umberto eco. la belleza como proporción y armonía

Post on 08-Jul-2015

3.582 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La belleza como proporción y armonía, de Umberto Eco

TRANSCRIPT

Almagro Figuerola, Laura

Carra Puche, Mª del Carmen

Gomariz Martínez, Inmaculada

Gómez López, Mª del Mar

Melgar Cubí, Mª del Rosario

*

**Umberto Eco, escritor y profesor

universitario italiano. Nació el 5

de enero de 1932 en Alessandria.

Recibió educación salesiana

Se doctoró en Filosofía y Letras en la

universidad de Turín en 1954 con

“El problema estético de Santo Tomas de Aquino”(1956).

Trabajó como profesor en las universidades de Turín y

Florencia antes de ejercer durante dos años en la de

Milán.

Su primer trabajo propiamente de semiótica fue La

Estructura Ausente, aparecido en 1968, que precedió a su

libro más completo sobre el tema, Tratado de Semiótica

General (1975).

Se hizo popular con dos novelas, El Nombre de la Rosa (1981)

historia detectivesca que se desarrolla en un monasterio en el

año 1327, y El Péndulo de Foucault (1988), fantasía acerca de

una conspiración secreta de sabios.

Otros trabajos a destacar :

-Las poéticas de Joyce,1965.

-La bustina de Minerva,2000.

-La historia de la belleza,2005.

-La historia de la fealdad,2007.

-Confesiones de un joven novelista,2011.

-Construir al enemigo, selección de ensayos,2013.

*

Escuela Superior de Estudios Humanísticos.

Legión de Honor de Francia y el Premio Príncipe de Asturias de

comunicación y Humanidades en el año 2000.

*

*FIBONACCI: (1170-1250) matemático

italiano.

ALBERTO DURERO: 21/05/1471-

6/04/1528 artista alemán del

renacimiento y gran enamorado

de las matemáticas.

EUCLIDES: 330-275 a.C

matemático griego.

*

PITÁGORAS DE SAMOS: 580-495 a.C

Filósofo y matemático griego.

SANTO TOMÁS DE AQUINO: Teólogo y

filósofo católico.

Una de las mayores autoridades de la

metafísica.

LUCA PACCIOLI: Franciscano y

matemático italiano, precursor del

cálculo de probabilidades.

Su obra más divulgada e influyente

(De la Divina Proporción)

*BOECIO: 480-524

Político, filósofo y poeta latino.

Escribió sobre: Aritmética, música

geometría astronomía y teología.

HERÁCLITO DE EFESO: 540-470 a.C

Filósofo griego.

Obra: “De la Naturaleza”.

POLICLETO: Escultor griego

Obra más celebrada: “el doríforo”

*MARCO VITRUVIO: Arquitecto,

escritor, ingeniero y tratadista

romano del siglo I a.C

MIGUEL ÁNGEL: 1475-1564

Arquitecto, escultor y pintor

italiano renacentista.

EDMUND BURKE: 1729-1797

Escritor y político, padre del

liberalismo-conservadurismo

británico.

*

Johannes Kepler: 27/12/1571-15/11/1630

Astrónomo y matemático alemán.

EL NÚMERO:

Pitágoras (Siglo IV a.C.) es el primero en sostener que el principio de todas

las cosas es el número.

Euclides (325 / 265 a.C) define la proporción

correspondiente al número áureo en los

“elementos de geometría”.

Fibonacci (1175 / 1240) recoge los conocimientos de Euclides, su código

tiene relación directa con el numero phi.

Pacioli (1445 / 1517) “De divina proportione”, la proporción ligada al

número aureo.

Durero (1471 /1528) elabora su espiral siguiendo

las conclusiones de sus predecesores

Con Pitágoras nace una visión estético-matemática del

universo: las cosas se extienden porque están ordenadas, y

están ordenadas porque en ellas se cumplen las leyes

matemáticas, que son a la vez condición de existencia y

belleza.

LA MÚSICA:

Los pitagóricos son los primeros en estudiar que las

relaciones matemáticas regulan los sonidos musicales, las

proporciones en que se basan los intervalos, la relación

entre la longitud de una cuerda y la altura de un sonido.

La idea de armonía musical se asocia estrechamente a

cualquier regla para la producción de lo bello.

