trauma de tórax

Post on 28-Dec-2015

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

B. FISIOPATOLOGIA

• Lesiones Torácicas

• La hipoxia tisular

•Hipoxia•Hipercarbia •Acidosis.

Resultado de un aporte inadecuado de oxigeno a los tejidos resultado

hipovolemia, una alteración pulmonar en la

relación ventilación / perfusión, cambios en las

relaciones de presión intratoracica.ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

La hipercarbia resultado de una ventilación inadecuada causada por las relaciones de presión intratoracica y un nivel de conciencia deprimido

La acidosis metabólica hipo perfusión tisular

B. FISIOPATOLOGIA

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

C. Revisión Primaria y Tratamiento

1 Manejo adecuado del paciente

Revisión primaria Resucitación de las funciones vitales Revisión secundaria detallada Cuidados Definitivos

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

4 ) Lesiones que comprometen la vida son tratadas control de la vía aérea colocación de un tubo torácico o bien por una aguja.

5 ) Realizar una revisión secundaria influenciada por la historia que produjo la lesión así como por sospecha de lesiones específicas.

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

OTRAS LESIONES

ENFISEMA SUBCUTANEOASFIXIA TRAUMATICAFRACTURAS COSTALES, ESTERNON,

ESCAPULARUPTURA ESOFAGICA X TRAUMA

CERRADO

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

Luxación posterior Luxación con fractura de

la articulación esternoclavicular

causando una obstrucción aguda de la

vía aérea superior

desplazamiento proximal de un

fragmento óseo de la articulación

distal obstruyendo la traquea

Lesiones vasculares fragmento de la

fractura que comprime o lacera ramas importantes

del arco aòrtico.

Lesiones en la parte superior del tórax

Lesiones de la laringe

A

El reconocimiento de las lesiones datos de obstrucción de la vía aérea superior estridor, cambios en la voz

El TX establecimiento de una vía aérea permeable intubación endotraqueal reduciendo la fractura manualmente.

A Vía Aérea

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

B. Respiración Evaluación de la respiración

movimientos respiratorios y la calidad de las respiraciones mediante la observación, la palpación y la auscultación

Signos de una lesión torácica hipoxia manifiesta aumento en la frecuencia respiratoria y un cambio en el ritmo de la respiración Cianosis

Las lesiones T que afectan la respiración corregidas durante la revisión primaria

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

Ocurre cuando se produce la perdida de aire en una lesión

Funciona como “válvula de una sola vía” ya sea

en el pulmón o a través de la pared torácica.

El aire penetra dentro de una cavidad torácica y al no tener

una vía de escape el

causa colapso del pulmón afectado

mediastino es desplazado hacia el lado opuesto

disminuyendo el retorno venoso y comprimiendo el pulmón del lado opuesto

ATLS – SEPTIMA EDICIÒN

NEUMOTÓRAX ABIERTOLESION ASPIRANTE DE TÓRAX

• Defectos de la pared torácica

• Eq / P intratoráxica : P atmosférica

• Apertura 2/3 @ tráquea aire

hipoxia < resistencia hipercarbia

• Tx inicial oclusión defecto

NEUMOTÓRAX ABIERTOLESION ASPIRANTE DE TÓRAX

NEUMOTÓRAX ABIERTOLESION ASPIRANTE DE TÓRAX

NEUMOTÓRAX ABIERTOLESION ASPIRANTE DE TÓRAX

TÓRAX INESTABLE

• Fracturas segmentarias 3 o + costillas

• Tórax en bandera o paradójico

• Movimiento paradójico en porción afectada hacia adentro y hacia afuera

• trabajo respiratorio = hipoxemia

• Contusión pulmonar subyacente

• Acumulo de líquido distensibilidad

• Px: fatiga, esfuerzo mm e hipoxemia

TÓRAX INESTABLE

TÓRAX INESTABLE

TÓRAX INESTABLE

• Pared torácica – continuidad ósea

• Multiples facturas óseas (fracturas costales)

