tema 4 la revoluciÓn industrial i y ii

Post on 28-Jun-2015

1.198 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

11..-- UNUN CAMBIOCAMBIO ECONÓMICOECONÓMICO YY SOCIALSOCIAL..

REVREV.. INDUSTRIALINDUSTRIAL.. ConjuntoConjunto dede transformacionestransformaciones económicaseconómicas yy tecnológicastecnológicassurgidassurgidas enen GranGran BretañaBretaña durantedurante elel siglosiglo XVIIIXVIII queque dandan lugarlugar aa unaunatransformacióntransformación económicaeconómica yy socialsocial.. LaLa extensiónextensión porpor elel continentecontinente europeoeuropeo yy porporotrasotras áreasáreas (Japón(Japón yy EEEE..UUUU..)) SeSe conoceconoce comocomo ..DOSDOS FASESFASES:11ªª FASEFASE::((17801780--18701870))..PRIMERAPRIMERA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL..

- GRAN BRETAÑA.- NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA (CARBÓN) Y MAQUINARIA.- CONCENTRACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN FÁBRICAS.-TRANSPORTE, MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS .-TRANSPORTE, MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS .- PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX, R.INDUSTRIAL A OTROS PAÍSE SCOMO ALEMANIA, FRANCIA Y BÉLGICA.

22ªª FASEFASE:: ((18701870--19141914)).. SEGUNDASEGUNDA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL..- OTROS PAÍSES EUROPEOS, EE.UU Y JAPÓN.- NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO, -- NUEVOS INVENTOS Y FORMAS DE FINANCIACIÓN EMPRESARIAL.

ENEN ELEL PLANOPLANO SOCIALSOCIAL: - ESTAMENTOS SUSTITUYEN A LAS CLASES SOCIALES.- BURGUESES (EMPRESARIOS Y PROPIETARIOS)- TRABAJADORES INDUSTRIALES (PROLETARIADOS).

2.2.-- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.-- Cambios en la economía: de agrícola y comercial a industrializada.Cambios en la economía: de agrícola y comercial a industrializada.- A la revolución demográfica y agraria se le suma la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.- Sistema gremial (artesanos) queda relegado a un 2º plano con las máquinas.- Progreso tecnológico = > productividad = < costes producción = productos más baratos

= > ventas = > beneficios.CAUSAS O FACTORES.CAUSAS O FACTORES.RE - ½ s. XVIII del modelo demográfico antiguo a una etapa de transición (bajada V. mortalidad).

- Causas bajada mortalidad: 1.- Aumento producción alimentos; D 2.- Nuevos cultivos (maíz y patata).D 2.- Nuevos cultivos (maíz y patata).E 3.- Higiene y medicina.M 4.- Etapa de relativa paz. O 5.- Retroceso de epidemias.G - Tasas de natalidad elevadas y sostenidas (no métodos anticonceptivos y R matrimonios tempranos).Á RESULTADO: Crecimiento de la población. G.B. de 5 a 10 mill./hab.; EUROPA de 140 F 1750 a 266 en 1850. Más población, más demanda de productos (agrícolas e I industriales) y mano de obra abundante y barata a la industria. CA

- Aumento población provocó aumento de demanda de al imentos = - Subida de precios agrícolas = Estímulo para propie tarios. (la tierra pasa de ser un medio de riqueza y conside ración social para ser objeto de INVERSIÓN por la burguesía).

REV. REV. 1.- Leyes de cercamiento (Enclosures act): Openfields.AGRÍC.AGRÍC. 2.- Sustitución sistemas y trienal por sistema Norfolk

(cuatrienal).3.- Mecanización (arado Rotterham, sembradoras: método Jethro Tull, segadoras, trilladoras).4.- Nuevos cultivos (maíz y patata).5.- Sustitución del buey por el caballo: más dinámico 5.- Sustitución del buey por el caballo: más dinámico y ágil.

Bocage Openfield

Método de Jethro Tull

MÁQUINA SEMBRADORA DE MÁQUINA SEMBRADORA DE JETHRO THULLJETHRO THULL

-LA EXPANSIÓN COMERCIAL Y DE LOS TRANSPORTES.

--INNOVACIONESINNOVACIONES ENEN TRANSPORTES=TRANSPORTES= AUMENTOAUMENTO COMERCIOCOMERCIO..--COMERCIOCOMERCIO EXTERIOREXTERIOR:: INTERCAMBIOINTERCAMBIO DEDE GG..BB.. CONCON LASLAS COLONIASCOLONIAS..--COMERCIOCOMERCIO INTERIORINTERIOR:: ½½ XVIIIXVIII MEJORAMEJORA VÍASVÍAS COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN TRADICIONALESTRADICIONALES

(CAMINOS,(CAMINOS, FLUVIAL)FLUVIAL)

--COMERCIOCOMERCIO:: EXCEDENTEEXCEDENTE ECONÓMICO,ECONÓMICO, DINERODINERO QUEQUE SIRVIÓSIRVIÓ PARAPARA FINANCIARFINANCIARLALA EXPANSIÓNEXPANSIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL..

COLONIAS QUE ALGUNA VEZ EN LA HISTORIA HA TENIDO GR AN BRETAÑA

2.2.2.2.-- LAS PRIMERAS INDUSTRIAS Y LA “REVOLUCIÓN DEL VAPOR”.LAS PRIMERAS INDUSTRIAS Y LA “REVOLUCIÓN DEL VAPOR” .

- La gran revolución para la producción y transporte llega con la MÁQUINA DE VAPOR(James Watt, 1769), que utiliza el CARBÓN como combustible.

