tutoría concurso supervisores año 2013

Post on 10-Jan-2016

45 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tutoría Concurso Supervisores año 2013. Escuela Común y Técnica. Dra. Gladys López de Tur. EJE TEMÁTICO I. LA SITUACIÓN DEL NIVEL MEDIO. S XIX - XX. EN LATINOAMÉRICA. SISTEMA EDUCATIVO. S XXI. PREOCUPACIÓN. FORMAR RECURSOS HUMANOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN. EDUCACIÓN COMO DERECHO. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Tutoría Concurso Supervisores año 2013

Escuela Común y Técnica

Dra. Gladys López de Tur

EJE TEMÁTICO I

LA SITUACIÓN DEL NIVEL MEDIO

EN LATINOAMÉRICAS XIX - XX

S XXI

PREOCUPACIÓN

EDUCACIÓN COMO DERECHO

FUNDAMENTAL

NO SOLAMENTE INSERCIÓN ECONÓMICA

SISTEMA EDUCATIVO

FORMAR RECURSOS HUMANOSPARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

PREPARACIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

PLANEAMIENTOS EDUCATIVOS PERSPECTIVA MÁS HUMANISTA

CENTRO PERSONA TOTAL

HACEDORA DE SU FORMACIÓN

EL TRABAJO UN ELEMENTO DE SU VIDAEN SOCIEDAD

REFORMA DE LA EDUCACIÓN

ESPACIORELEVANTE

AGENDAS SOCIALESDE LOS GOBIERNOS

CAMBIOSPROFUNDOS

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

DESAFÍONUEVA ESCUELAPARA JÓVENES

MUNDO MAS INTERCONECT.

INTEGRACIÓNPROCESO DEGLOBALIZACIÓN

RECUPERANDO Y FORTALECIENDO

PROPIA CULTURA- MAYOR EQUIDAD

CONTINENTE LATINOAMERICANO

PRIORIDAD LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES

LA SITUACIÓN DEL NIVEL MEDIO

EN ARGENTINA ETAPAS

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206

HOMOGENEIZACIÓN

SISTEMAEDUCATIVONACIONAL

OBLIGATORIEDAD EDUCACIÓN SECUNDARIA

“Unidad pedagógica y organizativa destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el Nivel de Educación Primaria, con una duración de 5 o 6 añosEstructurados en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones, y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según las distintas Áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo”.

LA SITUACIÓN DEL NIVEL MEDIO

EN MISIONES EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES

PRIORIDAD

ESCUELA FORMAR

CIUDADANOS COMPROMETIDOS

TRABAJADORES INTELIGENTES

CONSUMIDORES CRÍTICOS

CIUDADANOS RESPONSABLES,AUTÓNOMOS, CON PROYECTOS

FORMACIÓN INTEGRAL

FORMACIÓN INTEGRAL IMPLICA LAS AREAS PERO LAS TRASCIENDE

NUEVOS SENTIDOS PARA LA EDUCACIÓN

APRENDER A APRENDER

FORMAR PERSONASAUTÓNOMAS

SEGUIR ESTUDIANDOTODA LA VIDA

ESCUELA DISTRIBUIR SABERES

GARANTIZAR QUE LOS ALUMNOSSE APROPIEN DE ELLOS

APRENDER A VIVIR JUNTOS

FORMAR CIUDADANOS

DEMOCRÁTICOS

PREOCUPADOS POR EL PRÓJIMO

VOCACIÓN INCLUSIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCACIÓN MEDIANUEVA PROPUESTA INSTITUCIONAL

Y PEDAGÓGICA

ORÍGENES

FORMAR ÉLITES

CAPACITAR A LOS HIJOS DE SECTORES MAS PUDIENTES

PREPARAR A LOS MAS TALENTOSOSPARA LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

AÑOS 90EXPANSIÓN

CUANTITATIVA DE LA MATRÍCULA

INCORPORACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES

TRADICIONALMENTEEXCLUIDOS

CONTEXTOPROFUNDASTRANSFORMACIONESDE LA RELACIÓN

EDUCACIÓN

MERCADO DETRABAJO

ESTRUCTURASOCIAL

SE OFRECIÓ LA MISMA PROPUESTA INSTITUCIONAL

DESAFÍOS ACTUALESRESPUESTA A SITUACIONES INTERRRELACIONADAS

•Cambio de sentido de la escolarización

•Cambio de la relación entre títulos, puestos de trabajo y posiciones de laestructura social.

