tema 12. los transportes en españa

Post on 14-Jan-2017

502 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 12Los sistemas de

transporte terrestre

4.3.Introducción

– Transporte Actividad que traslada personas y mercancías

entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre,

marítimo o aéreo.– Sistema de transportes

Conjunto de medios e infraestructuras que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.o Refleja los desequilibrios en población y

desarrollo económico. o Vertebra el territorio: clave para el desarrollo

de regiones y la ordenación del territorio. o Depende de los avances tecnológicos

(intensidad, rapidez y abaratamiento).

4.3.Introducción

– Política de transportes Instrumento clave en la ordenación del

territorio. El sector del transporte desempeña un

importante papel económico:o 5'5% del PIB.o 5% de la población ocupada (2013).

4.3.

– Medio físico es desfavorable Accidentado relieve. Algunos elementos del clima (heladas, nieblas, fuertes precipitaciones). Trazado de la red e infraestructuras adaptados al medio físico (montañas,

valles, puertos…).

3. Los modos de transporte

4.3.

– Redes de transporte son radiales (centro- periferia). Este modelo comienza en el s.

XVIII y se consolida en el XIX.– En el tráfico interior domina la

carretera. – En el exterior, avión para pasajeros y

barco para mercancías.

3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

4.3.

– Características técnicas Modernizado desde ½ de los 80. ↑ velocidad, tonelaje, especialización, autonomía, comodidad y seguridad.

o Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) para la planificación de infraestructuras y la gestión de redes y servicios a los usuarios.

3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

4.3.

– Desequilibrios territoriales Accesibilidad, densidad, intensidad y calidad. > en las vías de mayor dinamismo económico y demográfico.

– Impacto sobre el medio ambiente Espacial, visual, acústico, contaminación atmosférica...

– Mejoras a realizar Integración en el sistema de transporte europeo (posición periférica de

España) y mundial (posición central en el mundo).

3. Los modos de transporte

4.3.2. Política de transporte

– Marco UE – competencias entre CC.AA. y Estado: Competencias estatales

o Transporte internacionalo Transporte inter-autonómicoo Marina mercante o Puertos y aeropuertos de interés generalo Espacio y transporte aéreoo Correos y telecomunicaciones

Competencias autonómicaso Transporte intra-autonómicoo Puertos y aeropuertos no comercialeso Comunicaciones por cable

4.3.2. Política de transporte

– Marco UE – competencias entre CC.AA. y Estado: Política de transporte de la UE

o Garantizar la movilidad de personas y mercancías. Equilibrio entre los distintos modos

de transporte: + ferrocarril, navegación y intermodalidad.

Fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE-E) cohesión entre territorios.

Sistema de transporte sostenible.

4.3.2. Política de transporte

– Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) (2005-2020) PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA (2012-2024). Objetivos:

o Eficiencia y competitividad del sistema global del transporte.

o Desarrollo económico equilibrado.o Movilidad sostenible, compatibilizando

economía, sociedad y medio ambiente.o Cohesión territorial y accesibilidad de

todos los territorios del Estado a través del sistema de transportes.

o Fomento de la intermodalidad.

4.3.2. Política de transporte

– PITVI (2012-2024) Establece tres programas de actuación:

o Programa de regulación, control y supervisión. o Programa de gestión y prestación de servicios. o Programa de actuación inversora.

4.3.

– PITVI (2012-2024) Mecanismos:

o Liberalizar la gestión de infraestructuras y servicios del transporte.o Potenciar participación del sector privado en el transporte.o Mejorar la eficiencia del transporte de mercancías.o Adecuar del sistema de provisión de infraestructuras y prestación de servicios a

la demanda real de la sociedad. En este sentido, se insiste en la intermodalidad.o Corregir la radialidad de la red, mejorando las conexiones con periferia e islas.o Favorecer la integración con Europa (redes transeuropeas) y el mundo

(transporte marítimo y aéreo internacional).

2. Política de transporte

4.3.

