tema 2. la edad media en la península ibérica. · la edad media en españa. página 1 de 16 tema...

16
Tema 2. La Edad Media en España. Página 1 de 16 Tema 2. La Edad Media en la Península Ibérica. 1.- Al-Ándalus. 1.1.- La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania. Desde mediados del siglo VII, los musulmanes desde Arabia habían iniciado su guerra santa, expandiéndose hacia occidente, hasta llegar al Magreb, y hacia oriente, hasta Irán. Pretendían, y consiguieron, formar un vasto imperio donde el Islam fuera la religión única. Por su parte, en Hispania existían tensiones y conflictos que se producían a menudo entre los nobles visigodos para que el nuevo rey elegido fuera favorable a sus intereses. En este contexto de debilidad política y militar, en el año 711 un gran ejército musulmán formado por árabes, egipcios, sirios y, sobre todo, beréberes, así como soldados de otras etnias, comandado por el general Tarik, atravesaron el estrecho y derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la Batalla del Guadalete, en la provincia de Cádiz. Ilustración 1. Mapa de la conquista musulmana de la Península. Poco después, en 714, la península estaba prácticamente dominada. La razón de la rapidez en la conquista hay que verla en la facilidad que presentaron los hispanos

Upload: doantuong

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 1 de 16

Tema 2. La Edad Media en la Península

Ibérica.

1.- Al-Ándalus.

1.1.- La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania.

Desde mediados del siglo VII, los musulmanes desde Arabia habían iniciado su

guerra santa, expandiéndose hacia occidente, hasta llegar al Magreb, y hacia oriente,

hasta Irán. Pretendían, y consiguieron, formar un vasto imperio donde el Islam fuera

la religión única.

Por su parte, en Hispania existían tensiones y conflictos que se producían a menudo

entre los nobles visigodos para que el nuevo rey elegido fuera favorable a sus

intereses. En este contexto de debilidad política y militar, en el año 711 un gran

ejército musulmán formado por árabes, egipcios, sirios y, sobre todo, beréberes,

así como soldados de otras etnias, comandado por el general Tarik, atravesaron el

estrecho y derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la Batalla del Guadalete, en la

provincia de Cádiz.

Ilustración 1. Mapa de la conquista musulmana de la Península.

Poco después, en 714, la península estaba prácticamente dominada. La razón de

la rapidez en la conquista hay que verla en la facilidad que presentaron los hispanos

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 2 de 16

de las capas inferiores, que vieron en los musulmanes a quienes los iban a liberar

de la opresión de la nobleza visigoda. Sin embargo, los conquistadores rápidamente

pasaron a ser la casta dominante, y, dentro de ellos, particularmente los de etnia

árabe.

1.2.- Etapas del dominio musulmán en al-Ándalus.

1.2.1.- El Emirato dependiente de Damasco (711-756).

Hispania entró a formar parte del Califato de Damasco, el imperio musulmán cuya

capital y califa, perteneciente en esta época a la dinastía Omeya, se encontraban en

esta ciudad siria. Se creó así el Emirato dependiente de Damasco, algo parecido a una

provincia, gobernado por un emir. El nuevo territorio de Hispania fue renombrado

como al-Ándalus.

1.2.2.- El Emirato de Córdoba (756-929).

En 756 Abderramán llegó a al-Ándalus huyendo de la matanza de la dinastía Omeya

reinante en Damasco por parte de los Abasíes o Abasidas. Con sus tropas

norteafricanas logró imponerse al emir andalusí y fundó un nuevo emirato

independiente de Bagdad, la nueva capital. Nació así el Emirato de Córdoba al

frente del cual estaba Abderramán I el cual como objetivo principal se planteó la

islamización y arabización forzada de los cristianos, los mozárabes. Esta imposición

fue seguida por sus herederos, especialmente durante el emirato de Abderramán II

(822-852), y consecuencia de ello fue el surgimiento de varias revueltas y rebeliones

por parte de los mozárabes y muladíes, entre las que destacaron la de Córdoba en

850, que acabó en una multitudinaria matanza de cristianos.