BOECIO

*La tetraktys es la figura simbólica por la que realizan los

juramentos y en la que se condensa de forma perfecta y

ejemplar la reducción de lo numérico a lo espacial, de

lo aritmético a lo geométrico.

*El principio de proporción reaparece en la práctica

arquitectónica también como alusión simbólica y

mística.

*Heráclito:

AUSENCIA

DE

CONTRASTES

EQUILIBRIO

ARMONÍA

Policleto (S. IV a.C.) realiza una estatua que será

considerada el cannon, porque en ella se encarnan todas

las reglas para una proporción correcta.

Todas las partes del cuerpo han

de adaptarse recíprocamente

según relaciones proporcionales en

el sentido geométrico.

Viturbio diferencia entre

proporción (aplicación técnica

del principio de simetría) y

eurritmia (adaptación de las

proporciones a las necesidades

de la visión), siguiendo El

Sofista de Platón.

Tomás de Aquino habla de

belleza desde una posición

metafísica y siempre que haya

bondad.

La belleza es siempre racional

http://www.youtube.com/watch?v=JcoJHxBKOys

Stephen Marquardt

*Kosmos: Adorno (belleza).

*ARMONÍA DEL COSMOS: Microcosmos y macrocosmos

unidos por una única regla matemática y estética.

*Cosmos: Unión continua entre las cosas

Orden de todo opuesta al caos primigenio.

*La Naturaleza es la mediadora del cosmos y la

belleza es su obra final.

Es un término muy utilizado en matemáticas.

Corresponden las dos partes entre sí en cuanto a

tamaño y cantidad.

Es una curiosa relación matemática presente en la

naturaleza.

En las nervaduras de las hojas, en el grosor de las

ramas, en el caparazón de moluscos, en las

semillas de los girasoles, en los cuernos de las

cabras, incluso en el cuerpo humano.

*

*

*Las dos mitades tienen las mismas medidas.

*EJEMPLO: La línea roja se llama eje simétrico.

*Si cortásemos por el eje de simetría y distanciásemos

ambas mitades las veríamos:

*ESCULTURA:

*Arte o técnica de modelar, tallar objetos o figuras de diversos materiales, como barro, piedra, madera o bronce.

*ZURBARÁN

*Cono, rectángulo, cilindro- pentágono, hexágono.

*PINTURA: Conjunto de obras pintadas de un autor,

de un estilo, de un país o de un periodo

determinados.

*PICASSO

*Elipses, rombos, círculos, rectángulos, semicírculos,

pentágono, cilindro.

*Arquitectura : se encarga de modificar y alterar el

ambiente físico para satisfacer las necesidades

del ser humano.

Templete de Bramante (Roma)

*SEMICIRCULO Y CILINDRO

*Naturaleza: Conjunto de todo lo que forma el universo en cuya

creación no ha intervenido el hombre.

*HEXÁGONO

*Que un objeto no se adecue al fin quiere decir que

puede ser muy bonito estéticamente pero no tiene

la utilidad para la que se realiza ese objeto.

* Ejemplo de la profesora:

Un martillo de cristal

Es muy bonito pero no se adecua al fin porque no

tiene la utilidad para la que se realiza ese objeto.

*OTROS EJEMPLOS

Vamos a recordar algunos de los términos de

proporción que se han dado en la historia.

La teoría de la proporción

siempre ha estado vinculada

a la filosofía, una filosofía

platónica que dice:

La realidad son las ideas, y las cosas reales son solo

imperfectas imitaciones de esas ideas.

Platón

*Umberto Eco resalta cuatro puntos en la historia desde los

griegos para enmarcar el cambio de la proporción en el paso

del tiempo.

*Renacimiento: La Primavera de Botticelli

*La belleza externa fuera efímera

como las flores de primavera.

Boecio

*Edad Media: Pantocrator

*Época contemporánea: Piet Mondrián

*Quien adopta una postura en

contra de proporción, y niega

que pueda ser un criterio de

belleza. En su libro

“The Sublime and Beautiful” dice:

Aunque recorramos el mundo entero tratando de hallar la belleza, jamás la encontraremos si no la llevamos ya con nosotros.

Edmund Burke

*¿Cómo se llama el autor del libro que hemos expuesto?

a) Edmund Burke.

b) Umberto Eco.

c) Piet Mondrian.