INDUSTRIAINDUSTRIA - G.B. primer sector: industria textil algodoner a (1º hilado y 2º tejido).TEXTILTEXTIL - Transformación de la manufactura (a mano y con herra mientas básicas).

- Nueva organización del trabajo:- CONCENTRACIÓN DE TRABAJADORES Y MÁQUINAS EN LAS FÁBRICAS- (BURGÚES, CAPITALISTA-EMPRESARIO).- Para satisfacer la creciente demanda se aplican innovacio nes técnicas:

- Lanzadera volante de Kay (1733). Tejer más rápido y paños má s anchos.- Spinning-Jenny que hilaba ocho hilos al mismo tiempo.- La Water frame , que fabricaba un hilo fuerte y grueso .- La Water frame , que fabricaba un hilo fuerte y grueso .- Mule de Crompton, hilo fino y resistente.- 1785 Cartwright , el telar mecánico con vapor que completó e l proceso.

JAMES WATT Y LA MÁQUINA DE VAPORJAMES WATT Y LA MÁQUINA DE VAPOR

TRABAJO MANUFACTURADO

1.1.--Lanzadera volante de Lanzadera volante de KayKay. 1733. 1733

.-

2.2.-- SPINING SPINING JENNYJENNY

MULE DE CROMPTONMULE DE CROMPTON

TELAR MECÁNICO DE.-

3.- WATERFRAME(grueso)

TELAR MECÁNICO DECARTWRIGHT, 1785.

INDUSTRIA TEXTIL CON TELAR MECÁNICO.

- Sustitución del carbón vegetal por el mineral o hulla.- Utilización de altos hornos con mayor potencia calorífica.

INDUSTRIAINDUSTRIA -- Industria con gran demanda: útiles agrícolas, máquinas,SIDERÚRGICA ferrocarriles, estructuras metálicas.

LA MÁQUINA DE VAPOR.- La gran revolución para la producción y transporte llega co n (James Watt,1769), que utiliza el CARBÓN.- Se utilizó en la industria textil, siderúrgica y minería.- FERROCARRIL- UTILIZADO EN MINAS (VAGONETAS) PARA TRANSPO RTAR

MINERALES.- LOCOMOTORA(STEPHENSON, 1829) = MÁQUINA DE VAPOR.- LOCOMOTORA(STEPHENSON, 1829) = MÁQUINA DE VAPOR.47 km/h con su locomotora The Rocket, cerca de Liverpool.- PRIMERA LÍNEA: MANCHESTER-LIVERPOOL(1830)- POTENCIÓ: INDUSTRIA SIDERÚRGICA, COMERCIOINTERIOR (MAYOR CAPACIDAD DE CARGA, ABARATATRANSPORTE), MIGRACIONES CAMPO- CIUDAD.

-BARCOBARCO AA VAPORVAPOR -- CLIPPER (VELA) POR BARCOS A VAPOR (FULTON, 1825).- RUEDA DE PALAS POR ÉLICE EN 1848 (ATLÁNTICO EN 15DÍAS).

- COMERCIO ULTRAMARINO (MAYOR CARGA).- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS TRANSOCEÁNICOS.

Carbón subterráneo

MINAS DE HIERRO

MINA DE CARBÓNMINA DE CARBÓN(a cielo abierto).(a cielo abierto). MINAS DE HIERROMINAS DE HIERRO

LOCOMOTORA DE VAPORLOCOMOTORA DE VAPOR“THE ROCKET”

1870.“Cutty sark”.Londres.

BARCO DE VAPORBARCO DE VAPOR

BARCO DE VAPORBARCO DE VAPOR

1010--14 DE ABRIL14 DE ABRILInglaterra con destino a Nueva York. Costas de Terranova, 2227 personas, muerte de 1.517.

NUEVASNUEVAS FUENTESFUENTES -- Para financiar industrias: se reinvertían los be neficiosempresariales.

DEDE FINANCIACIÓNFINANCIACIÓN.. -- Escasez de capital para financiar grande s empresas =préstamos de la banca a las empresas y con lasSociedades Anónimas con participaciones en laempresa (acciones) que cotizan en la bolsa de valores.- Los bancos pasan a ser intermediarios entre losahorradores (depósitos) y los industriales (inversores).

SOCIEDADLIMITADASOCIEDADLIMITADA(S.L.)UNO-VARIOSPROPIETARIOS.SOCIEDADSOCIEDAD ANÓNIMAANÓNIMA. PROPIEDAD DIVIDIDA-ACCIONES.

3.- EL DESARROLLO DEL GRAN CAPITALISMO.SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.- A partir de 1870 el liderazgo de Gran Bretaña cede a Alemania, EE.UU. y Japón.

SOCIEDADSOCIEDAD ANÓNIMAANÓNIMA. PROPIEDAD DIVIDIDA-ACCIONES.ACCIÓNACCIÓN: CADA UNA DE LAS PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE EL CAPITAL (BOLSA).CAPITALCAPITAL: INSTALACIONES, HERRAMIENTAS, DINERO EN EFECTIVO, ENERGÍA, MANO DEOBRA, ETC.

BOLSA DE MADRIDBOLSA DE MADRID

CONCENTRACIONESCONCENTRACIONES -- Aumento de concentración industrial (por elevadasinversiones capital y limitar la competencia).

EMPRESARIALESEMPRESARIALES ) - Evitar la superproducción (los precios bajen).- Precios fijos y buscar nuevos mercados.

Dos formas:--CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN -- Empresas dedicadas a una misma actividad.HORIZONTALHORIZONTAL: - Evitar la competencia.

