una experiencia universitaria con las tic

Post on 12-Jun-2015

1.357 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyecto final para la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. 4ta cohorte - FLACSO 2007/2008 Comisión 5 - Oficina 506: Victor Cacciagiu, Elisa Martínez Luaces y María Cecilia Zappettini. Tutor: Nicolás Pedregal.

TRANSCRIPT

Proyecto:

Una experiencia universitaria con las TIC

Equipo: Víctor Cacciagiú – Elisa Martínez Luaces – María Cecilia Zappettini

Tutor: Nicolás Pedregal

FLACSODiplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías

4º Cohorte / 2007-2008Presentación al Coloquio

Buenos Aires, 4 de abril de 2008

Oficina 506Oficina 506

Víctor CacciagiúLic. Comunicación Social

Córdoba, Argentina

Elisa Martínez LuacesLic. Ciencias de la Comunicación

Montevideo, Uruguay

María Cecilia ZappettiniLic. Geografía

La Plata, Argentina

Los docentes abocados a la investigación científica y los estudiantes de grado suelen ser los dos

vértices más alejados en el ámbito universitario …

PROYECTO COLABORATIVO EN LA UNLP

Propósito:

Generar un espacio interdisciplinario para el aprendizaje y la generación de conocimientos …

… en torno a un problema medioambiental que afecta a la comunidad de Ensenada, La Plata.

Articular

DOCENCIA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

¿¿QUIÉNES participan de la participan de la investigación?investigación?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

InvestigadoresEstudiantes de grado Docentes especialistas

en uso de TIC con fineseducativos

Problema de la realidadLocalidad Ensenada, La Plata / Repsol -

YPF

Preguntas para el proyecto de investigación

¿¿EXISTE contaminación en el ambiente? contaminación en el ambiente?

Y de ser así: Y de ser así:

¿¿POR QUÉ se produce esa contaminación? se produce esa contaminación?

¿Cuáles son las ¿Cuáles son las CONSECUENCIAS para la población para la población directamente afectada? directamente afectada?

¿Cuáles son las ¿Cuáles son las POLÍTICAS AMBIENTALES a nivel local, a nivel local, provincial, nacional? ¿Son permisivas con respecto a provincial, nacional? ¿Son permisivas con respecto a

este tipo de contaminación, o no hay controles este tipo de contaminación, o no hay controles suficientes? suficientes?

Finalmente: ¿Qué Finalmente: ¿Qué ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN podemos proponer?podemos proponer?

Justificación del proyecto Universidad: desarrollo de la enseñanza por Universidad: desarrollo de la enseñanza por

encima de la encima de la investigación y de la y de la extensión..

Carreras universitarias: Carreras universitarias: transmisión de de conocimiento por encima de la conocimiento por encima de la generación de

conocimiento..

TIC: posibilitarían el intercambio frecuente y : posibilitarían el intercambio frecuente y continuo entre investigadores, estudiantes, y continuo entre investigadores, estudiantes, y

docentes.docentes.

Diseño Diseño blended learning: :

+ independencia del espacio-tiempo+ independencia del espacio-tiempo

+ actividades presenciales fundamentales para la + actividades presenciales fundamentales para la motivación, comunicación y vínculo motivación, comunicación y vínculo

+ desarrollo de procesos complejos+ desarrollo de procesos complejos

Población objetivo

Estudiantes de grado de todas las disciplinas en la UNLP (100)

Investigadores de la UNLP de todas las disciplinas (5 + 1)

Docentes de la UNLP especialistas en uso de TIC (5)

Comunidad de Ensenada:Municipalidad de Ensenada

Red de Municipios y Comunidades SaludablesVecinos organizados

¿Para qué TIC?

¿Para qué TIC?

Alfabetización digital Potencial para favorecer el progreso del aprendizaje pero

sólo si son utilizadas adecuadamente; no generan aprendizaje por sí mismas.

Web 2.0Herramientas colaborativas orientadas hacia la interacción

entre los usuarios, el desarrollo de las redes sociales, el intercambio ágil de información multimedia.

El componente tecnológico está logrando hacerse invisible a los ojos de los usuarios.

¿Cuáles TIC?

