trabajo final proyecto de investigación

Post on 27-May-2015

19.841 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Abierta Interamericana

Carrera de Medicina

Cátedras: Antropología y Epistemología Y Comunicación Oral y EscritaDocentes: Lic. Carolina Barboza Lic. Graciela SpretzComisiones: “A” y “B” TardeAlumnos: Domínguez Yanina García Ricardo Lepore Nicolás Otarola Jesica

EL VIH/SIDA Y LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN

Problema

¿Por qué a pesar de las fuertes campañas de concientización del VIH/SIDA, siguen habiendo casos de transmisión en adolescentes de entre 15 y 18 años, en la Escuela de Enseñanza Media Nº 210 José Ingenieros de la localidad de El Trébol, provincia de Santa Fe en el año 2008?

Creemos que las campañas fallan debido a que:

La información no es suficiente. La información no es entendible. Los jóvenes no les importa correr los

riesgos de contraer la enfermedad.

Antecedentes

“Análisis comparativo etre campañas de prevención y

detección de VIH/SIDA en Rosario en los años 2001, 2003, 2004”.

Realizado por María Sol Borrás en el año 2005 junto al Dr. Sergio

Lupo.

Marco Teórico

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad.

La infección por VIH hace que la persona sea más susceptible a infecciones que normalmente el cuerpo humano puede resistir.

Material y Método Se realizaron

encuestas de forma anónima a alumnos en un rango de edad de 15 a 18 años.

La escuela en la cual fueron realizadas dichas encuestas era pública.

Las variables que fueron tomadas en las encuestas fueron:

Edad, sexo, estado civil, métodos de anticoncepción, vías de transmisión posibles, conductas de riesgo, uso de preservativo, educación sexual previa y campañas de prevención contra el V.I.H/ S.I.D.A.

ResultadosMétodos de Anticoncepción

46%

47%

0%

0%

0%

7%

Preservativo

Pastillasanticonceptivas

DIU

Ritmo Calendario

Otros

Ninguno

Formas de Transmisión del V.I.H. / S.I.D.A

50%50%

0%

0%

0%

Compartir Jeringas

Mantener RelacionesSexuales

Besarse

Tomar Mates

Abrazarse

¿En tu familia te informan acerca del V.I.H / S.I.D.A?

92%

8%

Si

No

¿Viste alguna campaña de prevención contra el V.I.H / S.I.D.A?

84%

16%

Si

No

50

29029Masculino

21714Femenino

NoSi

TotalResultado

¿Sabes colocar un

preservativo?

¿Exigís que tupareja se coloque

preservativo?

Resultado

TotalSi No

Femenino 5 16 21

Masculino 7 22 29

50

Conclusiones A los chicos se les advierte del S.I.D.A y de

las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a Internet.

Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de la sexualidad.

Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo tienen en cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no tienen en cuenta del contexto de la vida de los hombres. Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o ninguna oportunidad de hablar de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto público, en la privacidad del hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los adultos no reciben educación sexual. La transmisión por VIH, al igual que muchos problemas de salud son producto de muchos factores que operan a múltiples niveles.

La transmisión por VIH, al igual que muchos problemas de salud son producto de muchos factores que operan a múltiples niveles. El comportamiento personal, las relaciones familiares y con amigos, la cultura de la comunidad, el acceso a cuidados médicos y las leyes locales tienen efectos sobre las tasas de infección por VIH. Para obtener beneficios en la prevención del SIDA es necesario entonces que los programas traten el factor de riesgo en todo nivel: individual, familiar, parejas o amigos, comunitario, médico y legal.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related