-- “Siete Hermanas” EXXON MOBIL, TEXACO, BP, SHELL.

--CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN VERTICALVERTICAL:

-Empresas que fabrican productos diferentes, pero compleme ntarios.- Con su unión controlan todo el proceso productivo desde la o btenciónde materias primas hasta la distribución del producto.

AÑOS 60. CONCENTRACIÓNHORIZONTAL.

1988-1998

INTERNACIONALIZACIÓN DEL MERCADO.INTERNACIONALIZACIÓN DEL MERCADO.

- Más relaciones comerciales entre los países de tod o el mundo: forma desigual.- Potencias industriales: productos manufacturados.- Resto de países (pobres sin industrializar), materi as primas.- Mucha producción industrial.- Abundancia de oro y plata (América del Norte, Aust ralia y África del Sur).- Barco de vapor, ferrocarril y automóvil.

COLONIAS QUE ALGUNA VEZ EN LA HISTORIA HA TENIDO GR AN BRETAÑA

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.

- Edison inventa la bombilla, 1879 (calentamiento del filamento de carbono).

-Berges (electricidad en centrales hidroeléctricas a partir de la fuerza del agua).

- Electricidad: - Dinamo (1869) produce electricidad en cen trales hidroeléctricas.- Alternador y transformador (1897) permiten su “transport e”.- Aplicaciones: - Industria (motores industriales),

- Transportes (ferrocarril y tranvía).- Comunicaciones (teléfono, telégrafo, radio).- Ocio (fonógrafo, cinematógrafo) e iluminación.

-Petróleo: - 1859, primer pozo en EE.UU.- Creación de compañías dedicadas a la extracción y refinado del petróleo.- Utilización: - Motor de explosión en automóvilesautomóviles (1885).

- MotoresMotores dieseldiesel en barcosbarcos (más rapidez y capacidad carga).- AviaciónAviación (hermanos Wright, 1903).

THOMASTHOMASALVA ALVA EDISONEDISON18471847--19311931

CONVERTIDORBESSEMER 1855BESSEMER 1855

MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA.DIESEL, 1892.

(PRIMEROS AUTOMÓVILES):

FONÓGRAFO1877. EDISON

EDISON, 1879EDISON, 1879

MOTOR DE EXPLOSIÓNMOTOR DE EXPLOSIÓN

CAMPOS CAMPOS PETROLÍFEROSPETROLÍFEROS1859 en EE.UU.1859 en EE.UU.

MOTOR DE EXPLOSIÓNMOTOR DE EXPLOSIÓNDAIMLER Y BENZ DAIMLER Y BENZ

(INGENIEROS ALEMANES).(INGENIEROS ALEMANES).

INDUSTRIA QUÍMICAINDUSTRIA QUÍMICA

TELÉFONO, PATENTADO POR GRAHAM BELL AUNQUE INVENTADO POR ANTONIO MEUCCI, 1876

Inventor del teléfono: Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, Descripción de su invento, pero no formalizó la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.2002:

TELÉGRAFO SIN HILOS. MARCONI,

1890.

AUTOMÓVILAUTOMÓVILNEUMÁTICO, 1885.

Automóvil, 1886 por Benz. 20 km/h.En 1910, Henry FordHenry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.

Hermanos

norteamericanos

Wright y Primer vuelo

en 1903

BICICLETA MODERNA: 1867BICICLETA MODERNA: 1867HERMANOS WRIGHTHERMANOS WRIGHT

PRIMER VUELO EN 1903PRIMER VUELO EN 190359 segundos (260 m).59 segundos (260 m).

HENRYFORD

(Fordismo)

FORD T

AVIÓN DE FORD PARALA IGM

CINEMATÓGRAFO.Cinematrógrafo.

Hermanos franceses, Lumiere, 1895.

PELÍCULAPELÍCULAFOTOGRÁFICA,FOTOGRÁFICA,

KODAK, 1888KODAK, 1888

Dirigible, Alemán Von

Zeppelin, 1900

MÁQUINA DE ESCRIBIR, 1876

MÁQUINA FOTOGRÁFICA. ALFRED NOBELALFRED NOBELINVENTOR DE LA INVENTOR DE LA

DINAMITA EN 1866DINAMITA EN 1866(NITROGLICERINA(NITROGLICERINAMÁS DIÓXIDO DEMÁS DIÓXIDO DE

SILICEO).SILICEO).EXPLOTAR CAMPOSEXPLOTAR CAMPOS

PETROLÍFEROSPETROLÍFEROS

MÁQUINA DE RAYOS X

163 km. Anchura: 346m. 1869163 km. Anchura: 346m. 1869CANAL DE SUEZCANAL DE SUEZ

80km. 91 a 300 m de ancho. 18 horas. 1914

1889, 330 m. 2 años y medio. Antena parabólica. Emisora de radio

1879

1909

Túnel del canal de la mancha.longitud de 50.4 Km.39 km submarinos.40 metros de profundidad.1994capacidad: 600 trenes cada día en ambos sentidos tres galerías los trenes: lanzaderas transportan automóviles, camiones, motos y pasajeros. 35 minutoslongitud de 800 metros longitud de 800 metros -Gobiernos británico y francés -hasta 2052. -140 km/h.

NUEVASNUEVAS RAMASRAMAS INDUSTRIALESINDUSTRIALES..

- MetalurgiaMetalurgia::- Convertidor Bessemer (1855) para mejorar la producción de acero.- Nuevos metales como acero inoxidable (hierro+cromo) y alu minio apartir de bauxita.