•Conflicto entre cultura, recursos y expectativas de los alumnos y ciertos rasgos de las prácticas y procesos educativos.

UNIVERSALIZAR LA ESCUELA MEDIA

CAPACIDADES

CAPACIDAD DE COMPENSAR LAS DESIGUALDADES

SUPERAR EL MODELO INSTITUCIONAL ÚNICO

GENERAR MAYORES NIVELES DE AUTONOMÍA

DOTAR DE RECURSOS MATERIALESY DE CAPACITACIÓN

CAPACIDAD DE MODIFICARCONTENIDOS Y MODELOS INSTITUCIONALES

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ALTERNATIVAS DE TRABAJO

EDUCATIVO Y CULTURAL.

MAYOR AUTONOMÍA CENTRAR LAPREOCUPACIÓN EN LOS RESULTADOS

CAPACIDAD DE ARTICULACIÓNCON EL CONJUNTO DEL

SISTEMA EDUCATIVO

PLANIFICAR Y DESARROLLARESTRATEGIAS CONJUNTAS

GARANTIZAR

INTINERARIO FLUIDO, ARTICULADOY NOTRAUMÁTICO POR LOS TRAMOSDEL SISTEMA.

CAPACIDAD DE ARTICULACIÓNCON LAS DEMANDAS DE LACOMUNIDAD Y LAS NECESIDADESDEL MUNDO DEL TRABAJO

GENERAR OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN LABORAL

COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DENECESIDADES COMUNITARIAS

INVESTIGAR LA TRAYECTORIA DE SUS EGRESADOS

SUPERVISORACTOR CLAVE

EN EL PROCESOEDUCATIVO

•CONOCE LAS ESCUELASA SU CARGO

•CONTRIBUYE A AJUSTARPOLÍTICAS PÚBLICAS ALAS NECESIDADES DE SUREGIÓN

•ARTICULA REDES DE TRABAJO

•APUNTA A LA CALIDAD EDUCATIVA

NO ES UN OBSERVADOR QUE EXIGE Y CONTROLA DESDE AFUERA

OCUPA UN LUGAR DENTRO DE LA REGIÓN

RESPONSABILIDAD DESAFÍO

ROL DEL SUPERVISOR TAREAS PRIMORDIALES

•Brindar apoyo y acompañamiento pedagógico y administrativo a las escuelas.

•Supervisar tarea pedagógica y administrativa.

•Funcionar como nivel intermedio entre las políticas centrales y las escuelas.

•Garantizar la justicia educacional en las escuelas a su cargo.

GESTIÓN INTERVENCIÓN

LATÍN INTERVENTIOVENIR ENTRE

INTERPONERSE

•Mediación, buenos oficios, ayuda

•Intromisión, injerencia

Gestionar la escuela es intervenir en las dimensiones que le dan sentido como organización:

Pedagógico, Didáctico, Curricular

Organizativa -Administrativa

Comunitaria

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA

Dimensión PedagógicoDidáctica

DimensiónOrganizativa

Administrativa

DimensiónComunitaria

P.E.I.P.C.I.

Proyecto De Aula

La realidad escolar Práctica social compleja

Las prácticas pedagógicas Son prácticas sociales complejas

-Los actores

-La trama de la comunicación

-Los agrupamientos

-La Historia y la Cultura

-La trama de los vínculos

-La trama de los conflictos

-La trama de la estructura

-La trama de los roles

-La trama del poder

-La trama de las normas

-La trama del espacio

-La trama del tiempo

LA GESTIÓN

EN LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL

Las Instituciones PERSONAS

En sus relacionesTrama relacional

Manera de organizarse

TareaPedagógica

Estructuraorganizativa

CLARIFICAR LA ESTRUCTURA

¿Qué lugar ocupa cada persona?

¿Qué se espera de ella?

¿Cuál es su ubicación en relación a los demás?

ROLES Y TAREAS

La estructura: un contrato de partes

Clarificar la estructura Explicitar el lugar que ocupa cada persona

Reglas de Juego

cargosroles

tareasObligacionesy Derechos

comunicación

Autoridad

Contrato de Partes comprometeEjecutar la Tarea encomendada

Revisar laEstructura

pensarlasVisión

La escuela que queremos

ORGANIGRAMA Enmarcados, prolijos y expuestos públicamente

No siempre acompañados de un manual de funciones

Distancia significativa en la realidad de los actores

Toma de decisiones Delegación de tareas

“Adecuadamente practicada, la delegación de tareas es la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el Trabajo dentro de los límites establecidos de común acuerdo”. (Bathey 1991)

Margarita Poggi fases Proceso de delegación de tareas

• Asignación de tareas y atribución de autoridad

por parte de quién delega.

