teórica 12 degradación compuestos xenobióticos

Post on 12-Feb-2017

251 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Polución del ambiente....

-Plantas farmacéuticas y químicas xenobióticos y polímeros sintéticos)

-Industria del papel, producción de pulpa, imprentas compuestos clorados

-Minería y plantas de procesamiento de metales pesados

-Industria de los combustibles fósiles (petróleo)

- Utilización intensiva del suelo: exceso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas, etc.

Procesos naturales, fisicoquímicos

Muy lentos !! Alternativa Uso de organismos vivos

Fitorremediación

Microorganismos

Capacidad de degradar compuestos xenobióticos : inherente a muchos organismosvivos, especialmente a microorganismos

-Gran diversidad, -Plasticidad metabólica,

-Alta velocidad de reproducción-Capacidad de transferencia horizontal de genes

Desarrollo y adaptación a condiciones rápidamente cambiantes del ambiente.

Compuestos recalcitrantes: resisten la biodegradación y persisten en elambiente.

Esta resistencia a ser degradados puede deberse a que

-no son reconocidos como sustrato por las enzimas existentes

-son altamente estables, es decir inertes químicamente debido a sustitucionescon grupos halógenos, nitro, sulfonato, etc

-Insolubles en agua

-Altamente tóxicos o que originan comp altamente tóxicos al ser degradados

Ejemplos : Halocarbonos, bifenilos policlorados, polímeros sintéticos, etc

Secuenciación de genomas bacterianos

Alcanivorax borkumensisGeobacter sulfurreducensDeinococcus radiodurans

Hidrocarburos

-Rutas de degradación

-Regulación

-Factores que mejoran la degradación

-Identificación de microorganismos degradadores en una población

- de cadena lineal (alifáticos) - aromáticos (hidrofobicidad intercalado en memb biológicas) - asfaltenos (fenoles, ácidos grasos, cetonas, ésteres y porfirinas

- Resinas: piridinas, quinolinas, carbazoles, sulfóxidos y amidas.

Difieren en la susceptibilidad a ser degradados por microorganismos

Alifáticos

Hidrocarburos, rutas de degradación

Aromáticos

AsfaltenosResinas

Alta estabilidad

Degradación de HC aeróbica aceptor de e- O2 anaeróbica aceptor de e- NO3 SO4 CO2 (en metanógenas)

Enzimas aeróbicas catalizan degradación de alcanos, monoaromáticos ,policíclicos, hidrocarburos clorinados, nitroaromáticos.

Monooxigenasas Dioxigenasas

Enzimas anaeróbicas: Decloracion reductiva: Dehalogenasas reductorasAdición de fumarato: Alquil succinato sintetasas

Insertan ambos átomos del O2

Insertan un átomo de O2 molecular, el otro se reduce para formar H2O

Aerobiosis

α-hidroxilación

-Se hidroxila un C terminal-Alcohol deshidrog produceun aldehído-Se oxida el aldehído, forma ác carboxílico de cadena larga(ácido graso)-el ác graso es “activado” concoenzimaA y degradado a acetylCoA por β-oxidación-ciclo de Krebs

Degradación aeróbica de alcanos

- Ruta de oxidación Subterminal- Degradación anaeróbica(Fe, nitratos o sulfatos comoaceptores de e-; procesos más lento)

Otras vías

Enzimas catabólicas asociadasa membranas

Degradación aeróbica de aromáticos: -Activación del anillo de benceno - Clivaje del anillo

Monooxigenasas o dioxigenasas

Rutas superiores

Rutas inferiores

IntradiolO-clivaje

Extradiolm-clivaje

Degradación de poliaromáticos

Acido salicílico (catecol)

Acido gentísico (protocatecuato)

SIP (stable-isotope probing)13C, incorporación en los ácidos grasos, liberación de CO2 marcado

Formas de medir degradación

HPLC , análisis de productos formados

Consumo de O2

Regulación de la degradación

-Genes en operones-en gral son inducibles por el compuesto a degradar-la mayoria en plásmidos

Genes alk

Factores que influyen en la capacidad degradativa en el ambiente

-Microorganismos presentesAchromobacter,Acinetobacter, Alcaligenes,Arthrobacter, Bacillus,Flavobacterium,Nocardia, yPseudomonas spp. Y los coryneformsEntre los hongos, Aureobasidium, Candida, Rhodotorula,y Sporobolomyces spp en agua de mar y Trichoderma y Mortierella spp en suelos

-Adaptación exposición previa a HC -Inducción de enzimasespecíficas

-cambios genéticosplásmidos -enriquecimiento selectivo

-Producción de surfactantes o tensioactivos tensión superficial

-Quimiotaxis

Control - Control + cepa I cepa III cepa IV cepa V

Cepa A Cepa C Cepa D Cepa E DBS 1 %

- Bioaumentación

Paul, 2006

Identificación de microorganismos degradadores en una población

Técnicas dependientes de cultivo

DNA SIP (stable isotope probing)

Técnicas independientes de cultivo

DGGE de amplicones

Hibridización in situ

top related