- AutomovilísticaAutomovilística:: 1886, Benz. 1920. Impulso de Henry Ford en EE.UU.Fordismo (Trabajo en cadena).

- QuímicaQuímica:: nuevos abonos, pesticidas, productos químicos, fertilizan tes (ácidosulfúrico, sosa), dinamita, tintes, productos farmacéuticos y fibras artificiales .sulfúrico, sosa), dinamita, tintes, productos farmacéuticos y fibras artificiales .

- EléctricaEléctrica : Fabricar material eléctrico empleando grandes cantidade s de cobrey plomo. Destacan empresas como: Philips, Siemens, AEG y Gen eral Electric.1879: Invención de la Bombilla por Thomas Alva Edison.

- AlimentariaAlimentaria:: Técnica del enlatado, conservación y envasado de todo tipo d ealimentos en latas cerradas al vacío.

3.2.3.2.-- LA INDUSTRIALIZACIÓN SE AFIANZA: CAPITALISMO INDUSTRIALLA INDUSTRIALIZACIÓN SE AFIANZA: CAPITALISMO INDUSTRIAL

- PRIMERAPRIMERA FASEFASE DEDE LALA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL (GRAN(GRAN BRETAÑABRETAÑA.. FRANCIAFRANCIA YY BÉLGICA)BÉLGICA)Principios del siglo XIX se extiende a Francia y Bélgica: industria textil y siderurgia.

- SEGUNDASEGUNDA FASEFASE DEDE LALA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL ((18701870--19141914))..- Mediados del siglo XIX a Rusia, Alemania, EE.UU. y Japón.- Crecieron a distinto nivel.

- GRANGRAN BRETAÑABRETAÑA: - Sus instalaciones y maquinaria quedaron anticuadas.- Pocas inversiones en las nuevas industrias (química y eléctrica).

- ALEMANIAALEMANIA: -Gran expansión industrial por las nuevas tecnologías, nuevas industrias,- ALEMANIAALEMANIA: -Gran expansión industrial por las nuevas tecnologías, nuevas industrias,-Concentraciones industriales (horizontales y verticales).- Estado que apoyó a la industria, mucha financiación bancaria.

-- CreaciónCreación deldel Zollverein (1834). Ferrocarril: Impulso industrial desde Estado.- Abundancia carbón y hierro. Cuenca Rhur (carbón). Alsacia y Lorena (1870).- BÉLGICABÉLGICA YY FRANCIAFRANCIA.. De forma lenta.

- RUSIARUSIA: Se industrializó muy tarde.

- ESTADOSESTADOS UNIDOSUNIDOS: Muy industrializada. Le quitará el puesto a Gran Bretaña.Electricidad 1879 y petróleo 1859.- JAPÓNJAPÓN: Intervención del Estado (con capital y medios técnicos).

4.4.-- LIBERALISMO ECONÓMICO (CAPITALISMO INDUSTRIAL ).LIBERALISMO ECONÓMICO (CAPITALISMO INDUSTRIAL).

-- Con la Revolución Industrial y el capitalismo se de sarrolla el liberalismo económico.- Libertad de actuación : “Laissez faire, laissez pa sser” (dejad hacer, dejad pasar).- Principal representante: ADAMADAM SMITHSMITH . Principios:

1.- El trabajotrabajo es la única fuente de riqueza.2.- InterésInterés personalpersonal y búsqueda de máximo beneficio es el motor de la economía.3.- El interés individual (empresario que se enriquece aume nta la riqueza de unpaís se identifica) y asocia al interésinterés generalgeneral yy colectivocolectivo .4.- El mercado se regula en base a la leyley dede lala ofertaoferta yy lala demandademanda (manoinvisible). Regula producción, precios y salarios.5.- NoNo intervenciónintervención deldel EstadoEstado , permitiendo el librecambismo (intercambio libre) yfavoreciendo el crecimiento económico .favoreciendo el crecimiento económico .6.- IniciativaIniciativa individualindividual de la empresa privada.

- El liberalismo económico: favorece a los empresarios capi talistas.- No intervención del Estado: perjudica a los obreros (prole tariado).- El Estado no controla nada: despido libre, salarios bajos ( SMI, 641 Euros).

Creación de injusticias sociales.- CONSECUENCIACONSECUENCIA:: CREACIÓNCREACIÓN DELDEL MOVIMIENTOMOVIMIENTO OBREROOBRERO..

ADAM SMITH.ADAM SMITH.“La riqueza de las naciones”. Siglo XVIII“La riqueza de las naciones”. Siglo XVIII

5. UNA NUEVA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD DE CLASES. SOCIEDAD INDUSTRIAL.

5.1.- ORIGEN Y DESARROLLO.

- LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN SE DESINTEGRÓ Y LA BURGUESÍA SE ENRIQUECIÓ.- NUEVA SOCIEDAD: NO REGIDA POR ESTAMENTO NI POR EL NACIMIENTO (AHORA DINERO YRIQUEZA).- SE CREÓ LA SOCIEDAD DE CLASES ANTAGÓNICAS: BURGUESÍA Y PROLETARIADO. SUSCARACTERÍSTICAS SON:

- MOVILIDAD SOCIAL Y DESAPARICIÓN DE LOS PRIVILEGIOS.

-BURGUESÍA,BURGUESÍA, - GRUPO DOMINANTE EN LO ECONÓMICO, LO SOCIAL Y LO POLÍTICO.-BURGUESÍA,BURGUESÍA, - GRUPO DOMINANTE EN LO ECONÓMICO, LO SOCIAL Y LO POLÍTICO.- DISPONÍA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN (FÁBRICAS,

MAQUINARIA, FUENTES DE ENERGÍA, MATERIAS PRIMAS, MANO DEOBRA Y CAPITAL).