• Creación de obligaciones, a quién se le delegan tareas.

•La implementación de un sistema de control• y evaluación por parte de quién delega.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA CURRICULAR

P.E.I.P.C.I.

Proyectode Aula

Dimensión Pedagógica

Didáctica

DimensiónOrganizativa

Administrativa

DimensiónComunitaria

Instituciones Educativas Especificidad Enseñar

Aprender

Dimensión Pedagógico-Didáctica Curricular

¿Por qué Pedagógica?

En esta Dimensión Hecho Educativo

Relación Pedagógica

enseñar

aprender

Relación educativa intencional

direccionalidad calidad

asimétricaDocente (formador)

Alumno (en formación)

De igualdad Entre personas

RELACIÓN EDUCATIVA

Configuración triangular

Docente Alumno

Conocimiento

DIDÁCTICA - CURRICULAR

La intervención de la gestión directiva en la Dimensión Pedagógica - Didáctica

“La gestión curricular supone focalizar algunos de los aspectos incluidos en la gestión educativa y profundizarlos, ampliarlos,

complejizarlos, completarlos. Se trata en realidad de poner una lupa sobre algunas cuestiones para agrandar la imagen, percibir los detalles con mayor nitidez y avanzar en algunas líneas de acción.Se trata de abordar centralmente los saberes vinculados con la

dimensión pedagógico-didáctica.La misma da cuenta de las tareas sustantivas de las instituciones educativas, el enseñar y el aprender, es decir aquellas actividades que nos permiten afirmar la especificidad de la escuela en términos

del contrato Estado - Sociedad- Escuela”.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO DIRECTIVO

Garantizar el derecho a la

Educación con Calidad y

Equidad.

Promover y consolidar una visión de escuela orientada a la construcción de sentidos y generadora de valores.Mediar operativamente las instancias superiores del sistema y la institución.Conocer y aplicar la normativa promoviendo los cambios que sean necesarios.Garantizar las adecuaciones curriculares que se realizan en el ámbito institucional.

Responsabilizarse por los procesos y los resultados de

la institución.

Construir y difundir información básica acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje.Utilizar estrategias formales e informales para el seguimiento de las tareas de los alumnos y docentes, la observación de las clases y de otras situaciones escolares, análisis de producciones, revisión de planificaciones docentes, etc.Evaluar los procesos de aprendizajes de los alumnos y de la institución.Relevar información cuantitativa y cualitativa, definir problemas y tomar decisiones.

Construir dinámicas y lógicas de trabajos institucionales

Favorecer la construcción de acuerdos para institucionalizar proyectos.Favorecer la construcción de acuerdos básicos en torno a la selección, organización y secuenciación de contenidos, a las estrategias metodológicas y a los contenidos de evaluación.Propiciar la pertenencia institucional de todos los actores.Establecer redes de trabajo inter e intrainstitucionales.

Asesorar acerca de las tareas pedagógicas

Realizar sugerencias sobre contenidos y estrategias.Estimular el manejo equitativo de demandas de los docentes hacia los alumnos.Orientar a los docentes en procesos de integración de estudiantes al grupo – clase y en mantener buenas relaciones vinculares.Detectar las poblaciones mas vulnerables y en riesgo pedagógico para decidir institucionalmente líneas de acción. Aprovechar los recursos disponibles en la institución y gestionar lo que hagan falta para mejorar la tarea educativa.

CONTEXTO - COMUNIDAD

GESTIÓN ESCOLAR EN LA DIMENSIÓNPEDAGÓGICO DIDÁCTICA

Vida en las aulas saberes y formas culturales

Relación Educativa

comunicación

conocimiento

Procesos de enseñanza

Procesos deaprendizaje

docente alumnocurrículum

P.C.I

DIMENSIÓN

ORGANIZATIVA

DIMENSIÓN

COMUNITARIA

La Dimensión Comunitaria

Escuela y Comunidad

¿Quién es referente de quién

La comunidad como referente externo

La escuela referentePara la comunidad

POSICIONAMIENTO

¿Cómo poner en acto la dimensión Comunitaria de nuestras escuelas?