Otra importante rebelión, ésta de carácter secesionista, fue la acaudillada por Omar

ibn Hafsun, dirigente muladí, en las sierras penibéticas a finales del siglo IX y

principios del siglo X.

1.2.3.- El Califato de Córdoba (929-1031).

En el año 912 accedió al emirato Abderramán III. Se encontró con un territorio con

muchos problemas e inestabilidad. Por una parte las rebeliones internas de

mozárabes y muladíes y por otra las amenazas de los reinos cristianos del Norte. En el

año 929 decidió independizar plenamente Al-Ándalus y se proclamó califa, lo que le

confería una total autonomía política y religiosa. Nació así el Califato de Córdoba.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 3 de 16

Con una política firme y un gran ejército, Abderramán III logró acabar con las

rebeliones, incluida la de ibn Hafsun, se frenó el avance cristiano, incluso se

ampliaron territorios, y se alcanzó un gran desarrollo económico y cultural, que se

mantuvo con los califas posteriores. En esta época destacaron filósofos como

Maimónides, se amplió la mezquita cordobesa hasta las dimensiones actuales y se

construyó el palacio de Medina Azahara.

Ilustración 2. Las campañas de Almanzor.

Durante el reinado del último califa Hixem II, dada su minoría de edad al acceder al

trono, el primer ministro Almanzor fue el gobernador efectivo del califato. Almanzor

basó su poder en el ejército y efectuó exitosas campañas militares contra los cristianos

del Norte. Se hizo con el poder hasta el punto de conseguir que, después de su

muerte en 1002, fuera su hijo, al-Muzaffar, quien heredara su puesto de consejero del

califa. Sin embargo, las luchas de poder que siguieron a su muerte en 1008

provocaron que al-Ándalus se sumiera en una serie de guerras civiles hasta 1031.

1.2.4. Los reinos de taifas y las invasiones norteafricanas.

Tras el caos y la inestabilidad que siguieron después de la muerte de al-Muzaffar el

califato se fragmentó en multitud de pequeños reinos, denominados Reinos de Taifas.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 4 de 16

Ilustración 3. Los Reinos de Taifas.

Esta división facilitó el avance cristiano, lo que hizo que algunos reinos de taifas del

Sur pidieran ayuda los musulmanes norteafricanos. Así, en 1086 llegaron los

almorávides, una confederación de tribus beréberes, que habían formado un imperio

en el norte de África. La llegada de los almorávides logró frenar el avance cristiano; sin

embargo, se hicieron con el control de los reinos de taifas y lo anexionaron a su

imperio. No obstante, el fanatismo religioso de los almorávides provocó también el

descontento de la población y la emigración de muchos.

Ilustración 4. Extensión de los territorios almohades.

La decadencia del imperio almorávide a principios del siglo XII supuso de nuevo la

fragmentación de al-Ándalus en unos segundos reinos de taifas. Otra nueva

corriente islámica bereber, la almohade, se impuso en el norte de África formando un

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 5 de 16

nuevo imperio y derrotando al almorávide. En 1147 entraron en la península,

conquistaron las taifas y las reunificaron. Consiguieron recuperar tierras a los

cristianos, así como un cierto avance económico. De su época de dominio son la

Giralda y la Torre del Oro sevillanas, así como la figura de Averroes. Su declive vino

tras la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa, en la Sierra Morena

jiennense, en 1212.

1.2.5.- El reino nazarí de Granada.

La victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa supuso el acceso fácil de las

tropas castellanas a Andalucía desde la Meseta. Así pues, durante las décadas

siguientes fueron cayendo las tierras andaluzas bajo el poder castellano.