¿Cuáles TIC?

BLOGFOLIO POR EQUIPOS

Facilidad de uso. Publicación y discusión colectiva de los conocimientos

elaborados y reorganizados por los propios estudiantes.

Continuidad de las actividades presenciales.

Distribución rotativa de tareas de publicación, tutoría mutua entre los estudiantes … redefinición del rol docente.

Herramientas complementarias:del.icio.us

¿Cuáles TIC?

INTERNET Ampliación y confrontación de información.

Aprendizaje sobre búsquedas. Complemento de los recursos off line.

CORREO ELECTRÓNICO Y CHAT Comunicación al interior de los equipos de

trabajo. Continuidad del proyecto fuera de las instancias

presenciales.

¿En qué trabajarán los integrantes del

proyecto? DiseñoDiseño Planificación ProcesoPlanificación Proceso Ejecución InvestigaciónEjecución Investigación Evaluación Evaluación

Delinear alternativas de soluciónDelinear alternativas de solución junto con la comunidad local Acciónjunto con la comunidad local Acción

Contexto de aprendizaje Contexto de aprendizaje blended blended

¿Cómo se organiza el trabajo en el proyecto?

Está compuesta por 3 momentos Está compuesta por 3 momentos

Exploración y formulación del Exploración y formulación del proyecto.proyecto.

Ajustes al proyecto y ejecuciónAjustes al proyecto y ejecución Presentación de resultados Presentación de resultados

Encuentros presenciales y Encuentros presenciales y virtualesvirtuales

Diseño del proyecto según el cronograma

FASES EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PRIMERA FASE PRESENCIALJornadas de interacción

entre docentes,investigadores y

estudiantes.

Abordaje teórico sobreinvestigación científica,

metodologías y estrategias de

investigación social.

Introducción al uso de TIC en un proyecto de investigación.

Conformación de los equipos de trabajo.

Acuerdos sobre acciones concretas y distribución de

tareas y responsabilidades.

Diseño del proyecto según el cronograma

FASES EN MESES 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PRIMERA FASE VIRTUALBúsqueda de información con

utilización de TIC.

Ciclo de talleres sobre Blogs y búsquedas de información.

Elaboración de Blogs.

Diseño del proyecto según el cronograma

FASES EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SEGUNDA FASE PRESENCIALJornadas de intercambio de

información sobre la problemática

objeto de estudio.

Consenso de hipótesis de trabajo y

acciones.

Conformación de los equipos de

investigación. Distribución de

tareas.

Diseño del proyecto según el cronograma

FASES EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SEGUNDA FASE VIRTUALBúsqueda y selección Búsqueda y selección

de información de información cualitativa.cualitativa.

Búsqueda y selección de bases de datos cuantitativos.

Ciclo de talleres sobre Blogs y búsquedas

de información.

Diseño del proyecto según el cronograma

FASES EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

TERCERA FASE PRESENCIALRealización de

encuestas, entrevistas a informantes

calificados y otras acciones.

Análisis de resultados y elaboración de

Informe.

Preparación de actividades de

extensión.

Realización de actividades de

extensión hacia la comunidad.

Evaluación del proyecto.

¿Cómo concluye la experiencia?

Aunando esfuerzos Aunando esfuerzos entre distintos entre distintos actores.actores.

Concientizando a la Concientizando a la comunidad sobre la comunidad sobre la problemática.problemática.

Fomentando la Fomentando la participación digital de participación digital de la población en su la población en su conjunto.conjunto.

Construyendo un Construyendo un conocimiento conocimiento científico científico implementando TIC. implementando TIC.

Evaluación del proyecto

¿Qué contemplará?

Co evaluación continua a lo largo de todas las fases del proyecto

Procesos Resultados- Articulación entre docentes investigadores y alumnos

- Avance científico – tecnológico en la producción del conocimiento

- Si el plan fue convocante para la comunidad educativa y local

- Formación de recursos humanos

- Si las acciones fueron significativas para la formación de estudiantes - investigadores

- Promover desde el ámbito universitario la solución a problemas concretos

- Incorporación de TIC: búsqueda, generación y construcción del conocimiento

- Alcanzar los objetivos propuestos

top related