- ELEL PROLETARIADO,PROLETARIADO, - NUEVA CLASE SOCIAL.- FORMADA POR OBREROS INDUSTRIALES.- FUERZA DE TRABAJO QUE VENDÍAN POR UN SALARIO.

FORMADOFORMADO PORPOR - CAMPESINOS QUE ABANDONARON SUS TIERRAS.- SOLDADOS.- POBRES.- ANTIGUOS MIEMBROS DE TALLERES ARTESANALES

6.6.-- LA VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL.LA VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL.-Revolución agrícola produce excedente de la población rural = éxodo.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

VENTAJAS – CRECIMIENTO ECONÓMICO.- CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES (MÁS INDUSTRIAS, MÁS POBLACIÓN).- CREACIÓN DE MUCHAS FÁBRICAS, VÍAS DE FERROCARRIL Y ESTACIONES.- ALUMBRADO PÚBLICO Y DOMÉSTICO (GAS PRIMERO Y ELÉCTRICO DESPUÉS).- RED DE CANALIZACIÓN DE AGUAS Y ALCANTARILLADO.- OMNIBUSES, TRANVÍAS Y AUTOMÓVILES.

INCONVENIENTES – - CONTAMINACIÓN POR EL HUMO DE LAS FÁBRICAS.- DESECHOS INDUSTRIALES.- RUIDO DE FÁBRICAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE. - ELIMINACIÓN DE LAS MURALLAS (OBSTÁCULO).- CIUDAD DIVIDIDA EN BARRIOS PARA LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO - GRANDES DESIGUALDADES ENTRE ESTAS DOS CLASES EN LA CIUDAD.

CercaCerca-- muralla de Felipe IV. 1625.muralla de Felipe IV. 1625.Fiscalidad y Epidemias.Fiscalidad y Epidemias.

Ladrillo cocido, mampostería y Ladrillo cocido, mampostería y caliza.caliza.

--LOSLOS OBREROSOBREROS..- Ejército de proletarios industriales.- Grupo desfavorecido y sin control de medios de producción.- Fuerza de trabajo que venden a cambio de salario.- Duras condiciones de vida (falta legislación laboral): Jornada de 12/14 horas,- Salario insuficiente, mala o poca higiene, explotación infantil, maltrato físico.

FORMA DE VIDA DE LOS OBREROS.FORMA DE VIDA DE LOS OBREROS.BARRIOS Y BARRIOS Y -- Situados en las afueras.VIVIENDASVIVIENDAS: - Sin planificación. Viviendas en espacio industrial. En la periferia

- No servicios básicos.-- Casas (colectivas, sin comodidades ni intimidad) hacinadas.-- Casas (colectivas, sin comodidades ni intimidad) hacinadas.- Interiores húmedos, poca iluminación y ventilación.- Contagios de EPIDEMIAS (tuberculosis, la viruela, el tifus, el cólera).

--LALA FAMILIAFAMILIA YY ELEL PAPELPAPEL DEDE LALA MUJERMUJER..- Mujeres y niños trabajan para mejorar la renta familiar que era muy baja.- Sus oficios eran: criada, cocinera, modista, obrera de industria, minera.- Mismo trabajo que el hombre pero salario más bajo.--COSTUMBRESCOSTUMBRES::- Alimentación basada en pan y patatas.- Vestimenta pobre.- Aspecto físico muy deteriorado y esperanza de vida muy baja.- Salidas a la pobreza: alcohol, mendicidad, delincuencia y prostitución.

CASA DE UN OBREROCASA DE UN OBRERO

FORMA DE VIDA DE LOS BURGUESES.FORMA DE VIDA DE LOS BURGUESES.BARRIOS Y VIVIENDASBARRIOS Y VIVIENDAS: - Llamados ensanches (planificados con trazado ortogonal, calles rectilíneas cortadas perpendicularmente.) S. XIX París (Hausmann), Madrid (Castro) o Barcelona (Cerdá).

BURGUESÍABURGUESÍA..-Grupo heterogéneo, hegemónico, próspero y dinámico en la sociedad.- Propietaria de industrias y negocios.- División: - Gran burguesía (banqueros, rentistas e industriales);

- Mediana burguesía (profesionales liberales, funcionarios y comerciantes);- Pequeña burguesía (empleados y tenderos).

- Emparenta con antigua nobleza (signo de distinción).-Impone valores (trabajo y ahorro), modas en el vestir y gustos.

perpendicularmente.) S. XIX París (Hausmann), Madrid (Castro) o Barcelona (Cerdá).- Viviendas confortables con varios pisos: arriba señores y en la azotea sirvientes.- Interior muy decorado. - Centro para la burguesía.--LALA FAMILIAFAMILIA YY ELEL PAPELPAPEL DEDE LALA MUJERMUJER..- El hombre trabajaba y la mujer se quedaba en el hogar, para supervisar las tareasdomésticas y cuidar de los hijos.- Estudios sólo para los hombres. Trabajar fuera de la casa era perder el prestigio.-- COSTUMBRESCOSTUMBRES::- Hacían ostentación de riqueza.- Ópera (ver y ser vistos), casinos, carreras hípicas, viajes, deportes como el tenis.- Gastaban mucho dinero en alimentación, vestidos y ocio.