Por su parte, la dinastía nazarí reinaba en el reino taifa de Granada (actuales Málaga,

Granada y Almería). Ésta llegó a un acuerdo con los reyes castellanos por el cual

pagarían un tributo a Castilla y se les respetaría su existencia e independencia. Así

ocurrió desde 1238 y el reino granadino vivió una época de paz y prosperidad

económica y cultural. Es el periodo de construcción del palacio de la Alhambra.

Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada, acabando así con

casi ochocientos años de dominio musulmán en la Península.

1.3.- El legado de los musulmanes en la Península Ibérica.

1.3.1.- La economía.

La agricultura fue la actividad principal y se enriqueció con el aporte de nuevas

técnicas y cultivos introducidos por los árabes. Mejoraron las técnicas de regadío con

el uso de norias, acequias, canales etc., y se introdujeron nuevos cultivos como el

naranjo y otros árboles frutales, el algodón, el azafrán, la caña de azúcar, el arroz, la

morera etc. También se mantuvieron los cultivos tradicionales hispanos como el trigo,

el olivo o la vid.

La artesanía alcanzó un gran desarrollo destacando en la producción sedas, armas,

orfebrería, muebles, taraceas... Gran parte de la producción se exportaba a oriente y

Europa.

El comercio se benefició de las buenas comunicaciones existentes (carreteras,

puentes y puertos) en Hispania. Las producciones agrícola y artesanal tuvieron gran

movimiento y salida fácil en los mercados interior interurbano y exterior con el norte de

África y oriente.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 6 de 16

1.3.2.- La sociedad.

La población de al-Ándalus se configuró en grupos sociales diversos con diferentes

religiones, culturas, dedicación, poder político y económico, tierras etc.

Los musulmanes que se asentaron en la península pertenecían a distintas etnias y

lugares. Así los había árabes, sirios y beréberes entre otros. Entre todos, la etnia

árabe fue la dominante, ya que se consideraban superiores por pertenecer a la patria

de Mahoma. Se convirtieron en la clase dirigente política y religiosa, y formaron un

grupo terrateniente, ocupando las mejores tierras.

Los cristianos sometidos y que conservaron su religión cristiana formaban el grupo de

los mozárabes. Los musulmanes les permitieron mantener su religión y cultura,

aunque poco a poco fueron arabizando sus costumbres en la lengua, el vestido, forma

de vida, vivienda... La presión árabe para que se islamizaran provocó numerosas

revueltas, como la de Córdoba en 850. Los mozárabes solían ser un grupo

preferentemente urbano dedicado al comercio y la artesanía.

Los muladíes, por su parte, eran hispanos convertidos al Islam, y en su mayoría eran

campesinos que habitaban en zonas rurales.

Los judíos eran un grupo que mantuvieron su religión y se dedicaron principalmente a

actividades urbanas como el comercio o la artesanía.

De nuevo la vida urbana tomó predominio sobre la rural, fruto de la forma de vida

árabe y de la importancia de las actividades artesanales y comerciales alcanzada en

Al-Ándalus, como demuestran la existencia de grandes mercados o zocos en la

mayoría de ellas.

1.3.3.- Arte y cultura.

La huella cultural que dejó la presencia musulmana fue muy fuerte, sobre todo en

Andalucía, donde el período de tiempo de dominación fue el más largo, entre 6 y 8

siglos.

La época del Califato fue la de mayor esplendor cultural. Los musulmanes, en su

expansión hacia oriente, habían entrado en contacto con las culturas del este asiático

(India y China) y trajeron sus conocimientos a Al-Ándalus.

Las ciudades de Al-Ándalus, conforme al gusto árabe, eran irregulares, de calles

estrechas y tortuosas y con casas poco abiertas al exterior.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 7 de 16

En las nuevas construcciones se aprecia la mezcla de los elementos

hispanorromanos o visigodos con la estética y técnicas árabes. La fusión dio como

resultado elementos como columnas clásicas (romanas), rematadas con capiteles de

avispero (bizantinos) y soportando arcos de herradura (visigodos). Todo ello

acompañado de decoraciones de azulejos (beréberes), formas geométricas hechas

con ladrillos (almohades) y relieves hechos con yeso. El conjunto de elementos da

lugar al original arte andalusí.