• Hipoxia severa

• Movimiento paradójico + dolor

• Movimiento asimétrico e incoordinado

TÓRAX INESTABLE

• Tx inicial ventilación adecuada, O2 húmedo y liq endovenosos

• Tx definitivo reexpander el pulmón

aseguración del O2 líquidos y analgesia

• Corto periodo de intubación y ventilación

TÓRAX INESTABLE

HEMOTÓRAX MASIVO

• Acumulación sangre y líquido en hemitórax

• Esfuerzo respiratorio

• Compresión del pulmón

HEMOTÓRAX MASIVO

CIRCULACION

• PULSO: calidad, frecuencia y regularidad

• Px hipovolémico los pulsos radial y pedio= ausentes debido a la pérdida de volumen

• Presión sanguínea, pulso y evaluar la circulación periférica

• Observación del color de la piel y palpando su temperatura

• Inspeccionar las venas del cuello distensión.

CIRCULACION

• Monitor cardiaco y oxímetro de pulso

• Trauma torácico (esternón) o con una desaceleración rápida, son susceptibles de lesiones del miocardio

• Arritmias hipoxia y/o acidosis

CIRCULACION

• Contracciones ventriculares prematuras es una arritmia común

• Arritmias comunes

– Bolo lidocaína 1mg/Kg– Goteo lidocaína 2 – 4 mg/min

CIRCULACION

• AEP = ECG con un ritmo y el paciente no presenta pulso

• Taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, hipovolemia profunda o una ruptura cardiaca

HEMOTÓRAX MASIVO

• Acumulación rápida de > de 1,500 ml de sangre

• Causas = heridas penetrantes (lesión de los vasos sistémicos o hiliares), trauma cerrado

HEMOTÓRAX MASIVO

• Hipovolemia venas vacías y distendidad

Neumotórax a tensión

• Dx = estado de choque + ausencia murmullo respiratorio y una percusión mate en uno de los lados del tórax

HEMOTÓRAX MASIVO

• Tx inicial = resucitación del volumen sanguíneo y la descompresión de la cavidad torácica

• Grandes líneas venosas se inicia la infusión rápida de cristaloides y después sangre de tipo específico

• Tx definitivo = Toracotomía

HEMOTÓRAX MASIVO

• Criterios:

– Evacuan 1,500 ml de forma inmediata

– Sangrado continúa con pérdida de 200 ml/hora por 2 a 4 h

– Transfusiones– Lesiones penetrantes: pared anterior

del tórax mediales a la línea del pezón y las de la pared posterior mediales al omoplato

Tamponade cardiaco

Tamponade cardiaco

• Incremento en la presión intrapericárdica, con compresión cardiaca secundaria a la acumulación de líquido dentro del espacio pericárdico. Se puede desarrollar en forma aguda o crónica por un derrame pericárdico.

Mario Bernal, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, 2003

Tamponade cardiaco

• Tres características principales:– Elevación de las presiones

intracardíacas– Limitación del llenado ventricular – Reducción del gasto cardíaco.

• Cantidad de líquido necesaria para producir este estado puede ser tan sólo 200 ml

Mario Bernal, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, 2003

Tamponade cardiaco

• Resulta de un trauma cardiaco penetrante, por acumulación de sangre en el saco pericárdico

• Efecto restrictivo en las cavidades derechas con disminución del llenado cardiaco y del volumen de eyección.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• FISIOPATOLOGÍAp. espacio pericárdico semejante p. de laaurícula derecha Si >50 mL en saco pericárdico, la P. en su interior hasta > p diastólica de la A.D. y V.D., = colapso de cavidades en diástole y taponamiento cardíaco

Mario Bernal, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, 2003

Tamponade cardiaco

• El diagnóstico clásico se realiza por medio de la triada de Beck: elevación de la presión venosa (distensión de las venas del cuello), disminución de la presión arterial (hipotensión) y ruidos cardíacos apagados.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• Pulso paradójico: disminución de presión sistólica en inspiración espontánea; cuando excede de 10 mmHg signo de tamponade cardíaco.

• Signo de Kussmaul: de presión venosa en la inspiración cuando se está respirando de manera espontánea.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• La presencia de actividad eléctrica sin pulso en ausencia de hipovolemia o neumotórax también es signo de tamponade cardíaco.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• Radiografía de tórax: corazón tamaño normal cuando el taponamiento cardiaco se debe a hemopericardio agudo ocasionado por laceración o rotura cardiaca.

