toda una vida. benedicto xvi aparte de ser ésta presentación un resumido perfil personal del papa...

Post on 11-Apr-2015

119 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Toda una vida.Benedicto XVI

Aparte de ser ésta presentación un resumido perfil personal del papa Benedicto XVI, a punto de renunciar al papado, no hay otra pretensión

que la de ser una recopilación fotográfica a lo largo de su vida, razón por la que no necesariamente los textos acompañan a las imágenes.

Firma (Benedictus Pius Papa XVI) y Escudo cuyo lema es «Cooperatores veritatis» (cooperadores de la verdad)

-Nombre: Joseph Aloisius Ratzinger -Nacimiento:Marktl am Inn, Baviera, Alemania 16 abril de 1927 -Ordenación: 29 junio 1951, por Michael von Faulhaber-Consagr.episcopal: 28 mayo 1977, por Josef Stangl-Proclamación cardenalicia 27 junio 1977, por Pablo VI-Secretario: Georg Gänswein, arzobispo-Predecesor: Juan Pablo II

En cuatro palabras

1929

Nació en Marktl am Inn, Baviera el 16 de abril de 1927, en Schulstraße 11, la casa de sus padres.

Fue bautizado el mismo día que nació, que además era un sábado de Gloria, en la diócesis de Passau. Es el tercero y más joven de los hijos de Joseph Ratzinger.

En 1932 se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí donde Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los 30, después del fortalecimiento del nacionalsocialismo. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en Traunstein; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia. Los padres le enviaron al seminario de San Miguel, donde fue un estudiante dedicado.

1932

1932

1935

La foto, de 1935, muestra a Joseph Ratzinger (bajo la flechita) en la segunda fila, tercero desde la izquierda, con sus compañeros de clase de tercer grado de la escuela primaria de Aschau am Inn.

Hasta 1939 ningún seminarista había entrado en las Juventudes Hitlerianas. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Joseph Ratzinger, a sus 14 años.

1941

A los 16 años, fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las Juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados (los llamados Flakhelfer: ayudantes de artillería antiaérea) siendo destinado a la protección de la fábrica de BMW en Traunstein, en las afueras de Múnich. Prestó servicio entre abril de 1943 y septiembre de 1944. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza "Maximiliansgymnasium". A las preguntas de un superior, contestó que quería ser sacerdote. Tras la instrucción básica estuvo destinado en Austria, concretamente en la protección anti-tanque.

La fábrica BMW hoy

El Maximiliansgymnasium1943

En 1944 comenzó su entrenamiento básico en Hungría, tomó parte en el "Reichsarbeitsdienst», un servicio de estrategia nazi, donde junto con otros compañeros, tenían que construir sistemas para cerrar el paso a diferentes tanques de guerra. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de Ulm en 1945. Después de ser puesto en libertad, en cuanto alumno del seminario diocesano, entonces sito en Traunstein, hizo su examen de bachillerato en "Chiemgau-Gymnasium" (Instituto Chiemgau) en Traunstein.

Traustein hoy

1944

Desde 1946 hasta 1951 Ratzinger estudió Teología católica y filosofía en la Universidad de Freising, así como en el Herzogliches Georgianum de la Universidad de Múnich y Friburgo

1946 a 1951

Freising y Universidad de Munich hoy

Según sus propias palabras, sus mayores influencias filosóficas, después de un periodo de interés por el neo-Kantismo, fueron sobre todo las obras de Gertrud von le Fort, Ernst Wiechert, Elisabeth Langgässer, Theodor Steinbüchel, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Igualmente, se refiere a Fiódor Dostoyevski como una fuerte influencia literaria. En cuanto a los Padres de la Iglesia, estudió con interés a san Agustín de Hipona. Respecto de los escolásticos, su interés se centró en san Buenaventura.

Heidegger, Jaspers, Dostoyevski, S.Agustín y S.Buenaventura

1951

Jóven sacerdote endiversos actos

El 29 de junio de 1951 junto a su hermano Georg fue ordenado en la catedral de Freising por el entonces arzobispo de Múnich y Freising, el cardenal Michael von Faulhaber.

Ratzinger ingresó como profesor en la Universidad de Bonn en 1959 en la Katholisch-Theologische Fakultät; su conferencia inaugural fue acerca de "El Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En 1963 se fue a la Universidad de Münster, donde al dar su conferencia inaugural ya era bien conocido como teólogo.

1959

Universidades de Bonn y Múnster hoy

Como joven profesor de teología, abría a sus alumnos a pensadores en aquel momento considerados avanzados, y que en aquella época incluso tuvieron problemas con la Jerarquía católica, como Yves Congar o Henri de Lubac, además de a los grandes autores protestantes como Karl Barth, Oscar Cullmann o Dietrich Bonhoeffer. Ello le acarreó los recelos del catolicismo más conservador. Ratzinger empieza a ser más conocido en su competencia intelectual al participar en el Concilio Vaticano II como asesor teológico del cardenal Josef Frings.