– Carretera Red radial, en Madrid

o Se han construido ejes transversales: Ebro, Mediterráneo, andaluz…

Competenciaso Estado: itinerarios generales

(autopistas, autovías).o CC.AA.: intrarregional.o Diputaciones y cabildos:

comarcales. Técnica

o Contrastes: carreteras estatales satisfactorias; autonómicas y locales, a veces, con deficiencias.

Tráficoo La mayor parte del tráfico

de viajeros y de mercancías.

3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

4.3.

– Carretera Desequilibrios

territorialeso Densidad:

Zonas desarrolladas (Madrid, Cataluña, Com. Valenciana).

Población dispersa o fragmentada (Cornisa Cantábrica)

Islas.o Intensidad:

Corredores trasversales (Mediterráneo y Ebro).

En torno a Madrid.o Accesibilidad:

Zonas industriales y turísticas.

Donde confluyen vías de gran capacidad (Madrid, Barcelona, Zaragoza)

3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

– Carretera Desequilibrios territoriales

o Accesibilidad: Zonas industriales y turísticas. Donde confluyen vías de gran

capacidad (Madrid, Barcelona, Zaragoza).

4.3.3. Los modos de transporte

– Carretera PITVI

o Racionalizar las inversiones.o Fomentar la intermodalidad.o Uso de las nuevas tecnologías.o Garantizar la competencia.o Corregir los desequilibrios de la

red.o Cerrar los ejes pendientes: p.e.

enlace Ebro-Duero.o Integración en la red europea.

Medio ambienteo Reducir la contaminación de

automóvil (transporte colectivo).o “Carreteras vedes”: gran valor

ambiental, tráfico moderado, con servicios al viajero.

UEo Mayor integración, a través de los ejes transpirenaicos (Burdeos-Valencia y Barcelona-

Toulouse) y las conexiones con Portugal.

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril Red

o Red convencional (< 200 km/h). Radial (capital-

periferia), con ramales secundarios.

o Red AV (> 200 km/h). Madrid-Sevilla (1992),

Aragón (Zaragoza-Huesca), Cataluña (Lleida-Tarragona-Barcelona), Valladolid, Valencia y Galicia.

o Red de vía estrecha (FEVE) Cornisa cantábrica,

Castilla y León, Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares.

4.3.3. Los modos de transporte

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril Competencias repartidas

entre el Estado y CCAA. Desde 2005:o ADIF

Crear, explotar y mantener las líneas.

o RENFE Servicios de viajeros y

mercancías en la red convencional y AV.

o FEVE Servicios de viajeros y

mercancías en las líneas de vía estrecha.

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril Desequilibrios

territorialeso Equipamientos y

accesibilidad Mejor en zonas

más dinámicas económicamente (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza).

Diagonal recorrida por las líneas de alta velocidad + ejes radiales.

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril PITVI

o Reordenar el modelo de gestión ferroviaria.

o Liberalización del sector.

o Mejorar la eficiencia.o Mejorar la seguridad

(pasos a nivel, sistemas de bloqueo, frenado…).

o Modernizar la red convencional y ampliar la de alta velocidad.

o Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.

o Integración en la red europea.

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril Medio ambiente

o Integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.

o Revalorizar el patrimonio (estaciones, vías verdes).

UEo Integración ferroviaria

con la UE mediante redes transeuropeas de alta velocidad.

o Adaptación al ancho de vía europeo.

o Entrada de empresas europeas a la red ferroviaria de la UE.

4.3.3. Los modos de transporte

– Ferrocarril Medio ambiente

o Integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.o Revalorizar el patrimonio (estaciones, vías verdes).

4.3.3. Los modos de transporte

– Tráfico marítimo y fluvial Red portuaria

o Entre el Estado (puertos comerciales) y las CC.AA. (pequeños puertos pesqueros y deportivos).

Tráficoo Pasajeros: dominio

del tráfico interior (Estrecho, islas y península).

o Transporte de cabotaje de derivados del petróleo entre la refinería y el puerto comercial.

o Mercancías: comercio internacional.

