teÓrico 4: los propÓsitos / estrategias / mÉtodos y el plan de investigaciÓn metodologÍa y...

Post on 24-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEÓRICO 4: LOS PROPÓSITOS / ESTRATEGIAS /

MÉTODOS Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Titular: Agustín Salvia

CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS)

ESTRATEGIA DE

INVESTIGACIÓN

CASOS

TOMA DEL DATOS

DISEÑO

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

DE DATOS

ELABORACIÓN DE

RESULTADOS

REVISIÓN DE HALLAZGOS

PROPÓSITOS DE INVESTIGACIÓN

1. Exploratorio. Permite precisar el problema y ajustar el dominio empírico de investigación.

2. Descriptivo. Da cuenta de qué son o cómo son los hechos, situaciones o procesos objeto de estudio.

3. Explicativo. Se pretende dar cuenta del por qué o cómo es que suceden determinados hechos, situaciones o procesos.

Explicaciones Sociales

Las explicaciones en las ciencias sociales (en toda ciencia) son siempre relativas a un orden de hechos situados en tiempo, espacio y cultura. Implican un recorte incompleto del mundo conocido pero no por ello poco eficiente.

Las reglas de inferencia son probabilistas, esto es, que aunque las premisas / supuestos sean ciertos, no podemos esperar que las consecuencias esperadas se sucedan necesariamente.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN1. Investigación cualitativa, aspectos

particulares y comunes que existen entre un número pequeño de casos.

2. Investigación comparativa con datos agregados, diversidad existente entre un número controlado de casos.

3. Investigación cuantitativa, correspondencia entre dos o más variables aplicables a un gran número de casos.

4. Investigación experimental, control y manipulación de las variables con el fin de maximizar la validez interna (causalidad).

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1) Presente el Tema/Problema de investigación analizado buscando ampliar/refutar un conocimiento existente;

2) Describa en qué contexto temporal y espacial se encuentra el problema que se propone investigar;

3) Caracterice su enfoque teórico o supuestos ideológicos que orientan o justifican su investigación;

4) Formule una o más hipótesis sobre lo que espera descubrir o refutar (defina la/las hipótesis teóricas y la/las hipótesis empíricas);

5) En función del punto anterior, ¿qué esperaría usted que ocurra a nivel empírico (hechos observables) para corroborar o refutar la/s hipótesis?

6) Defina los objetivos de investigación, proponga una estrategia de investigación y precise qué fenómenos son los que deberá estudiar.

Momento I

Planteo de un Problema Relevante

Identificación / Ajuste de las Hipótesis de Investigación

CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Estrategia de la InvestigaciónDecisión sobre el tipo

de investigación

Decisión sobre selección de casos y

fuentes de información

Secundarias / Primarias

Metodología de registro de la información

ExperimentaciónObservación de casos

Encuestas/Censos

Fase Inicial basada en técnicas

“exploratorias”Fase de desarrollo basada en técnicas

“sistemáticas”

Momento II

DADO UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓNBASADO EN ENCUESTAS

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y EL INSTRUMENTO

APLICACIÓN CONTROLADA DE CUESTIONARIO

CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTO Y CARGA DE INFORMACIÓN

BASE DE DATOS

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS POR MEDIO DE CENSOS O MUESTRAS POBLACIONALES

DE LOS CONCEPTOS A LOS INDICADORES

Elaboración de Hipótesis / Conjeturas

Definir la pregunta de investigación y la hipótesis de trabajo (proposiciones teóricas)

Establecer las relaciones esperables entre dimensiones y variables (proposiciones empíricas)

Seleccionar, ajustar y elaborar indicadores e índices observables para cada dimensión / variables.

UNIDADES DE ANÁLISIS

1. ¿Cuál es el objeto central de estudio… rasgos, prácticas y/o discursos de individuos, grupos, instituciones, estructuras?

2. La unidad de análisis debe corresponder pero no necesariamente “coincide” con la unidad de observación.

3. El tipo de unidad de análisis define o condiciona la estrategia de investigación, aunque no necesariamente al método.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN DEL ESTUDIO

(los registros pueden ser de diversa naturaleza, dependiendo de los objetivos del estudio)Ej: personas, familias, empresas,

huelgas, palabras, avisos, muertes, etc. El número de registros está dado por el tamaño

de la muestra de la población objeto de estudio definido en la estrategia de investigación.

REGISTROS: UNIDADES DE OBSERVACIÓN

VARIABLES: ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN

Propiedades o atributos observables de la población o dimensión objeto de

estudio. Ej: edad, nivel socio-económico, preferencias, hábitos de consumo, nivel educativo alcanzado, situación ocupacional, condición de pobreza, etc.

Las variables estadísticas pueden ser: causales o independientes, contextuales o intervinientes y descriptivas o dependientes. Los valores de una variable deben ser excluyentes y exhaustivos.

Proceso de operacionalización

C2

C3 C4

C1

Marco teórico• Conceptos• Relaciones entre conceptos• Hipótesis

Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensiones de conceptos complejos

Variables

Subd 2Subd 1 Subd 1 Subd 2 Subdimensiones

V1 V2 V3 V4

I3 I4I1 I2 IndicadoresPosibilidad de generar índices que expresen el concepto

SELECCIÓN DE CASOS

Técnicas de muestreo

Muestras probabilistas•Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra.•Se pueden utilizar técnicas inferenciales.

Muestras no probabilistas•No se conoce la probabilidad.•Son muestreos que seguramente esconden sesgos.•En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población.

¿Qué supuestos teóricos están detrás de estas preguntas?

1. ¿Se ha mantenido la confianza en el actual gobierno nacional por parte de la ciudadanía a pesar de la crisis?

2. ¿Fue este un cambio generalizado o tiene algún sesgo de clase?

3. En tal caso ¿por qué tiene lugar un cambio en los niveles de confianza ciudadana en el gobierno?

4. ¿Este proceso afecta la confianza ciudadana en los demás poderes de la república?

5. ¿Cuál es el nivel de confianza de la ciudadanía en los partidos y sindicatos en comparación con la confianza en los medios de comunicación, la iglesia y ONGs?

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1) Presente el Tema/Problema de investigación analizado buscando ampliar/refutar un conocimiento existente;

2) Describa en qué contexto temporal y espacial se encuentra el problema que se propone investigar;

3) Caracterice su enfoque teórico o supuestos ideológicos que orientan o justifican su investigación;

4) Formule una o más hipótesis sobre lo que espera descubrir o refutar (defina la/las hipótesis teóricas y la/las hipótesis empíricas);

5) En función del punto anterior, ¿qué esperaría usted que ocurra a nivel empírico (hechos observables) para corroborar o refutar la/s hipótesis?

6) Defina los objetivos de investigación, proponga una estrategia de investigación y precise qué fenómenos son los que deberá estudiar.

top related