Congar y Lubac

Barth, Cullman y Bonhoeffer

El profesor Josep Ratzinger

Con los grandes teólogos del Concilioel jesuita Rhaner y el dominico Congar

Ratzinger admitió que era admirador del jesuita Karl Rahner, un teólogo académico bien conocido por su "Nueva Teología", que estaba a favor de la reforma de la Iglesia y proponía nuevas ideas teológicas. Pero, a pesar del acuerdo en muchos puntos y aspiraciones, Ratzinger se dio cuenta de que Rahner y él vivían, desde el punto de vista teológico "en dos planetas diferentes", como explica en el libro "Mi vida".

De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II, en distintos documentos, destacando las que hizo al documento «Nostra Aetate», que se refiere al respeto hacia otras religiones y sobre el derecho a la libertad religiosa. Como «experto», asistió como Teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia. Durante los años del Concilio estaba considerado como un reformista convencido.

La catedral de Colonia

1962-1965

La teología de Rahner estaba caracterizada por la tradición escolástica de Suárez y de su nueva versión a la luz del idealismo alemán y de Heidegger, en la que las Escrituras y los Padres no jugaban un papel importante y en que la dimensión histórica era de escasa importancia. En cambio, la formación de Ratzinger estaba marcada por las Escrituras sagradas y por los Padres de la Iglesia, por un pensamiento esencialmente histórico.

Ratzinger entre una de las sesiones del Concilio

Los Padres conciliares inaugurando la II sesión del Concilio

En 1966 fue candidato a ocupar una vacante en teología dogmática en la Universidad de Tubinga, donde fue colega de Hans Küng, con quien años más tarde sostendría fuertes enfrentamientos. En 1968 escribió en su libro "Introducción al Cristianismo" que el papa tenía el deber de oír diferentes voces dentro de la Iglesia antes de tomar una decisión. También escribió que la Iglesia de ese tiempo estaba muy centralizada. Estos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores del libro, al parecer por haber sido malinterpretados por autores que utilizaron este texto para cuestionarle.

1966 a 1968

Universidad de Tubinga y el profesor Hans Küng

Su brillante trayectoria académica posibilitó el que fuese nombrado perito en el Concilio Vaticano II, de 1962 a 1965. Cuatro años después, en 1969, ingresó en la Comisión Teológica Internacional, de la que será miembro hasta 1977.

1969

En estos años se produce su distanciamiento de la «atmósfera de Tubinga» y de los lineamientos marxistas del movimiento estudiantil de la década de los años 60, que en Alemania rápidamente se radicalizaron entre los años 1967 y 1968, culminando en una serie de disturbios en abril y mayo de 1968. En 1969 regresa a Baviera a la Universidad de Ratisbona (Regensburg), en un ambiente académico menos reformista. En 1972, fundó la prestigiosa publicación teológica «Communio» junto con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros. «Communio,» hoy publicada en diecisiete idiomas (alemán, inglés y español, entre otros), se ha convertido en una de las publicaciones católicas más influyentes del mundo. La línea más reformadora (entre ellos Hna Küng crearía otra prestigiosa revista teológica internacional:«Concilium»

1969 a 1972

Ratisbona

Hans Urs von Balthasar y Henri de Lubac

Joseph Ratzinger con Hans Maier, ministro de Educación de Baviera, y el abad Augustin Mayer, hoy cardenal, en una pausa durante el Sínodo de Würzburg de 1971

Ratzinger durante los trabajos de la Conferencia episcopal alemana en Stapelfeld, en marzo de 1971

1971

Su labor científica le llevo a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional con sede en Roma.

El 24 de marzo de 1977 Ratzinger fue nombrado arzobispo de Múnich y Freising, siendo consagrado obispo el 28 de mayo. El 27 de junio de ese mismo año, Pablo VI lo nombró cardenal del título de Sta. Maria Consolatrice al Tiburtino. Fue nombrado cardenal obispo de Velletri-Segni en 1993, elegido vicedecano del Colegio Cardenalicio en 1998 y finalmente decano del mismo 2002, teniendo por tanto como su sede cardenalicia la de Ostia, como es preceptivo inherente al cargo de Decano. Durante el Sínodo de los obispos de 1977, dedicado al tema de la catequesis, se produce su primer encuentro con Karol Wojtyła, después de muchos años de intercambiar con él correspondencia, ideas y libros.

El nuevo obispo tumbado en tierra escucha la letanía de los Santos, hecho que

recordaría el Papa al celebrar el 35º aniversario de su consagración (28 mayo

2012). El Cardenal Alfred Bengsch y el arzobispo Ratzinger.