Desequilibrioso Algeciras, Las Palmas,

Barcelona, Valencia y Bilbao.

4.3.3. Los modos de transporte

Autopistas del mar: rutas marítimas de buques de alta capacidad entre puertos de países miembros, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías.

4.3.3. Los modos de transporte

– Tráfico aéreo Red amplia, radial y

jerárquicao Madrid-Barajas con

conexiones nacionales e internacionales.

Tráfico o Domina el de pasajeros y

mercancías poco voluminosas, valiosas o perecederas.

Desequilibrios territorialeso Madrid-Barajas,

Barcelona-Prat Baleares, Canarias, litoral mediterráneo y Bilbao.

o El resto está infrautilizado.

4.3.3. Los modos de transporte

Aeropuerto de AlbaceteLa coqueta terminal del Aeropuerto de Albacete, inaugurada en 2005, costó siete millones y medio. La cifra de viajeros en 2011 cayó a 8.415, 23 al día y menos de los que tenía antes de abrirse la remozada instalación.

Aeropuerto de BadajozRemodelado en 2010 por el módico precio de 20 millones de euros, en 2011 tuvo poco más de 50.000 pasajeros, pero a principios de 2012 se han cancelado las líneas que llevaban a Madrid y Barcelona y se ha convertido en un nuevo aeropuerto fantasma.

Aeropuerto de BurgosToda una nueva terminal y nuevas instalaciones permitieron abrir el aeropuerto de Burgos a la aviación comercial en 2008. El coste, unos 45 millones; el resultado: 35.000 pasajeros en 2011, menos de 100 al día.

Aeropuerto de Castellón150 millones contemplan a este aeropuerto en el que han despegado/aterrizado dos aviones desde que se inauguró en marzo del 2011. Una escultura de 25 metros y 300.000 euros corona el esperpéntico conjunto.

Aeropuerto de Ciudad RealEl más famoso y costoso de estos aeropuertos ha sido el de Ciudad Real: 1.100 millones contemplan esta infraestructura ya cerrada y cuyo futuro es más que negro.

Aeropuerto de HuescaEl de Huesca es uno de los que tiene uno de los récords negativos de la aviación española: es difícil imaginar un aeropuerto con menos de los 2.781 viajeros que tuvo en 2011. Siete al día con meses como diciembre en el que sólo hubo nueve. Y para eso se gastaron nada más y nada menos que 45 millones.

Aeropuerto de LeónDesde 2007 el Aeropuerto de León ha perdido la mitad de sus usuarios, pasando de 160.000 a poco más de 80.000. Sin embargo, en 2010 se inauguró esta espectacular nueva terminal que ha costado 29 millones de euros. E incluso en 2011 se ha ampliado la pista. Algunos cifran el gasto total de Zapatero en la terminal de su ciudad en unos 80 millones.

Aeropuerto de LéridaPresupuestado en 42 y con un costo de 90 millones al final de su construcción, el Aeropuerto de Lérida se levantó de la nada y con un hermoso y moderno edificio. Por ahora, sin que ninguna empresa quisiese hacerse cargo de su gestión y pese a las condiciones muy ventajosas en las que funciona, la infraestructura sigue sin despegar: ninguna gran compañía opera desde él.

Aeropuerto de LogroñoInaugurado en 2003, en una zona con bastantes aeropuertos a su alrededor, el de Logroño costó 18 millones y sigue siendo uno de los menos usados de España: en 2011 sólo tuvo 17.877 pasajeros, menos de 50 al día.

Aeropuerto de PamplonaOtro de los aeropuertos situados en una zona con gran cantidad de instalaciones aeroportuarias, en 2011 el Aeropuerto de Pamplona tuvo 230.000 pasajeros, menos de la mitad de los que llego a tener en 2007 y eso pese a su flamante terminal, inaugurada en 2010 y que costó 44 millones de euros de nada.

top related