tema04iniciosdiseÑoindustrial

Post on 16-Feb-2015

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 4: La revoluciTema 4: La revolucióón industrial y los inicios del n industrial y los inicios del

disediseñño industrial.o industrial.

4.1.- De la artesanía al arte industrial. La tendencia a la especialización a lo largo de la Historia.

4.2.- El siglo XIX

La aparición de nuevos objetos y de una estética mecanicista.

El “sistema americano”: la producción en serie

4.3.- El divorcio entre diseño y producción

El problema de la ornamentación

Los esfuerzos reformistas

4.4.- William Morris y el movimeito Arts and Crafts.

La formación del pensamiento de William Morris

Las características de la obra de William Morris

La segunda generación del Movimiento Arst and Crafts

4.1.4.1.-- De la artesanDe la artesaníía al arte industrial. La a al arte industrial. La

tendencia a la especializacitendencia a la especializacióón a lo largo de la n a lo largo de la

HistoriaHistoria.

•La edad Media y el inicio de la especialización en los

talleres artesanos

•El siglo XVI y los libros de patrones

•El siglo XVII y la aparición de las manufacturas reales

•El siglo XVIII y Gran Bretaña. Los nuevos valores

económicos de libertad comercial y beneficio privado.

La cerámica de Josiah Wedgwood

Jarrón en el que imita un modelo clásico

Servicio de mesa de loza Queen´s

Ware, inspiración neoclásica, 1790.

Cafetera con motivo de coliflor, de

inspiración rococó, 1760, ejemplo

de loza utilitaria.

4.2.4.2.-- El siglo XIX:El siglo XIX:La aparición de nuevos objetos y de una estética mecanicista.

La evolución del ferrocarril.

Wylam Dilly, construida por Christopher Blackett, 1813

La Rocket de 1829,

construida por

George y Robert

Stephson

La Jenny Lind,

1847, construida

por David Joy

Locomotora nº 1666 de la serie de locomotoras expres 1562 del

tipo 4-4-0 de Samuel Johson para la Midland Railway.

- La evolución de la bicicleta

Bicicleta Rover “de seguridad” de 1888 de John Kemp Starley

Las sillas Thonet

Michael Thonet

Silla Thonet n.º 14. 1859

Silla nº 14 de 1859 de Michael Thonet

El “sistema americano”: la producción en serie

Características de la producción americana frente a la europea

a) relación con los métodos de producción

- producción a gran escala de productos normalizados

- compuestos de piezas intercambiables

- fabricados en una secuencia de operaciones mecánicas simplificadas con la ayuda de máquinas-herramienta

b) relación con los aspectos de la organización y coordinación de la producción

c)relación con los sistemas de comercialización

d)relación con la configuración y estilo de los artículos fabricados

La fabricación de armas

Samuel Colt

la máquina de coser y la máquina de escribir

Primera máquina de coser, 1851.

Modelo New Family, 1870.

Primeros modelos de máquinas de

escribir, 1873.

Modelo con carcasa decorada,

1874.

4.3.4.3.-- Divorcio entre diseDivorcio entre diseñño y produccio y produccióónnEl problema de la ornamentación de objetos en Gran Bretaña

Interior estilo oriental, 1822 Interior estilo clásico, 1830

Interior de gusto victoriana Baño de hierro fundido y esmaltado

Ornamentación/utilitarismo

La Gran Exposición de 1851: el “mal gusto” británico

Palacio de cristal, Exposición Universal de Londres, Joseph Paxton (1851)

Vista de la exposición Ejemplo de mobiliario presentado

a la exposición

Silla de la Casa Osborne Vasija La Esperanza, 1855

Los esfuerzos reformistas de la Inglaterra Victoriana

Preocupación por la formación del fabricante (ya que incide directamente en la calidad de los objetos industriales)

Necesidad de conciliar utilidad y producción comercial con calidad estética en los objetos industriales

Necesidad de reconsiderar los principios estéticos que rigen el diseño de los productos industriales

Henry Cole (1808-1882)

- Busca orientar la funcionalidad de los objetos por encima de los elementos representativos y decorativos

- Crea el Museo de Manufacturas de Marlboroug House, luego se denomina: South Kensington Museumy Victoria and Albert Museum.

Owen Jones (1809-1874)

- Escribe: La Gramática del Ornamento (1856)

- Defiende en este texto: inspiración en la naturaleza estilización geométrica

•OWEN JONES (1809-1874)

Escribe:

La Gramática del Ornamento

(1856)

Defiende en este texto:

- inspiración en la naturaleza

- estilización geométrica

4.4.4.4.-- William William MorrisMorris y el movimiento y el movimiento ArtsArts andand CraftsCraftsLa formaciLa formacióón del pensamiento de William n del pensamiento de William MorrisMorris (1834(1834--1896)1896)

Evolución vital

1.- Formación hasta los 20 años

2.- Búsqueda de una sociedad

alternativa (1855-1876)

Influencia de Ruskin y Rossetti

3.- Actividad política (1876-1896)

La influencia de Ruskin

- El arte como expresión

del ser moral

- Rechazo de la precisión

de los productos de

ingeniería

La influencia de los prerrafaelistas

Búsqueda de un mundo alternativo

Influencia de la naturaleza

Las caracterLas caracteríísticas de la obra de William sticas de la obra de William MorrisMorris: el inicio de su trabajo

Jane como Ginebra, pintada por Morris

La Red House, de Philip Webb

Habitación de Wickam Hall, en

Kent, 1897.

Interior de la Red House, primer piso

Tapiz de el Huerto

magnífico, Morris y Brune,

1890

Gabinet de George y el

dragón, Webb, 1861

La Habitación Verde para el Souht Kensington Museum, 1865

1.- Tipo de producción

Relacionada con los oficios

tradicionales: Cama de Morris,

Kelmscott

Diseño de motivos ornamentales

para materiales industriales:

Baldosas de William Morgan

2.- La forma de los objetos: la silla Sussex, 1868.

2.- La forma de los objetos: los motivos decorativos de los papeles

para empapelar.

Habitación decorada con papel para empapelar de la Real

Fábrica de San Ildenfonso, 1820

Diseño de un motivo, 1876

Modelo de papel de Crisantemos

3.- Diferencia entre decoración y ornamento

Mesa de Morris y cerámica de

Morgan

Tela de tejido de lana para cortina

4.- El Arte en la cotidianeidad

Habitación decorada siguiendo las ideas de William Morris

La segunda fase del movimiento de La segunda fase del movimiento de ArtsArts andand CraftsCrafts

Principales representantes:

- William R. Lethaby

- Arthur Heygate Mackmurdo

- Charles R. Ashbee, entre otros.

El término Arts and Crafts: Exposición en 1888 organizada por

Gremio de Artistas

Las características del movimiento:

1.- Búsqueda de la sencillez y de la honestidad en el diseño de objetos

Voysey, Alacena, sobre 1890

2.- Inspiración en la naturaleza: dos tendencias

Mackmurdo opta por la copia minuciosa de las formas naturales

Ashbee por las formas simples y la tendencia a la geometrización

- Jarra de cristal verde

- Azucarero

3.- Tendencia a los procesos de producción artesanales

Benson y la

industrialización de la

metalistería: lámpara,

sobre 1880.

top related