1977

Pablo VI coloca el birrete cardenalicio al arzobispo Joseph Ratzinger elevado al cardenalato(27 de junio de 1977)

Instantáneas de su tarea pastoral como arzobispo de Munich-Freising

Joseph Ratzinger reaccionaba en el libro Informe sobre la fe ( 1985) con el periodista Vittorio Messori, lante lo que consideró una deriva caótica del catolicismo tras el Concilio Vaticano II, atribuyéndola a lo que estimaba era una interpretación superficial del mismo que se apuntaba acríticamente a todo lo novedoso por efímero e inconsistente que esto fuera. Años después (1996) publicaría La Sal de la Tierra en que responde a las graves y valientes preguntas del alemán Peter Seewald.

Es

Todo esto le colocó en el punto de mira crítico de la teología católica más avanzada, si bien le valió la confianza de Juan Pablo II y lo llevó a desempeñar con rigor el cargo de prefecto de la Congregación para la de la Doctrina de la Fe.

Junto con Juan Pablo II de quien se comentaba era «su alma gemela» es en esta etapa cuando el cardenal Ratzinger pasó a ser considerado ante la opinión pública como el denunciador de un cristianismo occidental que él consideraba atravesaba una era neopagana marcada por la idolatría del dinero, el prestigio, el poder y el placer con una orientación moral relativista; razón por la que la persona se encontraba cada vez más aislada y desorientada y la sociedad desprovista de valores humanos consistentes.

Por razón de su cargo fue también el responsable de estudiar la compatibilidad de la teología de la liberación con la doctrina católica; le compitió prohibir el ejercicio de la enseñanza en nombre de la Iglesia a teólogos como Hans Küng (antiguos compañeros en la Universidad de Tubinga), Leonardo Boff y otros, varios de ellos españoles. Con Gustavo Gutierrez, inspirador de la corriente teológica - hoy religioso en la Orden de los Dominicos - simplemente hubo una «llamada de atención». Con ello mostró su posición como filósofo y teólogo de raíces hegelianas, como su inspirador y maestro, el ya fallecido cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia, de quien fue asesor durante el Concilio Vaticano II.

El peruano Gustavo Gutierrez y el brasileño Leonardo Boff, los dos principales exponentes de la Teología de la Liberación.

Hans Küng y Joseph Ratizinger, viejos compañeros

Con ello pretendía combatir la identificación del compromiso social cristiano con la colaboración en las nuevas estructuras de poder revolucionario que surgieron en Latinoamérica. Por ello condenó las manifestaciones más exacerbadas de la Teología de la Liberación, a la que vio influida por un marxismo llamado a desaparecer. También fue crítico con la identificación de la fe cristiana con formas políticas conservadoras, en coherencia con su concepción de un cristianismo que va mucho más allá de la mezquina defensa de estructuras políticas y sociales que siempre serán mutables y pasajeras.

Tras una primera Instrucción vaticana del cardenal Joseph Ratzinger (agosto 1984), que denunciaba el peligro de "desviaciones doctrinales", se publicó una segunda (marzo 1986) en la que la Santa Sede reiteró la validez de la "opción preferencial por los pobres" y la de una "teología de la liberación" libre de elementos ideológicos ajenos al mensaje cristiano.

1984-1986

Tal vez estas palabras del cardenal Martini - el más digamos «actual» de los candidatos en el cónclave del que salió elegido Benedicto XVI - puedan explicar las dos posturas a la hora de enjuiciar al entonces cardenal prefecto de la Doctrina de la Fé: «…en este contexto, la pasión por la verdad que Josep Ratzinger ha testimoniado coherentemente en todos estos años debe entenderse como respuesta al “pensamiento débil” de la post-modernidad. Es significativa la estima de la que goza Joseph Ratzinger también entre hombres de cultura no creyentes». (Escrito en 1997 ).

Durante su etapa de Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa Juan Pablo II le encomendó en 1986 la redacción de un nuevo Catecismo de la Iglesia católica, el cual fue terminado y publicado luego de seis años de trabajo en 1992, con la Constitución Apostólica “Fidei Depositum” (Depósito de la Fe) del sumo pontífice Juan Pablo II. Juan Pablo II declaró que se puede decir que el Catecismo es fruto de toda la colaboración del episcopado de la Iglesia católica. El equipo de redactores quedó compuesto así: de la parte de la confesión de fe se responsabilizaron el Arzobispo Estepa (España) y el Obispo Maggiolini (Italia); de los sacramentos, el Obispo Medina (Chile) y el Arzobispo Karlic (Argentina); y de la parte moral, el Arzobispo Honoré (Francia) y el Obispo Konstant (Inglaterra).

