tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017

Post on 21-Feb-2017

247 Views

Category:

Education

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 8: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1833 – 1900)

LA AGRICULTURA, ENTRE LA REFORMA Y EL ESTANCAMIENTO

• EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX SE PRODUJERON TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: ¿CONSTITUYERON UNA AUTÉNTICA REFORMA AGRARIA?:– Abolición del régimen señorial– Desvinculación de la propiedad de la tierra– Desamortización de Mendizábal– Desamortización de Madoz

LA AGRICULTURA, ENTRE LA REFORMA Y EL ESTANCAMIENTO

• LAS MEDIDAS DE REFORMA TUVIERON CONSECUENCIAS:– Consolidación de la propiedad privada de la tierra y

aumento del número de propietarios activos, aunque bastantes no eran cultivadores directos.

– Incremento de la superficie cultivada y estimulación de la producción agrícola:

• La superficie cultivada pasa de 10 a 16 millones de hectáreas

• Se incrementa la exportación de vinos, aceite y naranjas.• Se extiende el cultivo del maíz y, sobre todo, de la papa.• Las ganadería ovina retrocede: descienden las

exportaciones de lana (supresión de los privilegios de la Mesta, roturaciones).

• Adquiere importancia la cabaña porcina

LA AGRICULTURA, ENTRE LA REFORMA Y EL ESTANCAMIENTO

– SE REFORZÓ LA PROPIEDAD EN MANOS DE LA ANTIGUA NOBLEZA Y LA BURGUESÍA RENTISTA: GRUPOS BENEFICIADOS POR LAS DESAMORTIZACIONES

– NO SE CREA UNA CLASE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS. MUCHOS CAMPESINOS SE CONVIRTIERON EN ARRENDATARIOS Y EN VARIAS ZONAS DEL PAÍS LOS JORNALEROS CONSTITUÍAN LA MANO DE OBRA HABITUAL (COBRABAN UN SALARIO O JORNAL).

– SE MANTIENE EL MINIFUNDISMO (SUBMESETA NORTE Y GALICIA), CON UNA PRODUCCIÓN DESTINADA AL AUTOCONSUMO, Y EL LATIFUNDISMO (CASTILLA-LA MANCHA, EXTREMADURA, ANDALUCÍA), CON ESCASA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

LOS LÍMITES DE LA REFORMA AGRARIA

• Del proceso desamortizador no surgió una masa de medianos y pequeños campesinos propietarios de tierras.

• Los beneficiados fueron funcionarios del Estado, militares, miembros de la burguesía industrial y comercial y los que ya eran propietarios con anterioridad (nobles, por ejemplo).

• La nobleza no perdió su poder, ni en la mayoría de los casos su patrimonio territorial.

LOS LÍMITES DE LA REFORMA AGRARIA

• Los antiguos y los nuevos propietarios eran rentistas: no se empeñaron en una gestión capitalista de sus propiedades.

• Se consolidaron, e incluso ampliaron, los latifundios, lo que significaba la existencia de miles de arrendatarios a corto plazo y decenas de miles de jornaleros: pobres y con los inconvenientes del trabajo a jornal en el campo.

• Se produjo una escasa modernización de la agricultura, por lo que pervivió gran parte de la población rural, a diferencia de lo que estaba ocurriendo en otros países europeos.

LOS LÍMITES DE LA REFORMA AGRARIA

LOS LÍMITES DE LA REFORMA AGRARIA

LOS LÍMITES DE LA REFORMA AGRARIA

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

• El proceso de industrialización en España se desarrolla con más lentitud que en otros países europeos. ¿Cuáles fueron las causas?– Falta de capital: el escaso capital se invierte

en actividades no productivas (compra de Deuda Pública y de tierras) por su menor riesgo y mayor rentabilidad

– Escasa capacidad de compra: la mayoría de población eran campesinos pobres

– Escasez de materias primas y de fuentes de energía: carbón de mala calidad

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

– La reforma agraria liberal no liberó mano de obra en el campo ni generó excedentes ni capital, por lo que hubo dependencia de los capitales extranjeros (franceses)

– Pérdida del mercado colonial– Inestabilidad política– Posición geográfica excéntrica, es decir,

fuera del núcleo más dinámico.– Falta de articulación del mercado nacional,

red radial

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

• La industrialización se focalizó en algunas zonas:– EN CATALUÑA EL SECTOR TEXTIL: producción de

indianas• AMBICIÓN EMPRESARIAL: inversión y reinversión• POLÍTICA PROTECCIONISTA

– Tuvo limitaciones:• Dificultades para obtener carbón; estimula el

surgimiento de colonias industriales a orillas de los ríos.

• Debilidad del mercado español; de ahí la solicitud continuada de medidas proteccionistas.

– No obstante, tuvo una expansión a partir de la mecanización (1833, primera máquina de vapor); se interrumpe su crecimiento durante la guerra de Secesión norteamericana y vuelve a expandirse a partir de 1874

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

• FOCOS SIDERÚRGICOS– Primer intento en MÁLAGA (primer tercio siglo

XIX): carbón vegetal; explotación hierro de Ojén; declive por elevados costes de producción.