Obras magníficas nos han quedado de este periodo andalusí como la mezquita de

Córdoba, el Palacio de Medina Azahara, La Giralda y la Torre del Oro, La Alhambra

etc.

El idioma árabe, en su variante o dialecto andalusí, se instauró como lengua oficial en

al-Ándalus, teniendo categoría de lengua intelectual o culta, incluso en los reinos

cristianos europeos. Hubo una gran proliferación de la literatura, gracias a escritores

como ibn Hazm.

Desde el punto de vista científico, los musulmanes introdujeron el sistema numérico

indio, base del actual, y se desarrollaron la medicina, la astronomía o las matemáticas,

gracias a personalidades como Averroes o al-Idrisi.

2.- Los reinos cristianos peninsulares durante la

Edad Media.

2.1.- La resistencia cristiana a la ocupación musulmana: la

Reconquista.

La rápida conquista musulmana de la península fue frenada inicialmente en

Covadonga (722), así como en Poitiers (Francia, 732), y en las montañas cantábrica y

pirenaica. Por tanto, los musulmanes no llegaron a dominar toda la península, por lo

que al-Ándalus tuvo una frontera Norte que se extendía por el Valle del Ebro, el

Sistema Ibérico y el Duero, donde existió una tierra de nadie entre al-Andalus y el

territorio cristiano.

En las montañas del Norte, desde la cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, seguían

viviendo los pueblos prerromanos allí asentados desde la Antigüedad, entre ellos los

astures, los cántabros y los vascones, y que también resistieron en gran parte la

dominación musulmana.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 8 de 16

La historiografía llama Reconquista cristiana al proceso de batallas que se inicia

desde el Norte peninsular para expulsar o alejar a los musulmanes, pero sin

conciencia de unidad política. Aunque más tarde los reyes y príncipes cristianos

manifestarán la pretensión de reconstruir el reino visigodo o hispánico, pues se

consideraban sus legítimos herederos.

2.2.- La formación y consolidación de los reinos cristianos.

Las crónicas antiguas establecen que la Reconquista comienza cuando el jefe astur

Pelayo vence en Covadonga (722) a los musulmanes, victoria posteriormente

magnificada por las crónicas cristianas.

Conforme se van conquistando tierras se van formando los nuevos reinos cristianos.

Los primeros se localizaron en la franja norte peninsular y serán Asturias y Galicia,

así como la Marca Hispánica (actuales Navarra, Aragón y Cataluña). Conforme estos

reinos van ganando tierras a los musulmanes las van repoblando, con el objetivo de

mantener y defender la frontera.

Ilustración 5. Evolución de los reinos cristianos durante la Edad Media.

2.2.1.- Los reinos occidentales: Asturias, León y Castilla.

Alfonso I (739-757), yerno de Pelayo, fue el verdadero fundador del reino asturiano.

Consiguió la unión de cántabros y astures y amplió las fronteras del reino con la

incorporación de Galicia. El reino llega a alcanzar la frontera del Duero a mediados del

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 9 de 16

siglo IX. Posteriormente, el reino se dividió por herencia, formándose el reino de

León.

Ya en el siglo XII, un condado del reino de León, Castilla, se convierte en reino

independiente, uniéndose posteriormente y definitivamente al de León en 1230,

formando así la corona de Castilla.

Castilla acometió la reconquista del Sur de la Meseta, llegando a formar el reino más

extenso de la Península. Tras la Batalla de las Navas de Tolosa, se inicia la conquista

de la actual Andalucía, salvo el reino nazarí de Granada, ya que en 1238 aceptó en

convertirse en tributario de los reyes castellanos para mantener su independencia.