• Derrame > de 250 mL silueta cardiaca agrandada, con forma de “garrafa”.

Mario Bernal, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, 2003

Tamponade cardiaco

• Se puede realizar una evaluación sonográfica dirigida de trauma (FAST) y/o pericardiocentesis.

• FAST: método rápido de evaluación del corazón y pericardio.

Sensibilidad de 90% para líquido en el pericardio.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

Positivo y Dx clínico consistente con tamponade

cardíaco pericardiocentesis por vía subxifoidea Normaliza hemodinámica del paciente hasta ser llevado a quirófano para toracotomía, pericardiotomía y reparación del corazón lesionado.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• Dx y evacuación rápida de sangre del pericardio indicados en px que no responden a las medidas iniciales de reanimación para choque hemorrágico.

• Método más sencillo: pericardiocentesis.

• Otra alternativa: ventana pericárdica subxifoidea o una toracotomía de urgencia con una pericardiotomía.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Tamponade cardiaco

• Debido a la capacidad de autosellamiento del músculo cardiaco, la aspiración de sangre puede mejorar temporalmente los síntomas, sin embargo, todos los pacientes con una pericardiocentesis positiva, requerirán de una toracotomía abierta o una estereotomía media para inspección y reparación del corazón.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

TORACOTOMÍA PARA REANIMACIÓN

• El masaje cardiaco cerrado para un paro cardiaco o una actividad eléctrica sin pulso es inefectivo en el paciente hipovolémico.

• Los pacientes con lesiones penetrantes de tórax, sin pulso pero con actividad eléctrica miocárdica, son candidatos a una toracotomía de reanimación inmediata, no así aquellos con trauma cerrado.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

TORACOTOMÍA PARA REANIMACIÓN

• Se logra acceso por una toracotomía anterolateral izquierda.

• Debe continuarse con la restitución de volumen intravascular, siendo esenciales la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Las maniobras terapéuticas que se pueden llevar a cabo acompañando una toracotomía para reanimación son:

– Evacuación de sangre del pericardio, causante de tamponade

– Control directo de una hemorragia exanguinante intratorácica

– Masaje cardiaco abierto– Colocación de pinzas vasculares en aorta

descendente

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

TORACOTOMÍA PARA REANIMACIÓN

REViSiÓN REViSiÓN SECUNDARiSECUNDARi

AA Requiere de un examen físico Requiere de un examen físico

completocompleto Placa de tórax en posición de piePlaca de tórax en posición de pie Gases arterialesGases arteriales Monitorización con oxímetro de pulsoMonitorización con oxímetro de pulso electrocardiogramaelectrocardiograma

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Son ocho las lesiones letales:Son ocho las lesiones letales:

1.1. Neumotórax simpleNeumotórax simple

2.2. HemotóraxHemotórax

3.3. Contusión pulmonarContusión pulmonar

4.4. Lesiones del árbol Lesiones del árbol traqueobronquialtraqueobronquial

REViSiÓN SECUNDARiAREViSiÓN SECUNDARiA

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

5.5. Lesiones cardíacas cerradasLesiones cardíacas cerradas

6.6. Ruptura traumática de la aortaRuptura traumática de la aorta

7.7. Lesiones traumáticas del diafragmaLesiones traumáticas del diafragma

6.6. Lesiones que atraviesan el Lesiones que atraviesan el mediastinomediastino

Estas lesiones Estas lesiones nono pueden ser pueden ser detectadas detectadas en el en el examen físicoexamen físico

REViSiÓN SECUNDARiAREViSiÓN SECUNDARiA

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Su diagnóstico requiere un alto Su diagnóstico requiere un alto índice de sospechaíndice de sospecha

• Pasan inadvertidasPasan inadvertidas

• El paciente puede fallecerEl paciente puede fallecer

REViSiÓN SECUNDARiAREViSiÓN SECUNDARiA

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX SIMPLESIMPLE

NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX SIMPLESIMPLE

• Resulta de la entrada de aire al espacio virtual que existe entre la pleura visceral y la parietal.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Este aire puede provenir de diversas Este aire puede provenir de diversas fuentes:fuentes:

• Ruptura de la pleura visceralRuptura de la pleura visceral

• Comunicación del espacio pleural Comunicación del espacio pleural con la atmósferacon la atmósfera

