tipos de comprensión lectora

Post on 15-Jun-2015

8.455 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LITERAL, INFERENCIAL, CRÍTICA Y METACOMPRENSIÓN

Cristina Sánchez Correa

Práctica cultural que

consiste en interrogar

activamente un texto para

construir su significado,

sobre la base de

experiencias previas, de

los esquemas cognitivos y

de los propósitos del

lector.

Actividades que son

llevadas a cabo por

grupos determinados,

en situaciones

específicas, para

cumplir funciones

particulares.

El Ingenioso hidalgo don Quijote de la

Mancha

Miguel de Cervantes y Saavedra

“Un texto escrito es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier

extensión , pero con sentido completo.”

Ofrecer variedad de lectura.

Lectura de textos auténticos.

Enfoque comunicativo y

pragmático

Plot ro pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso

estaba cantantemente linendo. No lo drinió. Una para

jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor.

Estaban griblibblando atamente. Yo grotí al Parí y a la

Para fotnamente. No goffrieron un platión. Na el hini

yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí

fobanamente.

①  ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro?

②  ¿Drinió al graso?

③  ¿Quién estaba plinando a su endidor?

④  ¿Estaban gribblando atamente o sapamente?

⑤  ¿Lindrió o no?

McDowell, 1984 citado por Cassany, 2007

¡Qué leer significa comprender!

Literal Inferencial Crítica

Metacomprensión lectora

Su función es la de obtener un significado literal de la escritura. Implica reconocer y recordar los hechos y tal y como aparecen expresos en la lectura.

  Nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

  ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

  Secuencias de una acción

  Identifica elementos de una comparación

  identifica relaciones de causa o efecto

  identifica analogías

  el sentido a palabras de múltiple significado

  prefijos y sufijos de uso habitual y les asigna significados

  identifica sinónimos y antónimos

  dominar vocabulario para la edad.

Es propio de los primeros años de la

escolaridad, en el inicio del

aprendizaje formal de la lectura. Y

una vez adquiridas ya las destrezas

descodificadoras básicas que le

permitan al alumno una lectura

fluida

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

Léxico

Análisis

Cuando se reconocen los patrones de escritura o del sonido en el caso de la comprensión auditiva, los significados que están asociados a ellos se activan en la memoria a largo plazo.

Es el proceso de reconocer un palabra como tal

Desde un acercamiento cognitivo se postula la existencia de unos diccionarios mentales – léxicos a los que se accede durante la comprensión del lenguaje.

Esta función consiste en combinar el significado de varias palabras en la relación apropiada.

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,

aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Augusto Monterroso

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de

rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a

Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus

temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían

conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo

algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y

de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó

que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más

íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar

la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles

  Denominada también interpretativa.

  Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo.

Exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto.

¡Ups!... Eso no está en la

lectura…

Yo tomó desayuno

temprano… porque

tengo que ir al cole..

Integración Resumen Elaboración

Cuando la relación semántica no está explícita en el texto y se infiere

para comprenderla.

Utiliza las reglas aceptadas sobre las

inferencias pronominales para inferir que (él) en la

segunda oración se refiere al corredor en la

primera oración.

Utiliza sus conocimientos previos sobre lo que se hace cuando un toro persigue a alguien, es decir, intenta apartarse para que no le

pille.

El Resumen mental: función

Producir en la memoria del lector una macroestructura (Kintsch y Van Dijk, 1978)

o esquema mental, y se considera como un

conjunto de proposiciones que representan ideas

principales.

Se forman macroestructuras cuando se encuentran expresiones en el texto del tipo: ¨por consiguiente¨, ¨por tanto¨,

¨en consecuencia¨, etc.

Es lo que aporta o añade el lector al texto

que está leyendo. Se une una información

nueva a otra que ya resulta familiar, por lo

que aumenta la probabilidad de la

transferencia.

La Elaboración:

Es la pieza de madera de la estantería que

debe soportar el peso de los libros que se le

ponen encima¨.

texto lector

Es un nivel más elevado de conceptualización (Miranda, 1988) ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y comprensión interpretativa.

Este libro me parece

interesanteE

Llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.

Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector.

La obra dice que el minotauro vivió en aquel lugar

El metaconocimiento es todo conocimiento o actividad que tiene sobre elconocimiento (Flavell, 1998).

El control del conocimiento es un objetivo del aprendizaje de la metacognición.

Aplicado al ámbito de la lectura se le ha denominado metacomprensión lectora (Ríos,1991).

Habilidades de control de la

comprensión a través del análisis de las

condiciones y síntomas que desencadenan

el fallo o la deficiencia, así

como las habilidades para

remediarlo.

Implica darse cuenta de dónde,

cómo y por qué se ha producido la

incomprensión de la lectura y aplicar

estrategias .

  Ignorar y seguir leyendo.

  Suspender los juicios.

  Elaborar una hipótesis de tanteo.

  Releer la frase.

  Releer el contexto previo.

  Consultar una fuente externa.

Propuesta de Collins y Smith: 1980

  Relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se poseen acerca del texto que se va a leer.

  Tener claros los objetivos que pretende la lectura.

  Supervisar la aproximación a la consecución de los objetivos lectores.

  Detectar los aspectos más importantes del texto.

  Detectar cuáles son las dificultades que van apareciendo en el proceso comprensivo.

Objetivos

  Reconocer las limitaciones previas para comprender.

  Tener la flexibilidad necesaria en el uso de las estrategias de

comprensión.

  Evaluar los resultados obtenidos de la lectura.

  Evaluar la efectividad de las estrategias usadas. Chequeo parcial

para determinar si la Comprensión Lectora se está dando

(Brown, 1980).

  Tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades o

fallos en la comprensión.

El procedimiento de

aplicación didáctica de la metacomprensión

lectora consiste en instruir al alumnado para

que, en las distintas fases de la lectura: antes de

iniciarla, durante la misma, y al terminarla, se

autoformule las preguntas anteriores y se dé

respuestas para adquirir conciencia de las

estrategias metacomprensivas que utiliza.

LITERAL, INFERENCIAL, CRÍTICA Y METACOMPRENSIÓN

Cristina Sánchez Correa

top related