En 1492, los Reyes Católicos conquistan dicho reino para la corona castellana,

terminando así el proceso de Reconquista.

2.2.2.- El reino de Navarra.

A la llegada de los musulmanes, formó parte de la Marca Hispánica del Imperio

carolingio y logró contener los intentos de anexión de los francos, ya que derrotaron a

Carlomagno en Roncesvalles (778).

La aristocracia tribal de la zona consiguió establecer a principios del siglo IX una

monarquía, siendo su fundador fue Íñigo Arista (810-852).

Durante el siglo XI, reinando Sancho Garcés III el Mayor, el aún llamado reino de

Pamplona llegó a ser el más importante de la Península. Sin embargo, la división de

dicho reino entre los sucesores del rey Sancho hizo que posteriormente se convirtiera

en un reino residual constreñido entre otros más poderosos, Castilla y Aragón.

El reino de Navarra estuvo ligado desde el siglo XIII a Francia como territorio vasallo,

aunque pudo mantenerse nominalmente independiente hasta el siglo XVI.

2.2.3.- La corona de Aragón.

Los francos ocuparon desde el siglo VIII la zona de Jaca, en el Pirineo aragonés, y

dominaron, a través de nobles locales, la zona del río Aragón, creando un condado

con este nombre que se integró en la Marca Hispánica. Junto al condado de Aragón,

también pertenecían a dicha Marca los de Ribagorza, Sobrarbe, o los llamados

condados catalanes, siendo el más importante de éstos el de Barcelona.

En el siglo X, los condados de Aragón, Ribagorza y Sobrabe fueron incorporados al

reino de Pamplona. Sin embargo, a la muerte de Sancho Garcés III el Mayor, en el

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 10 de 16

siglo XI, Aragón nació como reino independiente al otorgarse el título de rey a Ramiro I

(1035-1063), hijo bastardo del rey navarro, e incorporó los condados de Ribagorza y

Sobrarbe.

En 1137 Ramiro II el Monje, casó a su hija Petronila con el conde de Barcelona,

Ramón Berenguer IV. Con esta boda se produjo la unificación de Aragón y los

condados catalanes bajo una única corona, la corona de Aragón, si bien Cataluña

mantuvo cierta autonomía dentro de esta unión.

En 1213 gracias al poder militar que organizó Jaime I el Conquistador se

incorporaron a la Corona aragonesa las islas Baleares y los reinos taifas de Alpuente,

Valencia y Alcira. Este monarca creó el reino de Valencia, al que dio una

organización jurídica y política propia, independiente de Aragón y Cataluña.

2.2.4.- El reino de Portugal.

Portugal pasó a ser un condado del reino de Castilla y León hasta que en 1143 con

Alfonso I Enríquez mantuvo luchas con Castilla y se independizó.

En el siglo XIII completó la reconquista del Algarve, configurando prácticamente su

actual territorio.

Tras varios intentos de matrimonios entre las casas reales de Castilla y Portugal para

unir ambos reinos, se enfrentaron en luchas unos para mantener la independencia y

otros para anexionarse Portugal. Finalmente venció Portugal, consolidando su

independencia tras derrotar a Castilla en la Batalla de Aljubarrota (1385).

2.3.- Economía, sociedad y cultura en los reinos cristianos.

2.3.1.- La economía.

La economía de los reinos cristianos medievales peninsulares se basaba en el sector

agrario fundamentalmente. En Castilla fue muy importante la ganadería, donde la

trashumancia de la ganadería ovina progresó espectacularmente, hasta convertirse en

el eje de la economía castellana. Dada la riqueza que generaba la ganadería ésta

estuvo muy protegida por la Corona, permitiéndole el uso y paso de tierras sobre

ninguna otra actividad. Los ganaderos se encontraban agrupados en la Mesta una

organización que protegía sus intereses. Aragón también tuvo una importante

actividad ganadera.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 11 de 16

Por su parte, la agricultura también fue importante, aunque técnicamente estaba

muy atrasada, sobre todo respecto a la agricultura de la zona musulmana.

