tema. 1 proceso enseñanza aprendizaje

Post on 27-May-2015

1.483 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 1 del Diplomado EDUMED Estado Lara.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN. MÓDULO I

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL

CONOCIMIENTOHABILIDADES

ASISTENCIALES

ENFOQUE HOLÍSTICO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL MIC

DIMENSIÓN FORMATIVA

DIMENSIÓN CIENTÍFICA

DISEÑO CURRICULAR

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PNFMIC RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PNFMIC

• EXCELENCIA ACADÉMICA Y REVOLUCIONARIA

• PERTINENCIA INTEGRAL

• PLENO ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO

•EJEMPLARIDAD EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

NUEVOS PARADIGMAS EDUCACIONALES

EDUCACIÓN PERMANENTE A LO LARGO DE LA VIDA

•Aprender a conocer:

•Aprender a hacer:

•Aprender a emprender:

•Aprender a convivir:

•Aprender a ser:

aprender a enseñaraprende a aprender

independencia creatividad

aceptación del otrosolidaridad

habilidadespráxis transformadora

personalidad profesionalpersonalidad ciudadana

SOCIEDAD

NECESIDADES SOCIALES

ENCARGO SOCIAL

CIENCIA EDUCACIÓN

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INSTRUCCIÓN

DESARROLLO DEL MÉDICO

INTEGRAL COMUNITARIO

ESTUDIANTE

PNFMIC

CULTURA INTEGRAL

ACTIVIDAD SOCIAL COMUNITARIA

SOCIALIZACIÓN

RASGOS PERSONOLÓGICOSDEL ESTUDIANTE

ENCARGO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD

•PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

•FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

•INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

•DESARROLLO DE LAS TEORIAS

•MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACION DEL PROFESIONAL EN EL PNFMIC

•PROBLEMA CIENTÍFICO DETERMINADO EN EL CONTEXTO:

POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, IDEOLÓGICO JURÍDICO. CULTURAL

I M P A C T O S O C I A L

RELACIÓN UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

SABERSABER

HABILIDADESHABILIDADES

SABER HACERSABER HACER ACTITUDES VALORESACTITUDES VALORES

SABER SERSABER SER

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

SOCIEDADSOCIEDAD

COMPETENCIA PROFESIONAL

SOC IEDAD

UNIVERSIDAD

I N T E R T R A N S D I S C I P L I N A R I E D A D

T R A N S D I S C I P L I N A R I E D A D

COMPETENCIA EN EL PROCESO DEL PNFMIC

SABENCONOCIMIENTOS. HABILIDADES ESENCIALES.

ACTITUDES. MOTIVACIONES Y ATRIBUTOS PERSONALES

(PRERREQUISITOS)

HACERLO BIENAPLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

EMPLEO DE LA INFORMACIÓN ANTE SITUACIONES CLINICAS SOCIALES EN EL ADULTO, LA MUJER Y EL NIÑO.

DOMINAR LOS PROBLEMASINTEGRACIÓN DEL MODO DE ACTUACIÓN , CON EL

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. MANEJO INTEGRAL DEL PROBLEMAEN EL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

GENERALIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

RESOLVER CON EFICIENCIAINTERRELACIÓN CLÍNICA , EPIDEMIOLOGIA Y SOCIAL

PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS. PRÁCTICA COMPETENTE.ENFRENTAR Y RESOLVER CORRECTAMENTE LOS PROBLEMAS

DE SALUD, EN EL ADULTO, EL NIÑO, LA MUJER, LA FAMILIAY LA COMUNIDAD

Diplomado de EDUMED

Tema I: Proceso Enseñanza Aprendizaje

Tema : Diseño Curricular

1. El currículo y las bases teórico-metodológicas de su diseño.

2. El macrocurrículo, fundamentación y componentes.

3. El diseño curricular de la carrera de Medicina en el PNFMIC.

4. Microcurrículo componentes y variantes.5. Estructuración de un plan de estudios.

Currículo. Concepto.

• El currículo es el plan de acción donde se precisa hasta el sistema de conocimientos y habilidades y es el punto de partida para la organización del proceso.

• El currículo debe promover saberes que tengan relevancia y significación en la solución de problemas críticos y cotidianos incidiendo en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes.

Bases teóricas del currículo.

• El currículo es el contenido que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo, es además un programa, un plan de trabajo y estudio, necesario para aproximarse al logro de los objetivos, que se da en un contexto social, (tanto en el tiempo como en el espacio) influido y determinado por las ideas sociales, filosóficas, políticas, pedagógicas, que comprenden los aspectos más esenciales, de la carrera.

Determinados enfoques que influyen en el currículo.

Currículo

PedagógicoPsicológico Filosófico

Diseño Curricular.• El diseño curricular es el primer paso de todo proceso

formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y control del mismo.

• El diseño curricular se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problemas detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los alumnos, los profesores y la sociedad, como actores principales del proceso educativo.

Principio del Diseño Curricular

• PRINCIPIO HOLÍSTICO-DIALÉCTICO: el cual, como su nombre lo indica, tiene una naturaleza dialéctica, es decir, son inseparables y, por supuesto, el uno presupone al otro.

Holístico en el PNFMIC

Conocimiento, Investigación, Habilidades, Cultura integral, Valores y

sentimientos, sentimientos patria y humanista.

FORMACIÓN DE UN MEDICO INTEGRAL QUE SEA:Humanista, Con conocimientos, Con sentimientos patrios, que

atienda las comunidades, investigadores.