EscuelasIntra-muros

La

met

odol

ogía

del a

pren

diza

je

serv

icio

El trabajo en redes

EscuelasExtra-muros

P.E.I.

Dimensión Organizativa

Administrativa

Dimensión Comunitaria

Dim

ensión

E

du

cativa

Dim

ensi

ón

Ped

agóg

ica

Did

ácti

ca

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VIABILIDAD

DEL P.E.I.

COMPROMISOS DE ACCIÓN

VISIÓN INSTITUCIONAL

ANÁLISIS

SITUACIÓNEVALUACIÓN DE

LA GESTIÓN

MOMENTO EXPLICATIVO

MOMENTO NORMATIVO

MOMENTO ESTRATÉGICO

MOMENTO

TÁCTICO-OPERATIVO

PROYECTOS ESPECÍFICOS

IDENTIDAD VISIÓN

P.E.I.

INSTITUCIONALES PEDAGÓGICAS PSICOLÓGICAS

REALIDAD DE LA ESCUELA Y CONTEXTO

Fuentes deP.C.I.

NORMATIVA VIGENTE EPISTEMOLÓGICAS DIDÁCTICA

Normativa legal vigente

conocimiento

contextualizarla

recrearla

adecuarla

Realidad escuela- contexto

Situaciones problemáticas

Fortalezas

Fuentes pedagógicas

Concepciones creencias

Relación educativa

Fuentes psicológicas

Características del desarrollo

niños

adolescentes

En síntesis

Quién enseña

Quién aprende

Fuentes didácticas

Cómo aprende

Cómo enseña

El que aprende

El que enseña

Fuentes epistemológicas

Concepciones

ciencia

conocimiento

objeto de estudio

metodología

Disciplinas Áreas

P.E.I.

Rasgos de Identidad

Formulación de Objetivos

¿Quiénes somos?

¿Qué pretendemos?

¿Cómo nos organizamos?

Procesos de Enseñanza Aprendizaje y Convivencia

Estructura Orgánica

ACERCA DE LA CALIDAD

CALIDAD LATIN QUALITAS - ATIS Clase o tipo

CualidadAtributosPropiedades

Algoalguien

SuperioridadExcelencia

Bondad deesa cosa

Cano y García Calidad

tendencia

trayectoria

proceso de construccióncontinua

CALIDAD

filosofía

Implicacompromete

Comunidadeducativa

Proyectocomún

Esperanza

Para hacer las cosas bien, para mejorarCalidad

de laEducación

Proceso de Construcciónde objetivos

Logros de los alumnosCuestiones curriculares y organizativasEl camino que recorremos.

No es sinónimode Eficacia y Eficiencia

Va más allá

Es un proceso de mejora constantey para siempre.

Martín Bris

“No puede aceptarse una política educativa que no contemple la calidad y la equidad como elementos indisociables. Pero no una equidad asentada en el principio exclusivo de igualdad de oportunidades de acceso al mundo educativo, sino respaldada por la finalidad necesaria de la búsqueda de igualdad también en los resultados, adecuando los apoyos y recursos a las necesidades de cada alumno y alumno para que alcance el máximo posible de suspotencialidades.

Criterio Rector

Gestión escolar CALIDAD

UNESCODesafío

Calidad de la Educación

DERECHO

Relevancia

Pertinencia

Equidad

Eficiencia

Eficacia

conocer

Qué pasaPor qué pasalo que pasa

Escuela

ObligaciónSistemas Educativos

Asegurar Equidad

Acceso

Procesos

Resultados

Educación es relevante

orientadaFinalidades de la educación

Aspiraciones de la sociedad

Pertinencia de la educación

Significativapara personas

Distintos estratosSociales y culturales

Diferentes capacidadese intereses

Pedagogía de la homogeneidad Pedagogía de la diversidad

ACERCA DE LOS VALORES

VALOR Sinónimo de bien o bondad

Orienta y motiva al hombre en la búsqueda

bien verdad belleza

La calidad de la EducaciónÍntima relación con la personay su calidad de vida.

Se identifica valores

Formaciónde personas Libremente

elegidosPrácticamenteadquiridos

Personalmenteencarnados

El clima como factor de calidadEl clima como factor de calidad

Clima entendido como tono o atmósfera general del centro educativo o de clase, percibido fundamentalmente por los estudiantes. Dentro de esta línea, algunos evaluadores incluyen además la percepción de los profesores y, más excepcionalmente, de otros miembros de la comunidad educativa.