• Lesión del árbol traqueobronquialLesión del árbol traqueobronquial

NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX SIMPLESIMPLE

Fidel Camacho Durán MD, Neumotórax

• Ruptura esofágicaRuptura esofágica

• Bacterias que producen gasBacterias que producen gas

• Lesión de órganos intra abdominalesLesión de órganos intra abdominales

• Las fracturas y luxaciones de la columna torácica pueden asociarse con un neumotórax

NEUMOTÓRAX SIMPLENEUMOTÓRAX SIMPLE

Fidel Camacho Durán MD, Neumotórax

Causa más común de trauma cerrado

laceración pulmonar con salida de aire

NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX SIMPLESIMPLE

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

RX• Hiperclaridad en el hemitórax

afectado

• Desplazamiento del mediastino al lado sano

DIAGNÓSTICDIAGNÓSTICOO

Traumatismo torácico, neumotórax,hemoptisis y tromboembolismo pulmonar, P. Gómez Cabanillas,I. Irastorza Terradillos, J. Landa Maya, E. González Pérez-Yarza

NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX SIMPLESIMPLE

TRATAMIENTO~Colocar un tubo torácico a nivel del

cuarto o quinto espacio intercostal anterior a la línea axilar media

~Insertado el tubo y conectado al frasco con agua, tomar placa de tórax para confirmar reexpansión reexpansión pulmonarpulmonar

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Sello pleuralSello pleural

RIESGOS Aplicación de presión positiva

Neumotórax simple no diagnosticado

Neumotórax a tensión Neumotórax a tensión

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

HEMOTÓRAXHEMOTÓRAX

Causa Causa ++ frecuente frecuente ==

laceración pulmonar o laceración pulmonar o

ruptura de un vaso intercostal oruptura de un vaso intercostal o

De la arteria mamaria interna De la arteria mamaria interna

xxTrauma cerrado o penetranteTrauma cerrado o penetrante

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

GABINETEGABINETE

RX de tóraxRX de tórax◊ > 200-300 ml de sangre pueden > 200-300 ml de sangre pueden

detectadasdetectadas

◊ > 1000 ml de sangre se pasarán por > 1000 ml de sangre se pasarán por altoalto

◊ Sólo se ve una opacidad leve, difusaSólo se ve una opacidad leve, difusaTintinalli, Medicina de urgencias, 4ª edición, McGraw Hill

HEMOTÓRAXHEMOTÓRAX

ULTRASONOGRAFIA◊ Detecta acumulaciones de líquidos

anormales

GABINETEGABINETE

Tintinalli, Medicina de urgencias, 4ª edición, McGraw Hill

Colocación de tubo torácico de Colocación de tubo torácico de grueso calibregrueso calibre

** evacúa la sangre evacúa la sangre ** riesgo de hemotórax riesgo de hemotórax coaguladocoagulado * * monitorizar la pérdida demonitorizar la pérdida de sangresangre

TRATAMIENTO

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Para operar a un paciente:Para operar a un paciente:Edo. fisiológico del pacienteEdo. fisiológico del pacienteVolumen de sangre drenado Volumen de sangre drenado

IInmediato > 1 500 mlnmediato > 1 500 ml

2200 ml por hora por 2 a 4 horas00 ml por hora por 2 a 4 horas

NNecesidad de continuar con ecesidad de continuar con transfusionestransfusiones

HEMOTÓRAXHEMOTÓRAX

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

CONTUSIÓN CONTUSIÓN PULMONARPULMONAR

CONTUSIÓN CONTUSIÓN PULMONARPULMONAR

Lesión torácica potencialmente letal Lesión torácica potencialmente letal más frecuentemás frecuente

Insuficiencia respiratoria puede estar Insuficiencia respiratoria puede estar enmascarada e irse desarrollandoenmascarada e irse desarrollando

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

RX de TóraxEn el trauma contuso la densidad es periférica y tiende a disminuir hacia el hilioEstas lesiones aparecen 4 a 6 horas después del traumaEmpeoran en 24 horas y desaparecen en 3 a 4 díasaunque la cicatrización sea a los 7 a 10 días

