Menorca. Pobladores catalanes. Presencia mudéjar.– Reino de Valencia, 1238, también Jaime I. Pobladores catalanes Reino de Valencia, 1238, también Jaime I. Pobladores catalanes

y aragoneses. Presencia mudéjar.y aragoneses. Presencia mudéjar. 1.41.4. La expansión por el Mediterráneo.. La expansión por el Mediterráneo.

Política expansiva de Aragón en el Mediterrráneo: Política expansiva de Aragón en el Mediterrráneo: comercio y comercio y consulados del mar.consulados del mar.

-Pedro III -Pedro III ocupa Sicilia.ocupa Sicilia.

--Jaime IIJaime II, Cerdeña., Cerdeña.

-Almogávares, dominaron Atenas y Neopatria.-Almogávares, dominaron Atenas y Neopatria.

--Alfonso VAlfonso V (1443) conquistó Nápoles. (1443) conquistó Nápoles.

Expansión territorial de Aragón (s. XI-XIV)Expansión territorial de Aragón (s. XI-XIV)

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN 2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN CASTILLACASTILLA

2.12.1. La economía castellana. La economía castellana

1.1. Agricultura: cereales, vid y olivo. Tierra en Agricultura: cereales, vid y olivo. Tierra en manos de la nobleza castellana.manos de la nobleza castellana.

2. Ganadería. Ovina de oveja merina. Ganadería 2. Ganadería. Ovina de oveja merina. Ganadería trashumante: Honrado Concejo de la Mesta.trashumante: Honrado Concejo de la Mesta.

3. Industria artesanal: paños de lana (gremios).3. Industria artesanal: paños de lana (gremios).

4. Comercio (interior en ferias –Medina del 4. Comercio (interior en ferias –Medina del Campo-; exterior, a través de los puertos del Campo-; exterior, a través de los puertos del Cantábrico).Cantábrico).

Rutas comerciales castellanasRutas comerciales castellanas

2.22.2. La sociedad castellana. La sociedad castellana– Peso de la nobleza, a causa de privilegios y territorios en la Peso de la nobleza, a causa de privilegios y territorios en la

ReconquistaReconquista– Alta nobleza, Clero, Burguesía menos importante, Alta nobleza, Clero, Burguesía menos importante,

Campesinado en crisis (revueltas contra señores: Campesinado en crisis (revueltas contra señores: irmandiños en Galicia), minorías (mudéjares y judíos).irmandiños en Galicia), minorías (mudéjares y judíos).

2.32.3. Las instituciones de la Corona de Castilla. Las instituciones de la Corona de Castilla– 1. 1. MonarquíaMonarquía. Dicta leyes, imparte justicia, acuña moneda . Dicta leyes, imparte justicia, acuña moneda

y dirige el ejército. y dirige el ejército. Consejo Real Consejo Real y y CorteCorte..– 2. 2. CortesCortes. Asamblea consultiva.. Asamblea consultiva.– 3. 3. MunicipiosMunicipios. Autonomía a causa de los fueros en la . Autonomía a causa de los fueros en la

repoblación. repoblación. Cabildo municipalCabildo municipal controlado por la nobleza controlado por la nobleza y burguesía.y burguesía.

3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD 3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN ARÁGÓNEN ARÁGÓN

3.13.1. La economía de la Corona de Aragón. . La economía de la Corona de Aragón.

Desarrollo diferenciado entre:Desarrollo diferenciado entre:

– Aragón. Poco poblado, agrícola y ganadero. Aragón. Poco poblado, agrícola y ganadero. Pocas ciudades importantes salvo Zaragoza.Pocas ciudades importantes salvo Zaragoza.

– Cataluña. Industria textil y activo comercio. Cataluña. Industria textil y activo comercio. Barcelona, uno de los principales puertos del Barcelona, uno de los principales puertos del Mediterráneo.Mediterráneo.

– Valencia. Activo comercio, sobre todo en el s. Valencia. Activo comercio, sobre todo en el s. XIV, con un cierto declive de Barcelona.XIV, con un cierto declive de Barcelona.