ENSANCHE DE MADRID

PROYECTO PROYECTO ENCARGADO PORENCARGADO POR

NAPOLEÓN III EN 1852.NAPOLEÓN III EN 1852.Destruye el ParísDestruye el París

Medieval y crea el Medieval y crea el París moderno (peste,París moderno (peste,

cólera).cólera).EVITAR REVUELTASEVITAR REVUELTAS

(como 1830,1848).(como 1830,1848).

ENSANCHE DE BARCELONA. ILDEFONSO CERDÁ, 1860..

CASA DE UN BURGUÉSCASA DE UN BURGUÉS

7. 7. –– EL MOVIMIENTO OBRERO.EL MOVIMIENTO OBRERO.

- Desaparición de los gremios (antiguas formas de organización y protección de trabajadores)- Impera el liberalismo económico y la no intervención del Estado en la Economía. - Los trabajadores no están protegidos (explotados por los empresarios).

CONDICIONES - Jornadas de trabajo muy largas (16 horas).DE TRABAJO - Disciplina dura ante descuido o infracción.

- Ausencia total de seguridad e higiene en el trabajo. - Bajos salarios,(mucha mano de obra)sobre todo para las mujeres y los niños. - Utilización de máquinas (su mejora produce paro).- Utilización de máquinas (su mejora produce paro).- Despido libre, sin derecho a indemnizaciones ni al cobro de desempleo.- No vacaciones ni seguridad social; no hay baja por enfermedad.- Prohibición de los obreros de asociarse, para defender sus derechos.

Inexistencia de CONVENIOS COLECTIVOS.

DAENS: "El trabajador no debe ser ni esclavo ni mendigo, debe ser un hombre libre y próspero".

7.1.7.1.-- LOS COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO.LOS COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO.

-- SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS: ASOCIARSE Y CAMBIAR SUS CONDICIONES.SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS: ASOCIARSE Y CAMBIAR SUS CONDICIONES.--PRIMERA REACCIÓN PRIMERA REACCIÓN -- LUGAR, REINO UNIDO.LUGAR, REINO UNIDO.

EL LUDISMOEL LUDISMO.. -- PROTESTA: DESTRUCCIÓN DE MÁQUINAS (reducen el trabajo).PROTESTA: DESTRUCCIÓN DE MÁQUINAS (reducen el trabajo).-- Principalmente: OBREROS ARTESANOS.Principalmente: OBREROS ARTESANOS.

(1812)(1812) -- Respuesta del Parlamento inglés en 1812: ley que establecía la Respuesta del Parlamento inglés en 1812: ley que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las máquinas.pena de muerte para quien atentara contra las máquinas.

TRADE UNIONS TRADE UNIONS -- Asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio (cuotas)Asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio (cuotas) (1824) (1824) -- Objetivo: mejores condiciones de vida y trabajo (enfermedad).Objetivo: mejores condiciones de vida y trabajo (enfermedad).G.BG.B-- Consideradas ilegales por el Gobierno y por tanto perseguidas.Consideradas ilegales por el Gobierno y por tanto perseguidas.G.BG.B-- Consideradas ilegales por el Gobierno y por tanto perseguidas.Consideradas ilegales por el Gobierno y por tanto perseguidas.

CARTISMOCARTISMO. . -- Reivindicaciones de trabajadores al Parlamento.Reivindicaciones de trabajadores al Parlamento.-- Asociación de trabajadores. Envió al Parlamento la Carta del Pueblo (1838).

(1838)(1838) -- Reivindicaciones: Reivindicaciones: -- Conseguir reformas con peticiones políticasConseguir reformas con peticiones políticasG.B.G.B. -- Sufragio Universal Masculino.Sufragio Universal Masculino.

-- Voto secreto.Voto secreto.-- Para elección del Parlamento no hace falta ser rico.Para elección del Parlamento no hace falta ser rico.-- Sueldo para los parlamentarios.Sueldo para los parlamentarios.-- Que los trabajadores puedan acceder. Que los trabajadores puedan acceder.

-- RESPUESTA DEL PARLAMENTO: Rechazó las demandas y encarceló a sus RESPUESTA DEL PARLAMENTO: Rechazó las demandas y encarceló a sus principales líderes.principales líderes.

El líder de los El líder de los ludditasludditas, en 1812, en 1812

SOCIALISMO UTÓPICO.- Corriente ideológica opuesta al capitalismo industrial y a sus abusos.- Criticaron los problemas sociales de la industrialización .- Objetivo: - Reformar sociedad capitalista y sus males (explotación y mi seria).

- Lograr la intervención del Estado en la economía.- Mejorar las condiciones de los trabajadores.- Reparto beneficios y rentas. - Métodos pacíficos.

-El socialismo utópico no se desarrolló porque fraca saron los intentos de aplicarlo.IDEAS DE ALGUNOS SOCIALISTAS UTÓPICOS. IDEAS DE ALGUNOS SOCIALISTAS UTÓPICOS. SAINT SIMON. Noble ilustrado = Acabar con la injusticia. Revolución soci al quemejorara las condiciones de vida de las clases más humildes .mejorara las condiciones de vida de las clases más humildes .

FOURIER . Burguesía comercial.- Nueva organización de la sociedad basada en cooperativas de producción(falansterios) donde los obreros pudieran vivir y trabajar .FALANSTERIOS. - Comunas de 1500-2000 personas.

- Asociación e integración voluntaria, aportación capital .- Trabajo agrícola => ocupación natural del hombre.

ROBERT OWEN.-Funda una cooperativa en su fábrica de Escocia (1813, New Lan arck)- Fábrica-modelo con reducción jornada laboral, escuelas y economatos.- No triunfa por falta de apoyo estatal- Marcha a EE.UU. en 1824 con New Harmony => fracaso (1828)- Inspirador sindicalista => Lidera un sindicato en R.Unido .