DIAGNOSTICO

Marcelo Ochoa P; MD, Jorge Martínez L; MD, Contusión pulmonar

CONTUSIÓN CONTUSIÓN PULMONARPULMONAR

Marcelo Ochoa P; MD, Jorge Martínez L; MD, Contusión pulmonar

CONTUSIÓN CONTUSIÓN PULMONARPULMONAR

Marcelo Ochoa P; MD, Jorge Martínez L; MD, Contusión pulmonar

TRATAMIENTO

Hipoxia significativaHipoxia significativaIntubadosIntubados

1a Hr. después de la 1a Hr. después de la lesiónlesión

Ventilados Ventilados

Monitores con oxímetro de pulsoMonitores con oxímetro de pulso

Determinación de gases arterialesDeterminación de gases arteriales

Monitoreo electrocardiográficoMonitoreo electrocardiográfico

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

LESIONES DEL LESIONES DEL ARBOL ARBOL

TRAQUEOBRONQUIATRAQUEOBRONQUIALLEstas lesiones son potencialmente Estas lesiones son potencialmente

fatalesfatales

Porque no son diagnosticadas al Porque no son diagnosticadas al inicioinicio

En trauma cerrado ocurren de 2-3 En trauma cerrado ocurren de 2-3 cm de la carinacm de la carina

La mayoría muere en el accidenteLa mayoría muere en el accidenteAdvanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Se presenta:Se presenta:o HemoptisisHemoptisiso Enfisema subcutáneoEnfisema subcutáneoo Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión

LESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Hemotórax asociado a una fuga aérea constante por el tubo de toracostomía

SUGIERESUGIERE

Una lesión del árbol traqueobronquialUna lesión del árbol traqueobronquial

LESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

A veces se necesita + de 1 tuboA veces se necesita + de 1 tubo

p/controlar las grandes fugas aéreasp/controlar las grandes fugas aéreas

Y expander el pulmónY expander el pulmón

DX con DX con broncoscopíabroncoscopía

LESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

INTUBACIÓN

difícil por distorsión anatómica por un hematoma paratraqueal• asociación con lesiones orofaríngeas o• Del mismo árbol traqueobronquial

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

LESIONES DEL ARBOL LESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Contusión del músculo miocárdicoRuptura de alguna cavidad cardiaca Ruptura valvular

Signos típicos de un taponamiento cardiaco

ECG

Anormalidades de la conducción Múltiples contracciones

ventriculares prematuras Taquicardia sinusal inexplicable Fibrilación auricular Bloqueo de rama Cambio del segmento ST

Ecocardiograma : anormalidades en la motilidad de la pared toraxica

Anormalidades de la conducción arritmias súbitas = monitorizados 24 horas.

Px SALVABLES:Laceración incompleta

adventicia intacta hematoma

NO HIPOTENSION

Tabla 1. Forma de presentación del trauma aórtico cerrado.

 

Forma de presentación Tipo de lesión Manejo prioritario

 Muerte en el sitio del accidente Estallido aórtico, transección completa

---------

 Inestabilidad hemodinámica

Hemorragia de otros sitios u órganos o transección aórtica parcial con hemorragia no contenida

Control de la hemorragia

 Estabilidad hemodinámica Hemorragia aórtica contenidaControl presión arterial

DIAGNOSTICO

arteriografía

Historia de una fuerza de desaceleración rápidaHallazgos radiográficos característicos

Rx• Un ensanchamiento del mediastino• La obliteración del botón aortico• Desviación de la traquea hacia la derecha • La obliteración del espacio entre la arteria

pulmonar y la aorta• La depresión del bronquio principal

izquierdo• La desviación del esófago hacia la derecha• El hemotórax izquierdo• Fracturas de la primera o segunda costilla

o del omoplato.

FIGURA 1a: Mediastino normal y botón aórtico visible en la radiografía. b: Ensanchamiento mediastínico.

TRATAMIENTO

Reparación primaria de la aorta

Reseccion del área traumatizada

Lado izquierdo del diafragma

Trauma cerrado grandes desgarramientos = herniacion

Trauma penetrante pequeñas perforaciones

DIAGNOSTICO

• Tubo gástrico para evitar el uso de contrastes

• El liquido de una lavado peritoneal aparece en el drenaje del tubo torácico.

Hemodinamicamente inestables (50%)

Hemorragia torácicaUn neumotórax a tensión Taponamiento pericardico.