3.23.2. La sociedad aragonesa.. La sociedad aragonesa.

1. Nobleza: magnates (condes, vizcondes y 1. Nobleza: magnates (condes, vizcondes y barones) al frente de importantes señoríos; barones) al frente de importantes señoríos; pequeña nobleza, muy numerosa y perjudicada pequeña nobleza, muy numerosa y perjudicada al final de la Reconquista.al final de la Reconquista.

2. Clero. Muy influyente, con riquezas como en 2. Clero. Muy influyente, con riquezas como en Castilla.Castilla.

3. Estado llano: campesinos (libres y siervos), 3. Estado llano: campesinos (libres y siervos), burgueses, beneficiados por la expansión burgueses, beneficiados por la expansión comercial y el control del gobierno municipal; comercial y el control del gobierno municipal; grupos populares urbanos.grupos populares urbanos.

3.33.3. Los conflictos sociales aragoneses.. Los conflictos sociales aragoneses.

Crisis del siglo XIV, sobre todo en Cataluña, con Crisis del siglo XIV, sobre todo en Cataluña, con conflictos en el reinado de conflictos en el reinado de Juan II Juan II (1458-1479).(1458-1479).

1.1. Campo. Endurecimiento de las obligaciones y Campo. Endurecimiento de las obligaciones y tributos sobre el campesinado: tributos sobre el campesinado: payeses de la payeses de la remensaremensa..

2. Ciudades. Las capas inferiores se empobrecieron y 2. Ciudades. Las capas inferiores se empobrecieron y aumentó la tensión social: aumentó la tensión social: BuscaBusca (artesanos y (artesanos y comerciantes) contra comerciantes) contra BigaBiga (patriciado urbano). (patriciado urbano).

3.43.4. Las instituciones de la Corona de Aragón.. Las instituciones de la Corona de Aragón.

Numerosos territorios que mantuvieron su singularidad: Numerosos territorios que mantuvieron su singularidad: condados catalanes, reinos de Aragón, Valencia y condados catalanes, reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y las diversas posesiones mediterráneas.Mallorca y las diversas posesiones mediterráneas.

1. Cortes, que representaban a cada reinos.1. Cortes, que representaban a cada reinos.

2. Instituciones particulares: Generalidad catalana y 2. Instituciones particulares: Generalidad catalana y valenciana.valenciana.

3. Justicia Mayor, juez supremo y defensor de los fueros 3. Justicia Mayor, juez supremo y defensor de los fueros aragoneses.aragoneses.

4. Municipios, con notable autonomía. En Barcelona 4. Municipios, con notable autonomía. En Barcelona dominado por una asamblea de notables: Consejo de dominado por una asamblea de notables: Consejo de Ciento.Ciento.

4. CULTURA Y ARTE EN AL 4. CULTURA Y ARTE EN AL BAJA EDAD MEDIABAJA EDAD MEDIA

4.14.1. La cultura.. La cultura.

--Corona de CastillaCorona de Castilla. .

.La expansión urbana favoreció la aparición de las .La expansión urbana favoreció la aparición de las universidades, como las de Santiago, Sevilla, Alcalá.universidades, como las de Santiago, Sevilla, Alcalá.

.Literatura castellana con .Literatura castellana con D. Juan Manuel, Juan D. Juan Manuel, Juan Ruiz Ruiz (Archipreste de Hita) o (Archipreste de Hita) o Jorge ManriqueJorge Manrique..

--Corona de AragónCorona de Aragón. .

.Universidades (Lleida, Barcelona y Valencia)..Universidades (Lleida, Barcelona y Valencia).

.Literatura: .Literatura: Ramón LlullRamón Llull..

.Ideas humanistas de Italia, especialmente con .Ideas humanistas de Italia, especialmente con Alfonso Alfonso VV..