Clima EscolarClima Escolar

Entendido como cualidad organizativa. Es una concepción queparte de la consideración de la institución educativa como unaorganización y que, consecuentemente, utiliza como principal fuente de información a directivos y docentes, esto es, personasconocedoras de los entretejidos que marcan el funcionamientodel centro.

Primer enfoque Clima

De clase

De aprendizaje

Institucional

Segundo enfoque ClimaOrganizativo UOrganizacional

Clima Factor determinante gestión escolar

Factores relevantes

ComunicaciónMotivaciónConfianzaParticipación

Consecuencia de las anteriores

EquipoDirectivo

ClimaDe trabajo Facilite

Un lugar donde seguir trabajando

Los docentes se enorgullezcan

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Proyecto Impulsar hacia adelante

Construir nuevos significados compartidos

P.E.I.Herramientade Gestión

Valores

IntencionesObjetivosMedios

Contexto decada escuela

•Define los rasgos de identidad de la escuela.

•Formula los objetivos de carácter más general que se persiguen.

•Expresa la estructura organizativa de la institución.

P.C.I.

• Instrumento que permite a los docentes insertar sus prácticas pedagógico- didácticas dentro de un conjunto más amplio

• Facilita que la tarea individual en el aula se articule coherentemente en un marco más general, de cuyadefinición ha sido protagonista el P.E.I.

P.E.I.

• Identidad Institucional

Historia Institucional

Contexto- misión legal.

• Análisis de situación

Fortalezas

Debilidades

• Visión InstitucionalImagen objetivo

Objetivos InstitucionalesExpectativas de logro

Pautas y criterios para los procesos

De enseñar

De aprender

De convivencia

• Compromisos de acción• Compromisos de acción

Los proyectos específicos

Proyectos de acción

• Viabilidad del P.E.I.

• Evaluación de la gestión

Proyecto Satisfacer condiciones Evaluación

RELEVANCIA

EFICACIA

Distintos Momentos

¿Es realmente importante y satisface una real necesidad ?

¿Los recursos y las estrategias que se proponenson los que se corresponden para su mejor puesta en marcha ?

Efectividad

Eficiencia

Ciclo continuo

Para ejecutar el proyecto, ¿tenemos recursos humanos, materiales, financieros,de gestión, de administración ?

¿ Cómo podremos evaluar y cómo estamosevaluando si los recursos disponibles están bien asignados y cumplen con los objetivos?

¿Qué mecanismos se prevén para realizar los ajustes necesarios ?

Reflexión

Discusión

Toma de decisiones

Diseño y desarrollo

Proyecto

PROYECTO CICLO DE REFLEXIÓN

Pensar alternativas para solucionarlas dificultades que surjanPensar alternativas para solucionarlas dificultades que surjan

Reflexionar explicitandotodos los fundamentos a

favor y en contra

Reflexionar explicitandotodos los fundamentos a

favor y en contra

Hacer: poner en marcha la decisión tomada

Hacer: poner en marcha la decisión tomada

Negociar, remover obstáculos y tomar decisiones

Negociar, remover obstáculos y tomar decisiones

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Incluye la mirada externa

Auto Lo que se evalúa

Los productores de la INFORM.

Destinatarios de los resultados

Son los mismosPermite

• Proveer información sobre aspectos de la institución.• Reflexionar sobre lo que se hace.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

• Ayudar a comprender lo que sucede.• Impulsar el diálogo y la participación.• Tomar decisiones basadas en el análisis de aquello que se hace y cómo se hace.• Incidir sobre lo que se considera sustancial.• Corregir errores.• Aprender nuevas cosas.• Incrementar la cohesión de la comunidad escolar.

Diseño de autoevaluación institucional para la mejora.

Explorar tres capacidades institucionales.

¿ Qué vamos a evaluar?

TRES CAPACIDADES SIETE ÁREAS ( procesos y resultados)

• Capacidad PEDAGÓGICA - DIDÁCTICA.

• El currículo.• Práctica de enseñanza.• Apoyo a los alumnos.

• Capacidad ORGANIZATIVA • Prácticas de PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN.

• Capacidad de CAMBIO. • Meta capacidad de INNOVAR.

CAPACIDAD ORGANIZATIVAAspectos por evaluar.

Instrumentos utilizados.

Aéreas

• Prácticas de planificación y GESTIÓN.• Comunicación.• Cultura.