– 1860-1876 en ASTURIAS: carbón mineral de escasa calidad (bajo poder calorífico); declive a favor de

– VIZCAYA, desde 1880: minas de hierro y tradición de ferrerías vasca llegada de carbón de coque galés barato:

• EJE COMERCIAL BILBAO- CARDIFF• Altos Hornos de Vizcaya

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

ESTRUCTURA DE UN VAPOR, O INDUSTRIA TEXTIL TIPO

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL TEXTIL CATALÁN Y LA SIDERURGIA

MINERÍA

MINERÍA

• El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación minera de 1868. Se produce una explotación masiva de los yacimientos por tres razones:– Aumento de la demanda internacional– Costes de extracción más baratos– Necesidad económica constante del

Estado, que impulsa las concesiones mineras

MINERÍA

• Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo (Linares), cobre (Riotinto), mercurio (Almadén) y cinc (Cantabria): explotados totalmente por capital extranjero

• Las dos principales actividades minera de este periodo estaban relacionadas con el carbón y el hierro, debido a la expansión de la siderurgia:– Los yacimientos hulleros más importantes se

hallaban en Asturias– Las principales minas de hierro estaban en

Vizcaya

MINERÍA

MINERÍA

DIFERENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA CON RESPECTO A OTROS PAÍSES

• De todos los factores señalados serían tres los que incidirían en mayor medida en en el desfase de la industrialización española:– El atraso agrario y la falta de modernización

de la agricultura– La mayor parte de los capitales disponibles

se invierten en deuda pública– La industrialización estuvo focalizada en

Cataluña y el País Vasco; en otras zona había industrias con carácter local

DIFERENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA CON RESPECTO A OTROS PAÍSES

DIFERENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA CON RESPECTO A OTROS PAÍSES

DIFERENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA CON RESPECTO A OTROS PAÍSES

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

• A nivel demográfico hay que destacar durante el siglo XIX tres procesos fundamentales:

• Crecimiento demográfico:– Natalidad y mortalidad altas– Menor crecimiento que en los países

industrializados– Mayor peso demográfico de la periferia

peninsular

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

1800 11, 5 MILONES DE HABITANTES

18,6 MILONES DE HABITANTES 1900

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

• Éxodo rural y urbanización– Éxodo rural limitado (pocas

transformaciones agrarias y débil industrialización)

– Urbanización. Crecimiento de ciudades como Barcelona y Madrid

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

• Emigración a ultramar:– Causa fundamental: falta de puestos de

trabajo– Destinos principales: norte de África y

América Latina– Focos de emigración: zona cantábrica,

Galicia, Canarias y Cataluña

LA POBLACIÓN, UN CRECIMIENTO LIMITADO

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

• España necesitaba, para poder industrializarse y, por consiguiente, modernizarse, un transporte rápido y eficaz.

• La construcción del ferrocarril es tardía con respecto a otros países europeos (primera línea férrea en 1848)

• El desarrollo del ferrocarril se impulsa a partir de la ley de ferrocarriles de 1855 que incentiva la construcción a base de subvenciones.

• La crisis financiera de 1866 paraliza su expansión.• A partir de 1873, nueva fase constructiva• Problemas de la red de ferrocarriles:

– Es radial– Mayor ancho de vía que el europeo– Concesión a compañías extranjeras con franquicias

arancelarias

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

• Mercado interior:– Aumento de los intercambios gracias al ferrocarril– Escasa demanda por las dificultades de vertebrar un mercado

nacional• Mercado exterior:

– Aumento del comercio internacional: cambia el destino de las exportaciones (del predominio del comercio colonial se pasa a la exportación a países europeos, fundamentalmente Gran Bretaña y Francia)

– Recurso al proteccionismo, frente al librecambio, para protege la producción nacional, sobre todo en el último cuarto del siglo (demandado por industriales textiles catalanes, cerealistas castellanos, el sector carbonífero asturiano y la siderurgia vasca)

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

TRANSPORTE, FERROCARRIL Y MERCADO

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR

INCIOS DEL SIGLO XIX

FINALES DEL SIGLO XIX

EXPORTACIONES Aceite, vino Minerales, productos alimenticios y tejidos de algodón

IMPORTACIONES Tejidos de algodón y de lino

Algodón en rama, carbón

HACIENDA, BANCA Y MONEDA

• Problemas permanentes de la Hacienda y recurso a la deuda pública

• Reforma de la Hacienda (Mon-Santillán, 1845):– Creación de impuestos directos sobre la propiedad

y la industria – Creación de impuestos indirectos sobre el

consumo– Insuficiencia de la reforma por falta de impuestos

sobre el trabajo y el capital e ineficiente recaudación

• Persistencia del endeudamiento

HACIENDA, BANCA Y MONEDA

• BANCA Y MONEDA– Reforma monetaria de 1868. Creación de la

peseta– Reestructuración del sistema de crédito:

Ley de 1856– Surgimiento de los grandes bancos

españoles– Monopolio del Banco de España para la

emisión de moneda, en 1874

HACIENDA, BANCA Y MONEDA

HACIENDA, BANCA Y MONEDA

top related