4.24.2. La arquitectura gótica.. La arquitectura gótica.

4.34.3. La escultura y pintura góticas.. La escultura y pintura góticas.

Catedral de BurgosCatedral de Burgos

Catedral de ToledoCatedral de Toledo

Monasterio de Las Huelgas (Burgos)Monasterio de Las Huelgas (Burgos)

Catedral de SantanderCatedral de Santander

Iglesia de LaredoIglesia de Laredo

Iglesia de SantoñaIglesia de Santoña

Iglesia de San Vicente de la BarqueraIglesia de San Vicente de la Barquera

Iglesia de Castro UrdialesIglesia de Castro Urdiales

Iglesia del monasterio de Santo ToribioIglesia del monasterio de Santo Toribio

Castillo de PeñafielCastillo de Peñafiel

Alcázar de SegoviaAlcázar de Segovia

Palacio del Infantado de GuadalajaraPalacio del Infantado de Guadalajara

Catedral de BarcelonaCatedral de Barcelona

Catedral Palma de MallorcaCatedral Palma de Mallorca

Catedral de GironaCatedral de Girona

Castillo de Bellver (Palma Mallorca)Castillo de Bellver (Palma Mallorca)

Castillo de Castro UrdialesCastillo de Castro Urdiales

Castillo de San Vicente de la BarqueraCastillo de San Vicente de la Barquera

Torre del Infantado (Potes)Torre del Infantado (Potes)

5. CANTABRIA5. CANTABRIA

5.15.1. Cantabria en el siglo XIII.. Cantabria en el siglo XIII.

– División en Concejos y Merindades: Asturias de División en Concejos y Merindades: Asturias de Santillana, Liébana, Aguilar de Campoo, Castilla y Santillana, Liébana, Aguilar de Campoo, Castilla y Trasmiera.Trasmiera.

– Nombramiento se Corregidores: Trasmiera y resto. Nombramiento se Corregidores: Trasmiera y resto. Las villas de la costa, tenían el suyo propio.Las villas de la costa, tenían el suyo propio.

– 1266: Hermandad de las Cuatro villas de la Costa.1266: Hermandad de las Cuatro villas de la Costa.– Ganadería.Ganadería.– Comercio.Comercio.– Órdenes militares: propiedades en Cantabria Órdenes militares: propiedades en Cantabria

otorgadas por los reyes castellanos.otorgadas por los reyes castellanos.

5.25.2. El siglo XIV.. El siglo XIV.

-Señoríos laicos adquieren protagonismo sobre los -Señoríos laicos adquieren protagonismo sobre los eclesiásticos.eclesiásticos.

-Crecimiento de las villas. A fines XII y principios XIII: -Crecimiento de las villas. A fines XII y principios XIII: Alfonso VIII concede fueros: Castro (1163), Santander Alfonso VIII concede fueros: Castro (1163), Santander (1187), Laredo (1200) y San Vicente (1210).(1187), Laredo (1200) y San Vicente (1210).

-La Hermandad de la Marina. 1296: Hermandad e la Marina -La Hermandad de la Marina. 1296: Hermandad e la Marina de Castilla (cuatro villas de la costa y vascas), Reconquista de Castilla (cuatro villas de la costa y vascas), Reconquista de Murcia y Andalucía, Batallas navales contra Inglaterra.de Murcia y Andalucía, Batallas navales contra Inglaterra.

-Puertos de las villas de la costa. Los Trastámara ubican en -Puertos de las villas de la costa. Los Trastámara ubican en Santander las armadas de la Guerra de los Cien Años.Santander las armadas de la Guerra de los Cien Años.

Naves cántabras en Winchelsea (1350)Naves cántabras en Winchelsea (1350)

5.35.3. Cantabria en el XV.. Cantabria en el XV.

-Crecimiento urbano.-Crecimiento urbano.

-Enfrentamientos nobiliarios: -Enfrentamientos nobiliarios:

.De la Vega (Garcilaso pertenecía a esta), con .De la Vega (Garcilaso pertenecía a esta), con Leonor, Leonor, madre de Íñigo López de Mendoza, marqués madre de Íñigo López de Mendoza, marqués de de Santillana.Santillana.

.Manrique..Manrique.

.Velasco..Velasco.

-Comercio marítimo de los puertos cántabros. Lana, -Comercio marítimo de los puertos cántabros. Lana, pesca, ballena. Agrupación en cofradías.pesca, ballena. Agrupación en cofradías.

top related