Ratzinger con el Catecismo recién publicado y en acto de presentación del « Compendio del Catecismo»(20 marzo 2005)

1986-1992

El 19 de abril de 2005, el cardenal Ratzinger fue elegido como sucesor de Juan Pablo II con el nombre de Benedicto XVI en el segundo día del cónclave después de cuatro rondas de votaciones. Coincidió con la fiesta de San León IX, el más importante papa alemán de la Edad Media, conocido por instituir el mayor número de reformas durante un pontificado. Ratzinger esperaba retirarse pacíficamente y había dicho que "hasta cierto punto, le dije a Dios 'por favor no me hagas esto'... Evidentemente, esta vez Él no me escuchó".

2005

Desde el balcón de San Pedro este fue su primer saludo al mundo: "Queridos hermanos y hermanas, después del gran papa Juan Pablo II los señores cardenales me eligieron a mí, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones".

Su elección generó de inmediato duras críticas, centradas en su

supuesto perfil neo-conservador. Se lo acusó de desear restituir la

organización y doctrina de la Iglesia a la que tenía antes del Concilio Vaticano II. Algunos analistas preveían que con él la Iglesia

endurecería sus posturas en lo referente a la prohibición del aborto, la homosexualidad, la eutanasia o el

uso de métodos anticonceptivos.

Sus partidarios aducen que durante su Prefectura sólo uno de los

procesos abiertos acabó en excomunión: el del arzobispo

ultraconservador Monseñor Marcel Lefebvre; también se le conoce que

asistió al Concilio Vaticano II y que había sido de los más progresistas y

propuesto reformas novedosas.

Sin embargo la «renuncia» - junto a otras decisiones que posiblemente han pasado Inadvertidas para el gran público - pueden considerarse «revolucionarias» de cara al futuro de la Iglesia y desde luego lejos del «inquisidor» que se ha querido ver en él. Por sus propia palabras en días posteriores podemos deducir que la razones más graves no eran de salud…

11 febrero 2013

Instantáneas variasInstantáneas tanto de audiencias a grandes personalidades como

fotos personales sin ningún tipo de texto que responden a distintos momentos de su vida

Con su hermano George, ya obispo

Los tres hermanos

Monasterio deSaint Mary ent. Marienberg en valle Ertsh

El entonces cardenal Joseph Ratzinger recibió la distinción de manos del Prelado del Opus Dei y Gran Canciller de la Universidad de Navarra, Mons. Javier Echevarría.

Con Vittorio Messori 1984, el periodistadel «Informe sobre la Fé»

En uno de sus tres viajes a España, el país que más visitó

Con obispos Irlanda abordando los casos depederastia

En un encuentro ecuménico y en

el campo de Dachau

Con el cardenal Martini, arzobispo de Milán, ya fallecido, un fuerte candidato en el cónclave último.

En Papa ante el portón de la Basílica de la Sagda Familia en su viaje a Barcelona

«Twiteando» el primer día de su conexión

El Papa Benedicto XVI ante Celestivo V, el primer papa que renunció en el año

Son cientos sus imágenes en laFilatelia de todo el mundo

-Joseph Aloisyus Ratzinger domina por lo menos seis idiomas (alemán, italiano, francés, latín, inglés y español[cita requerida]). Además, lee el griego antiguo y el hebreo.

-Es ciudadano honorífico de las comunidades de Pentling (1987), Marktl (1997), Traunstein (2006) y Ratisbona (2006).

Es miembros de varias Academias Científicas de Europa y ha recibido ocho doctorados “honoris causa” de estas Universidades: el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad católica de Lima (Perú), en 1986; por la Universidad católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) (Roma), en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia), en 2000.

-Es un experto pianista y su compositor favorito es Mozart. Es el sexto papa alemán desde Víctor II (quizás séptimo, según la procedencia de Esteban VIII, de quien se desconoce si nació en Roma o en Alemania).-En abril de 2005 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.-El último papa llamado Benedicto fue Benedicto XV, quien ostentó el cargo de 1914 a 1922, coincidiendo sus primeros años de pontífice con la Primera Guerra Mundial. -No fuma, no bebe y necesita dormir muchas horas por la noche. Es rutinario, tímido y antes de llegar a ser el líder de la Iglesia católica viajaba en clase turista

Era la primera vez en la historia que un Papa se ponía ante los periodistas en una entrevista respondiendo directamente y sin mediaciones a siete preguntas realizadas por igual número de personas del público el Viernes Santo 13 de abril de 2011 en el programa “A su imagen” de la cadena pública Rai de Italia. El segmento se llamó “Preguntas sobre Jesús”

Y también aquí como punto final…¿porqué no una cariñosa broma?

top related