*Según Pitágoras, ¿Qué es el principio que sostiene todas las

cosas?

a) La geometría.

b) La simetría.

c) El número.

*¿Cómo se regulan los sonidos musicales según los

pitagóricos?

a) Por relación entre la longitud de una cuerda y la altura de

un sonido.

b) Por las relaciones matemáticas.

c) Ambas son ciertas.

*¿Qué es la Tetraktys?

a) Figura simbólica en la que se condensa la forma perfecta.

b) Proporción ligada al número aureo.

c) Ambas son correctas.

*¿Cuántas cabezas tiene que medir el cuerpo de una escultura humana según el “cannon” de Policleto?

a) 6

b) 7

c) 8

*¿Cómo se llama la línea que parte por la mitad los

elementos simétricos?

a) Eje de simetría.

b) Ojo de simetría.

c) Ninguna es cierta.

*Lo bello es todo aquello que guarda una proporción.

*La proporción tiene relación con:

- La tetraktys, forma perfecta que guarda la sabiduría universal.

- El número aureo y la espiral de Durero.

- La geometría.

ACTIVIDAD 1: trabajamos la simetría

NÚMERO DE NIÑOS:

La actividad se realizará con un grupo de

niñ@s, 30 aproximadamente.

EDAD:

Los niñ@s tendrán la edad de 5 años.

DURACIÓN:

La duración de la actividad será

aproximadamente de unos 15 minutos.

ACTIVIDAD 1: trabajamos la simetría

MATERIALES:

-Temperas

-Pincel

-Folio.

ESPACIO DONDE SE LLEVARÁ A CABO:

La actividad se llevará a cabo en el aula.

OBJETIVOS:

-Conocer que es la simetría.

-Dibujar, mediante plegado de papel, el

eje de simetría.

-Potenciar la creatividad de los niños.

-Desarrollar la motricidad fina.

DESCRIPCIÓN:

Proporcionamos al niño un folio, y le pedimos que dibuje en

un lado del folio con un pincel y temperas la mitad de un

paisaje. Una vez que el niño lo hace, le pedimos que doble

el folio para ver qué ocurre. El niño deberá abrir el folio y

comprobar qué es lo que ha ocurrido.

http://www.youtube.com/watch?v=OJ714PFpIpE

ACTIVIDAD 1: trabajamos la simetría

EVALUACIÓN:

La actividad será evaluada mediante la observación y una

tabla de control con los siguientes ítems:

-El niño es capaz de realizar la actividad sin ayuda.

-Reconoce la simetría.

-Es capaz de llegar a una conclusión.

-Se siente motivado por realizar la actividad.

ACTIVIDAD 1: trabajamos la simetría

ACTIVIDAD 2: formas geométricas

NÚMERO DE NIÑOS:

La actividad se realizará con un grupo de

niñ@s, 30 aproximadamente.

EDAD:

Los niñ@s tendrán la edad de 5 años.

DURACIÓN:

La duración de la actividad será

aproximadamente de unos 15 minutos.

ACTIVIDAD 2: formas geométricas

MATERIAL:

- Formas geométricas de colores.

- Pegamento.

- Folio.

ESPACIO DONDE SE LLEVARÁ A CABO:

La actividad se llevará a cabo en el aula.

OBJETIVOS:

- Manipular herramientas como el

pegamento y el papel.

- Desarrollar la creatividad.

- Descubrir la geometría en el entorno.

- Distinguir distintas formas geométricas.

DESCRIPCIÓN :

La maestra aporta al niño un folio y figuras

geométricas de distintos tamaños y colores, el

niño deberá utilizar su creatividad para elaborar

un dibujo con estas formas geométricas.

http://www.youtube.com/watch?v=ktuXcc1KYsE

ACTIVIDAD 2: formas geométricas

EVALUACIÓN:

La actividad será evaluada mediante la

observación y una tabla de control con los

siguientes ítems:

-El niño es capaz de utilizar el pegamento.

-Conoce y diferencia las distintas formas

geométricas y colores.

-Es capaz de explicar qué es lo que ha

dibujado con las formas .

ACTIVIDAD 2: formas geométricas

*

*Eco,U. (1999), Arte y belleza en la estética medieval.

Barcelona. Lumen. 2ª ed. 214 p. [Ed. Fabbri, 1987]

*Eco, U. (2004), Historia de la belleza. Barcelona.

Lumen.

top related