• ¿ Cuáles son las características del PEI? • ¿ Cuál es el organigrama real y cuál es el requerido? • ¿ Con qué datos estadísticos propios y externos se cuenta?• ¿ Cómo se toman las decisiones? • Qué tipo de liderazgos prevalece?• ¿ Qué tipo de relaciones existen con las familias?• Etcétera.

• Sociogramas• Listas de cotejo.• Encuestas de satisfacción.• Entrevistas a distintos actores.• Agenda del directivo.• Análisis FODA• Análisis del Proceso de toma de decisiones. •Etcétera

InstrumentosAspectos

Capacidad pedagógica didáctica.

ÁREAS• Currículo.• Práctica de enseñanza.• Apoyo a los alumnos.

INSTRUMENTOS.

•Observaciones de clases.• Autoevaluaciones de desempeño docente. • Autoevaluaciones de los alumnos.• Encuestas, registros diversos.• Relevamiento de resultados académicos.•Etcétera.

ASPECTOS

• ¿ Qué resultados académicos se obtienen?.• Cómo se planifica la enseñanza?• ¿ Cómo se evalúan los aprendizajes.• ¿Qué recursos didácticos se utilizan y cómo ? • ¿ Cuál es el perfil de los docentes?• Etcétera.

CAPACIDAD DE CAMBIO

ÁREAS

• Metacapacidad.ASPECTOS

INSTRUMENTOS

• Entrevistas.• Memoria de proyectos. Encuestas, Registros de reuniones• Etcétera.

•¿ Qué proyectos innovadores se han implementado en los últimos años? • ¿ Qué mecanismos de gestación del conocimiento se evidencian. ?• ¿ Qué expectativas existen respecto del futuro de la comunidad escolar?• Etcétera

EL ROL DEL SUPERVISOR

Apoyo y acompañamiento pedagógico y administrativo

¤ Acompañar.¤Compartir los problemas. Ver cómo se pueden resolver.¤Sugerir estrategias de intervención.¤Monitorear las acciones emprendidas.

Supervisor

Presencia Procesos

Responsable ResultadosEscuelas a su cargo

SUPERVISAR LA TAREA PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA

¤Participación en los procesos

¤Control y Supervisión de resultados

¤Cobra sentido y Legitima la función

La función de actuar como nivel intermedio

¤Baja las políticas de los Niveles Centrales a las escuelas.¤En el proceso puede redefinir y realizar ajustes según las ¤necesidades de su región.¤Lleva las demandas de las escuelas a las instancias superiores.¤Vocero del Estado, representante de las escuelas.

Contribuir a garantizar la justicia educacional

¤Construye con las escuelas nuevos modos de gestión.¤Posibilita la reflexión en las organizaciones.¤Es un aliado estratégico de la conducción.¤Fomenta el trabajo en red de las escuelas a su cargo.¤Asume que gobierna un territorio, no sólo un grupo de escuelas.

Articula sus escuelas

Otros niveles de enseñanza

Centros de salud

Con los hospitales cercanos

Centros barriales

Facilita recursos

Formación Integral del Alumno

Gobernar escuelas a su cargo

Estudiar, analizar la demanda

Contar con un diagnóstico realista de la región

Elaborar planes de mejora

Diseñar un planeamiento estratégico

Articular acciones con las escuelas,entre las escuelas, y con otros organismos de la comunidad.

Supervisor

MIRADA DE CONJUTO GARANTE DE EQUIDAD

Información relevanteCuantitativo

Cualitativo

Realizar Diagnósticos

Establecer comparaciones

Generar sinergias

Establecer redes de cooperación

Diagnóstico de las escuelas

Su rendimiento interno

El rendimiento académico de sus alumnos

La percepción de la comunidad

Rendimiento Interno

Tasa de Matrícula inicial

Tasa de graduaciones

La sobreedad

La rotación docente

El ausentismo de docentes

El ausentismo de alumnos

La repitencia

Rendimiento académico

Promedios

Resultados Evaluaciones de calidad

Percepción de la comunidad

Nivel de satisfacción de la comunidad

Padres

Docentes

Alumnos

SUPERVISOR TERRITORIO CARGO

“¿Dónde estamos?”

“¿A dónde queremos llegar?”

“La educación es un acto de amor, por lo tanto, un acto de valor.No puede tener el debate,el análisis de la realidad.No puede huir de la discusión creadora,bajo pena de ser una farsa”.

Paulo Freire

top related