SAINTSAINTSIMONSIMON

FOURIERFOURIER

ROBERT OWENROBERT OWENROBERT OWENROBERT OWEN

FALANSTERIOS FALANSTERIOS DE FOURIERDE FOURIER

NEW LANARCK “ más calidad de vida, más productividad o calidad en el trabajo”NEW LANARCK “ más calidad de vida, más productividad o calidad en el trabajo”

7.2.7.2.-- EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROEL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

-- MitadMitad deldel ss.. XIXXIX:: NUEVASNUEVAS FORMASFORMAS DEDE LUCHALUCHA ENEN ELEL MOVIMIENTOMOVIMIENTO OBREROOBRERO..-- IdeologíasIdeologías dede tendenciatendencia anticapitalistaanticapitalista ..-- NuevasNuevas formasformas dede organizaciónorganización dede loslos trabajadorestrabajadores..

DestacaronDestacaron::-- SINDICALISMOSINDICALISMO:: LosLos obrerosobreros sese asocianasocian parapara organizarorganizar lala luchalucha oo negociaciónnegociación

concon loslos empresariosempresarios yy concon elel EstadoEstado (era(era ilegal)ilegal)..SindicatosSindicatos clandestinosclandestinos hastahasta legalizaciónlegalización finalesfinales deldel siglosiglo XIXXIX..OBJETIVOOBJETIVO:: obtenerobtener mejoresmejores condicionescondiciones laboraleslaborales..

-- HUELGAHUELGA GENERALGENERAL.. MedioMedio dede presiónpresión (eran(eran ilegales)ilegales) ..-- HUELGAHUELGA GENERALGENERAL.. MedioMedio dede presiónpresión (eran(eran ilegales)ilegales) ..

-- IDEOLOGÍASIDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIASREVOLUCIONARIAS ;; ElEl marxismomarxismo yy elel anarquismo,anarquismo, quequeOBJETIVOOBJETIVO:: DestrucciónDestrucción deldel capitalismocapitalismo yy explotaciónexplotación obreraobrera..

-- FUNDACIÓNFUNDACIÓN DEDE INTERNACIONALESINTERNACIONALES OBRERASOBRERAS..

MARXISMO.-Teoría política y económica basada en el pensamiento de FRIEDRICH ENGELS Y FRIEDRICH ENGELS Y KARL MARX KARL MARX --“MANIFIESTO COMUNISTA”“MANIFIESTO COMUNISTA”. Londres 1848. “Proletarios de todos los países, uníos”.- “EL CAPITAL” (1867), (1885, 1894) “EL CAPITAL” (1867), (1885, 1894) denuncian la explotación de clase trabajadora. Crítica a Adam Smith (crítica constructiva).- Deben cambiarse las relaciones económicas, sociales y políticas: lucha de clases.(patricios-esclavos, señores-siervos, nobles- tercer estado, burguesía- proletariado).- PASOS:PASOS: - La clase obrera debe enfrentarse a la burguesía: Revolución del proletariado.

-El proletariado ejerce incluso la violencia para hacer desaparecer a la burguesía.- Conquistar el poder implantando la DICTADURA DEL PROLETARIADO.- Cuando el poder se ha alcanzado, se desmonta el sistema capitalista.- Medios de producción (antes en manos del burgués), ahora se colectivizan: COLECTIVIZACIÓN: TODOS LOS BIENES AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD. (también las COLECTIVIZACIÓN: TODOS LOS BIENES AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD. (también las tierras). COMUNISMO. -Ejército formado por proletarios.- Esto es la implantación del Estado socialista.

--RESULTADORESULTADO: Transformación de la estructura de la sociedad en una SOCIEDAD SIN CLASES.Obrero tiene que acceder a la política: ANTES SÓLO LA BURGUESÍA.Igualdad: sin opresores y oprimidos.

FINALES S. XIX: CREACIÓN PARTIDOS OBREROS SOCIALISTAS. (PSOE).FINALES S. XIX: CREACIÓN PARTIDOS OBREROS SOCIALISTAS. (PSOE).Objetivos: - Revolución proletaria.

- Participación vida política: - Elecciones (sufragio universal).

ENGELSENGELS

KARL MARX (1818 -1883).KARL MARX (1818 -1883).Alemán y judío.

ENGELSENGELS

19821982

1879. PSOE1879. PSOE 1888. UGT

19211921: escisión en elescisión en el PSOEPSOE. Creación del Partido Comunista de España (PCE) totalmente marxista.19861986: Izquierda Unida.Izquierda Unida.169, 154, 1

••ANARQUISMOANARQUISMO

-Teoría política basada en el pensamiento del francé s PROUDHON.- Representante principal fue MIJAIL BAKUNIN. Obras “ El Estado” y “La Anarquía”.

--CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS :- Exaltación libertad individual y solidaridad soci al.- Se opone a cualquier forma de gobierno.- Gobernar es una coacción e injusticia. - Defienden la acción revolucionaria de obreros y ca mpesinos.- Debían desaparecer las autoridades. (Estado, Igles ia, Ejército).- Supresión de la propiedad privada de los medios de producción. - Contrarios a la vida política (por tanto a los par tidos políticos).- Organización social basaba en comunas.- Están a favor de sindicatos.- Están a favor de sindicatos.

COMUNASCOMUNAS: Pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecían y donde no existía la propiedad priv ada.

--MÉTODOS ANARQUISTASMÉTODOS ANARQUISTAS . Diversos.