La actividad manufacturera que consiguió mayor desarrollo fue la textil, sobre todo

en las zonas urbanas, al contar con una producción de lana muy abundante en

Castilla. Entre las principales ciudades pañeras destacaron Soria, Segovia, Zamora,

Palencia y Toledo. Los artesanos se organizaron en cofradías religiosas que fueron

adquiriendo progresivamente el carácter de asociaciones de oficios o gremios. Por su

parte, en Cataluña tuvo también un gran auge el sector textil, así como la metalurgia.

El comercio se centraba en las ferias principales donde destacaban como

mercaderías el ganado lanar, los paños y otras artesanías. La actuación de los

poderes públicos fue decisiva al otorgar fueros a los nuevos núcleos y crear en ellos

ferias y mercados.

Sin embargo, donde más se desarrolló el comercio fue en las ciudades litorales de la

corona de Aragón, especialmente Barcelona y Valencia, desde donde tendieron una

importante red comercial con otras ciudades mediterráneas.

2.3.2.- La sociedad.

Jurídicamente, en la sociedad se consolidaba la división en tres estamentos que

pretendía justificar y fortalecer los privilegios de la nobleza y de la Iglesia sobre el

resto de la sociedad: artesanos, campesinos y, ya a finales de la Edad Media, la

burguesía.

Por otro lado, conforme se incorporaban nuevos territorios de al-Ándalus, éstos eran

entregados por el rey cristiano a los nobles o señores que con sus ejércitos habían

colaborado en la conquista. Se constituían así los señoríos. El noble obtenía así

sobre estas tierras la propiedad, la autoridad sobre los campesinos, la obligación de

repoblarlas, explotarlas y defenderlas, y el poder político y judicial sobre ellas.

Conservaba, no obstante, una relación de vasallaje sobre su rey.

Así pues, en el mundo rural la sociedad quedaba en la práctica dividida en dos

grupos. De un lado los señores (laicos o religiosos) que ostentaban los poderes

político, judicial, social y económico y que se reservaban en exclusiva los beneficios de

las producciones, y, de otro lado, los campesinos que se encontraban en situación de

dependencia. Dentro del mundo rural, hubo algunas revueltas de campesinos contra

nobles, como la de los payeses de la remensa en Cataluña y Aragón en el siglo XV, o

las revueltas irmandiñas en Galicia en este mismo siglo.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 12 de 16

En el mundo urbano la dicotomía era parecida, existiendo la aristocracia urbana que

ostentaba el poder económico, social y político de las ciudades, y las clases

populares, compuesta por pequeños artesanos, obreros sin cualificar, comerciantes

modestos y campesinos. En las ciudades también hubo luchas de poder, sobre todo

entre las clases burguesas y la oligarquía dominante, como las de la Busca y la Biga

en Barcelona en el siglo XV.

Con respecto a las minorías religiosas y culturales, fueron numerosos los judíos que

habitaban los reinos cristianos en la Edad Media. No obstante, tuvieron que

enfrentarse a la hostilidad de las masas populares cristianas, estallando revueltas

xenófobas como las de finales de siglo XIV en Sevilla, o en Cataluña, donde se culpó

a los judíos de un brote de peste negra. También convivieron en territorio cristiano

comunidades mudéjares y moriscas, que despertaron también el recelo de la

población cristiana.

2.3.3.- La cultura.

La cultura cristiana de la época es esencialmente religiosa. Los reinos cristianos

experimentan un despertar cultural, fruto de su apertura al resto de Europa

occidental cristiana, gracias en gran medida al Camino de Santiago, vía de

intercambio por la que penetran estilos artísticos como el Románico (siglo XI) y a las

órdenes religiosas reformadoras, como la cluniacense y la cisterciense, apoyadas

por los monarcas que financian la construcción de monasterios y amplían los dominios

territoriales dependientes de ellos.

