una escuela incluyente - centro carbonell · gastar más y mejor en tod@s, con nuevas reglas de...

Post on 25-Mar-2020

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El derecho a aprender exige que la educación seatriplemente incluyente, es decir, que:

¿Cómo se conforma una escuela incluyente?

Cada niña, niño y joven puede aprender, sin embargo ¡el sistema educativo en México excluye a casi tod@s!

Dejamos a muchosfuera de la escuela

Dejamos a muchossin aprender

Dejamos a muchossin participar

Con personas-niños, maestros y familias- que desarrollan

relaciones de aprendizajeadecuadas para su contexto,

y que cuentan con las condicionesy una red de apoyo que permiten y promueven

su labor de aprender juntos.

De cada 100 niños que entran a 1º de primaria… • 6 años después 77 entran a secundaria (en tiempo y forma)

• 3 años después sólo 57 entran a bachillerato.

Menos de 4 de cada 10 niños en 6º de primaria generaly menos de 2 de cada 10 niños en primaria indígenaaprenden lo esperado.

1 de cada 5 alumnos de secundaria dice tener pocas oportunidades para dar su opinión y escuchar la de otros.

La educación incluyente valora y promueve la diversidad de cada uno.

En una escuela incluyente cada personatiene la oportunidad de desarrollarse y ser

la mejor versión de sí mismo.

Estado dela Educaciónen México 2017

¡Una educación

incluyente da a cada persona

lo que necesita y

mása los que menos tienen!

Casi tod@s son excluidosde un desarrollo integral desde la primera infancia.

No se asegura que cada escuela y aula cuentecon los maestros con perfil adecuado para la comunidady formados para la inclusión.

No se forman líderes escolares como promotores delderecho de tod@s a estar, aprender y participar.

1

3

2

8 de cada 10 niñosde 0 a 2 años no cuentancon educación inicial.

Casi la mitadde los preescolarescarecen de espaciosdeportivos o recreativos.

No existe un sistemade formación ni certificaciónpara quienes atienden a los niños de 0 a 2 años.

1 de cada 5 maestrosde primaria reporta

tener como máximo tresaños en su escuela.

7 de cada 10 maestrosse cambian de

una escuela rural a una urbana.

En más de 6,000escuelas los maestros ¡no hablan la mismalengua de sus alumnos!

El perfil y las funcionesdel director ponen en

segundo (o tercer) planoa la inclusión.

La gestión escolarocupa 40%de su tiempo.

Sólo 3% de los cursosde formación en línea estánrelacionados con inclusión.

1 de cada 5 maestrosno se siente preparadopara enseñar su materia.

Sólo 5 de cada 10 maestroshan recibido formaciónpara desarrollar estrategiaspedagógicas para la diversidad.

Casi la mitad de los maestrosmexicanos reportan tener nula o muy limitada experiencia con la inclusión en

su formación inicial.

El currículum “unitalla” no permite que cada niñoaprenda lo que quiere y necesita.

4

La infraestructura y equipamiento escolar no estimulan procesos incluyentes de aprendizaje para tod@s.

6

7 Predomina un (mal)gasto inequitativo e ineficaz que no apoyalos procesos de aprendizaje de tod@s.

8 Existen múltiples barreras para el aprendizaje y laparticipación (BAP) que excluyen a millones de alumnos.

La inclusión tiene que ser un proyecto de toda la comunidad escolar,pero los niños y familias no son escuchados, ni involucrados.

5

6 de cada 10 maestrosutilizan -únicamente- exámenes escritos como herramienta para

evaluar el aprendizaje de sus alumnos.

La evaluación nacionales estandarizada y estádisponible sólo en español.

Los libros de textopara educación indígenano se han actualizado

¡en 20 años!

Los alumnos no cuentancon espacios formales para

participar en la toma dedecisiones en la escuela.

Los maestros no cuentancon estrategias para

fomentar la participaciónde la comunidad.

En 10 entidades, más de la mitadde las escuelas registraron una sola sesión del Consejo Escolar de Participación Social.

Más de 40,000 estudiantesde educación básica tardan

¡más de dos horasen llegar a su escuela!

Únicamente 2 de cada 10 escuelas cuentan con rampas y sólo 1 tiene

baños adaptados para personas en condición de discapacidad móvil.

En 7 de cada 10 escuelas, los niños no tienen acceso a

áreas deportivas o recreativas.

Los maestros de escuelas de baja marginación ganan 35% más que sus

pares en zonas de alta marginación.¡En Guerrero, esta diferencia es de 48%!

El Programa Nacional de Inglésllega tan sólo al 1% de las escuelasde muy alta marginación.

Sólo 1 de cada 10 alumnos que experimentan BAP cuenta

con apoyo especializado.

Los maestros reportan no contar con formación ni apoyo especializados para incluir a todos en el aula.

Descarga el estudio completo en:mexicanosprimero.org

8 cómos para la inclusión en MéxicoTod@s presentes desde el principio,desde la primera infancia.

Maestros incluidos e incluyentes, formados para la inclusión y condecisión sobre su aprendizajeprofesional y carrera.

Líderes escolares como agentesde cambio para la inclusión.

Currículum participativo, flexibley descentralizado.

Escuchar e involucrara los alumnos y familias.

Replantear la infraestructuracomo condiciones materialespara incluir a tod@s.

Gastar más y mejor en tod@s, con nuevas reglas de equidaden la inversión.

Identificación oportuna, atenciónadecuada y cambio de actitudes paraeliminar las barreras parael aprendizaje y la participación (BAP).

¿Qué hacer para incluir a ?

¡Hagamos que tod@sestén, aprendan y participen en la escuela!

top related