- Pacíficos y algunos violentos (atentados contra p ersonalidades políticas y miembros del gobierno como el zar ruso Alejandro II y el rey Alfonso XIII de España).

PROUDHONPROUDHONRuso (1814Ruso (1814--1876)1876)

ATENTADO CONTRAATENTADO CONTRAALFONSO XII, 1878ALFONSO XII, 1878--

18791879ALEJANDRO IIALEJANDRO II

CÁNOVAS DEL CASTILLOCÁNOVAS DEL CASTILLO ALFONSO XIIIALFONSO XIII

SISTEMA DE SISTEMA DE GOBIERNOGOBIERNO

PROPIEDADPROPIEDAD SOCIEDADSOCIEDAD ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN POLÍTICAPOLÍTICA RELIGIÓNRELIGIÓN EDUCACIÓNEDUCACIÓN EJÉRCITEJÉRCIT..

MMAARRXX

ESTADOESTADOPROLETARIOPROLETARIO

ENEN MANOSMANOSDELDEL ESTADOESTADOPROLETARIOPROLETARIO

MÁSMÁSIMPORTIMPORT..ANTEANTELOLOCOLECTIVOCOLECTIVO

CENTRALISMOCENTRALISMO PARTICIPAEPARTICIPAENN POLÍTICAPOLÍTICA(PARTIDOS(PARTIDOSPOLÍTICOS)POLÍTICOS)

ATEÍSMOATEÍSMO CONTROLCONTROLPORPOR ELELESTADOESTADO

EJÉRCITOEJÉRCITOPROLETARIOPROLETARIO

AANNAARRQQ

DESTRUCCIÓNDESTRUCCIÓNDEDE CUALQUIERCUALQUIERTIPOTIPO DEDEESTADOESTADO

ENEN MANOSMANOSDEDE LASLASCOMUNASCOMUNAS

LIBERTADLIBERTADINDIVIDUALINDIVIDUAL

FEDERALISMOFEDERALISMO(COMUNAS)(COMUNAS)

NONO HAYHAY QUEQUEPARTICIPARPARTICIPARENEN POLÍTICAPOLÍTICASISI ENENSINDICATOSSINDICATOS

ATEÍSMOATEÍSMO LIBERTADLIBERTADINDIVIDUALINDIVIDUAL

DESTRUCCIÓNDESTRUCCIÓNDELDELEJÉRCITOEJÉRCITO

LAS INTERNACIONALES OBRERAS.LAS INTERNACIONALES OBRERAS.

ORIGEN: ORIGEN: Década de 1860, (los líderes obreros de distintos p aíses europeos tienen la Década de 1860, (los líderes obreros de distintos p aíses europeos tienen la necesidad de asociarse para que sus reivindicacione s y su lucha tuvieran más fuerza).necesidad de asociarse para que sus reivindicacione s y su lucha tuvieran más fuerza).

OBJETIVO:OBJETIVO: Solidaridad entre los trabajadores que tienen los mismos problemas.Solidaridad entre los trabajadores que tienen los mismos problemas.

DOS INTERNACIONALES.DOS INTERNACIONALES.

LA 1ª INTERNACIONAL O ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES LA 1ª INTERNACIONAL O ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT)(AIT)..

-- ORIGEN: Londres en 1864 (marxistas y anarquistas) .ORIGEN: Londres en 1864 (marxistas y anarquistas).-- DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS. DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS. -- DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS. DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS.

-- MARXISTAS: Intervención en la vida política (PART IDOS POLÍTICOS) MARXISTAS: Intervención en la vida política (PARTID OS POLÍTICOS) -- ANARQUISTAS: Por SINDICATOS.ANARQUISTAS: Por SINDICATOS.

RESULTADO: Desapareció muy pronto (1876). Dos razo nes:RESULTADO: Desapareció muy pronto (1876). Dos razo nes:-- Persecución de los gobiernos donde se extendió qu e reprimieron Persecución de los gobiernos donde se extendió que reprimieron con dureza las huelgas y manifestaciones obreras.con dureza las huelgas y manifestaciones obreras.-- Los anarquistas fueron expulsados de la Internaci onal por disputas Los anarquistas fueron expulsados de la Internacion al por disputas entre marxistas y anarquistas (Marx y entre marxistas y anarquistas (Marx y BakuninBakunin) sobre los métodos de ) sobre los métodos de lucha.lucha.

LA SEGUNDA INTERNACIONAL.

ORIGEN: ORIGEN: París en 1889. Fundada sólo por socialistas (marxis tas).

OBJETIVO:OBJETIVO: -- Reivindicación: jornada laboral de 8 horas.

CREACIONES - 1 de mayo como día internacional de protesta.- Himno de “La Internacional”

RESULTADO:RESULTADO: --Tensión política en Europa (contexto del inicio d e la 1ª G. Mundial).- Los obreros de cada país se pusieron de parte de s us gobiernos.- Unión de Burguesía y proletariado en lugar de todo s los obreros.

1.- ENCUADRAMIENTO DEL TEXTO.

NATURALEZA DEL TEXTO: Pueden ser:

1.- Texto histórico-Jurídico (constituciones, leyes, decretos, tratado). Suele dividirse en artículos. PÁG 73.2.- Texto histórico circunstancial (un discurso, artículo de un periódico). Se escribe en el momento

que se desarrolla. Página 61.3. - Histórico-literario (memorias, cartas, testimonios, novela histórica).4.- Historiográfico (textos de un historiador escritos posterior a los hechos tratados). Página 65.

Aparte puede ser de carácter político, económico, social o cultural.

top related