El Papado inicia un proceso de unificación del culto, con el latín como vehículo de

comunicación, lo que permite a los clérigos conocer la cultura clásica. En los scriptoria

de los monasterios se copian a mano obras antiguas que se difunden por los

monasterios europeos.

Por otro lado, el contacto con al-Ándalus ejerce una notable influencia en la cultura

cristiana. De esta forma, manuscritos árabes traídos hacia los reinos cristianos por

mozárabes emigrados son traducidos al latín. Este trasvase de cultura clásica a la

cultura cristiana alcanza su apogeo bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, mecenas

de las artes y de las letras, que creó la Escuela de Traductores de Toledo.

Asimismo, se crearon universidades, como la de Palencia, creada a principios del siglo

XIII, o la de Salamanca.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 13 de 16

En el arte, fue notable la influencia cristiana europea mediante el románico, entre los

siglos XI y XII, y el gótico durante los siglos XIII y XV. Las principales manifestaciones

artísticas estuvieron ligadas a la religión.

Por último, fue durante la Edad Media cuando se van formando las lenguas que

forman parte de la actual España, como el castellano, el gallego-portugués o el

catalán.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 14 de 16

Actividades.

1.- Explica cuáles fueron las circunstancias por las que los musulmanes

conquistaron tan rápidamente la Península Ibérica.

2.- Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige las

afirmaciones que sean falsas.

- La población de Hispania opuso una gran resistencia a los conquistadores

musulmanes. ( )

- Hasta 756, el emirato era parte integrante del califato Omeya de Damasco. ( )

- El emirato independiente de Córdoba dependía políticamente del califa de Bagdad,

pero no religiosamente. ( )

- Los mozárabes, durante el emirato de Abderramán II, tuvieron plena libertad de culto,

especialmente en las ciudades. ( )

3.- Responde las siguientes preguntas.

- ¿Bajo qué emir se instaura el califato en al-Andalus?

- ¿Qué consiguió el nuevo califa de Córdoba?

- ¿Quién fue Almanzor?

4.- Analiza y comenta el mapa de las campañas llevadas a cabo por Almanzor.

5.- ¿Por qué, pese a la fragmentación del califato en 1031, los reinos cristianos

del Norte no avanzaron significativamente sobre el territorio musulmán hasta

dos siglos después?

7.- Explica cuáles fueron las razones por las que el reino nazarí de Granada se

mantuvo independiente durante tantos siglos.

8.- Indica cuáles fueron las principales aportaciones de los musulmanes en la

Península Ibérica.

9.- Explica cuál fue la base de la resistencia de los pueblos cristianos en el Norte

peninsular.

10.- ¿Por qué crees que fue importante la repoblación cristiana de los territorios

conquistados a los musulmanes?

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 15 de 16

11.- ¿Qué importancia tuvo la Batalla de las Navas de Tolosa en la expansión

territorial de Castilla?

12.- Contesta las siguientes preguntas.

- ¿Qué fue la Marca Hispánica?

- ¿Qué reinos cristianos surgieron de la misma?

13.- Expón cómo surgió la unión entre el Reino de Aragón y los Condados

Catalanes.

14.- Contesta las siguientes preguntas.

- ¿Qué fue la Mesta y por qué tuvo tanta importancia en el Reino de Castilla?

- ¿Qué eran los gremios?

15.- Indican cuáles fueron los principales conflictos sociales de la Edad Media.

Tema 2. La Edad Media en España.

Página 16 de 16

16.- Observa el mapa y asigna un acontecimiento significativo (batalla, conquista

de un territorio, tratado, etc.) a cada una de las etapas de la presencia

musulmana en la Península Ibérica y Baleares. Investiga para ello en Internet y

consulta libros sobre el tema.