Tubos de toracostomia

Hemodinamicamente estables lesión vasculartraqueobronquial Esofágica

Angiografía (aorta torácica) Esofagoscopia (esófago) TAC y ultrasonido (corazón y el pericardio)

Las costillas son el componente de la caja torácica que mas frecuentemente se lesiona:

• Se altera la movilidad del tórax

• Producen dolor que dificulta la ventilación y una tos efectiva.

Las costillas superiores (1 a 3) están protegidas por la escapula, el húmero y la clavícula.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Las fracturas de la escápula, de la primera o segunda costilla y del esternón = lesión de gran magnitud = cabeza, cuello, médula espinal, pulmones y grandes vasos en riesgo de una seria lesión asociada.

• La mortalidad puede alcanzar un 35%.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Las fracturas del esternón y de la escápula son generalmente resultado de un golpe directo.

• En fractura del esternón = considerar lesiones cardiacas.

• Dislocación posterior esternoclavicular = desplazamiento de la cabeza clavicular hacia el mediastino = obstrucción de la vena cava superior.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Las costillas medias (4 a 9) son las que con mayor frecuencia se lesionan en un trauma cerrado.

• La compresión anteroposterior de la caja torácica = fenómeno de arco sobre las costillas fractura en la parte media.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Cuando una fuerza se aplica directamente sobre las costillas = proyección de los extremos divididos hacia el tórax = riesgo de lesiones intratorácicas (neumotórax).

• Fx costales múltiples en px jóvenes = mayor transferencia de fuerza que en px mayores.

• Fx de costillas bajas (10 a 12) = sospecha

de lesiones hepatoesplénicas.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Rx de tórax para excluir lesiones intratorácicas y no tan sólo para identificar las fracturas costales.

• Alivio del dolor para una ventilación adecuada (bloqueo intercostal, epidural o analgésicos sistémicos)

• Contraindicado: poner tela adhesiva,

cinturones costales o fijaciones externas.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Los hallazgos incluyen:

• Presencia de plétora y petequias en la parte superior del dorso, cara y brazos = compresión aguda y temporal de la vena cava superior.

• Puede presentarse edema masivo e inclusive edema cerebral.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Las lesiones de esófago = generalmente causadas por trauma penetrante.

• Las lesiones cerradas son generalmente causadas por un golpe severo de abdomen superior.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Esta eyección forzada

Desgarros lineales del esófago inferior

Fuga del contenido gástrico hacia el mediastino

Mediastinitis cuya ruptura hacia el espacio pleural

Empiema.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

El trauma esofágico puede tener un origen iatrogénico por instrumentación:

• Sondas nasogástricas

• Endoscopios

• Dilatadores

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Debe considerarse una lesión esofágica cuando: 1.- Tiene un neumo o hemotórax sin fx

costales.

2.- Ha recibido un golpe severo en epigastrio y el dolor o shock están fuera de proporción con la lesión aparente.

3.- En el drenaje del tubo torácico aparece contenido intestinal o gástrico.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

El tratamiento de elección: • Amplio drenaje pleural

• Drenaje del mediastino

• Reparación directa a través de una toracotomía.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

1.- En px con sospecha de una lesión pulmonar severa, especialmente si van a ser transferidos en vehículos aéreos o terrestres.

2.- En px que serán intervenidos bajo anestesia general para el tratamiento de otras lesiones.

3.- En px que requieran ventilación con presión positiva en los cuales se sospecha de un trauma torácico importante.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Puede ser resultado de:• Lesión de la vía aérea. • Lesión pulmonar• Lesión por explosión.

Esta lesión no requiere tratamiento, las lesiones que causaron esta situación sí.

Colocar un tubo de toracotomía en el lado del enfisema ante el posible desarrollo de un neumotórax.

Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

Bibliografía

• Advanced Trauma Life Support, 6ª edición, 1997

• Marcelo Ochoa P; MD, Jorge Martínez L; MD, Contusión pulmonar

• Tintinalli, Medicina de urgencias, 4ª edición, McGraw Hill

• Fidel Camacho Durán MD, Neumotórax• Mario Bernal, GUÍAS PARA MANEJO DE

URGENCIAS, 2003

top related