Relación dialéctica

Concepto de Macrocurrículo

• El macrocurrículo define las formas de selección, organización y distribución de las diferentes disciplinas, temáticas, problemáticas y procesos formativos que ofrece la Universidad en los diferentes programas. Busca unificar criterios a nivel de las diferentes facultades y programas en relación con las estructuras básicas que ofrece la universidad en las diferentes rutas de formación permitiendo integrar los componentes: Intra disciplinarios, Inter disciplinarios y Trans disciplinarios.

Ejemplo Macrocurrículo en la carrera de medicina

Concepto de interdisciplinaridad.• La interdisciplinaridad implica el traspaso de los límites

habituales de una corriente de pensamiento o de una disciplina académica. Esta cualidad suele aparecer con el surgimiento de nuevas necesidades que obligan a realizar un trabajo diferente al que se llevaba a cabo hasta el momento.

• La interdisciplinaridad se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, es decir para interconectarlas y ampliar de este modo las ventajas que cada una ofrece. Se refiere no sólo a la aplicación de la teoría en la práctica, sino también a la integración de varios campos en un mismo trabajo.

Ejemplo de Interdisciplinaridad

Concepto de Transdisciplinaridad• La Transdisciplinaridad se refiere al conjunto de

prácticas de tipo holísticas que trascienden las normales etiquetas del saber.Se trata de comprender la naturaleza pluralista de las cosas y encarar los conocimientos sin pensar en diferentes disciplinas, sino enfocándose en el objeto de estudio.

• Un programa transdisciplinario es aquel donde la combinación de diferentes cursos produce un complejo proceso de integración difusa, a partir de la fusión de más de dos disciplinas , y su resultante final corresponde generalmente a la solución de un problema de investigación

Ejemplo de Transdisciplinaridad

Concepto de Microcurrículo.• El microcurrículo es el programa específico que

desarrollan los docentes como parte de su responsabilidad académica y la cual debe responder a los criterios del Macrocurrículo, garantizando de esta manera unidad de criterios conceptuales pedagógicos y curriculares. El microcurrículo, dentro de todo un sistema de formación, se constituye como un componente esencial del mismo y, por tanto, debe ser coherente con los propósitos formativos enunciados en el proyecto educativo, con los objetivos del plan curricular a nivel de la carrera y debe articularse en forma estructural con las demás áreas de formación y las demás asignaturas.

Ejemplo de Microcurrículo

Todas las asignaturas tributan a la rectora de cada año

Tercer año

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

• Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

• El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

• Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos

El plan de estudio puede definirse como:• El total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que

deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje .

En general puede llegarse a la conclusión que el plan de estudio brinda información sobre:

• Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

• El orden propuesto a seguir dentro del proceso.

Fundamentación del PNFMIC

Perfil del médico del PNFMIC

Perfil del estudiante de 1er año.

Aplica y fomenta los principios del ejercicio de la ciudadanía: democracia participativa y protagónica.

Ejecuta y fomenta acciones orientadas a la promoción de salud y calidad de vida.

Realiza diagnóstico de salud Comunitario en los territorios sociales que le corresponde participar.

Concibe y aborda, bajo una visión morfo-funcional, al hombre biológicamente sano vinculado al contexto social.

Perfil del estudiante de 2do año Reconstruye la epidemiología clínica de los

principales problemas de salud en su comunidad. Concibe y aborda, bajo una visión morfo-funcional, al

hombre biológicamente enfermos vinculado al contexto social.

Concibe y aborda a la persona con alteraciones de salud que rompen la integralidad del ser biopsicosocial.

Monitorea y participa en la higiene del embarazo normal.

Monitorea y participa en el control del niño y anciano sano.

Perfil del estudiante del 3er año. Utiliza el método clínico y epidemiológico para

determinar los cambios de la salud de personas o colectivos.

Usa e interpreta medios diagnóstico e imagenológicas no invasivos y de laboratorio para detectar daños y alteraciones.

Hace uso de herramienta terapéuticas tradicionales alopáticas y alternativas en el manejo de los problemas de salud.

Aplica herramientas conducentes a la limitación del daño y a la rehabilitación como estrategias de inserción a la vida productiva individual y colectiva.

Perfil del estudiante de 4to y 5to año.

Integra los métodos clínicos y epidemiológicos para el diagnóstico, terapéutica, limitación del daño y rehabilitación.

Hace uso de la terapéutica convencional y no convencional en el manejo integral de los principales problemas de salud.

Diseña, implementa y evalúa estrategias de abordajes de los principales problemas de salud.

Diseña, implementa y evalúa programas de Educación para la Salud.

Descripción de la estructura curricular del PNFMIC

Tarea Docente para el próximo encuentro

1. Teniendo en cuenta el diseño curricular del PNFMIC, diseñe en la práctica docente, la vinculación básico clínica que contribuya a la formación de habilidades para el desempeño profesional del estudiante de Medicina.

2. Haga una valoración crítica sobre la relación entre sociedad – universidad y la formación de un médico integral comunitario competente en el contexto histórico social de Venezuela.

Bibliografía.• Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latino-

americano y Caribeño, 2000. • Alvarez de Zayas RM. Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Ed.

Academia, La Habana. 1997. • Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al

diseño curricular. • ISPEJV. La Habana. 1997. Douglas Pedroso R. Principios generales para la

determinación del sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 1999.

• Ilizástigui F y Douglas R. La formación del medico general básico en Cuba. Educación medica y salud, 27 (2), 1993.

• Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica.

• Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 1999.

• Rivera N. Enfoque psicopedagógico del proceso docente. Su impacto en el desarrollo de la personalidad.

La medicina, es la ciencia

de la humanidad.

top related