tema 1

Post on 16-Dec-2014

2.041 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DEL NORTEPROGRAMA DE POSTGRADUACIÓN EN TURISMO

GESTIÓN INTEGRADA DE DESTINOSTURÍSTICOS

Dr. Manuel González Herrera4 al 8 de julio de 2011

Tema I SIGNIFICACIÓN DEL TURISMO EN LAFORMACIÓN DE ESPACIOS: LOS ESPACIOSTURÍSTICOS.

1.Inserción del turismo en las estrategias de desarrollo local.Las políticas turísticas.

2.El destino turístico: dimensión geoespacial.

3.El destino turístico como concepto integrador: clústerturístico.

4.Dinámica geoespacial del turismo: mercado emisor &destino receptivo.

5.Modelos de gestión de destinos turísticos.

Punto 1 Inserción del turismo en las estrategias dedesarrollo local. Las políticas turísticas.

Turismo como factor de desarrollo

¿Por qué puede importarle el turismo a los gobiernos?

1. Una razón económica e instrumental: ingresos y empleopara la población como productora de bienes y servicios.

2. Una razón social de bienestar en sí mismo: ocio, calidadde vida y libertad/movilidad para la población comoturistas.

Variables e indicadores de desarrollo turístico

Factores que influyen sobre el desarrollo turístico:

• Características socio demográficas y culturales• Desarrollo tecnológico• Desarrollo de la economía• Políticas Nacionales e Internacionales• Otros factores

La política turística y la actuación del estado.Administración pública y privada en el turismo.

Marco legal y administrativo del turismo. Administraciónde destinos turísticos.

Marco Institucionaly Legislativo del

TurismoPolítica Turística Gestión Turística

Gestores turísticos locales:

Actuación de las administraciones públicas.

Administración Central• Política y regulaciones generales• Promoción del país como destino• Normativas de empleo y formación profesional• Otras actuaciones diversas

Administración Regional (estadual o provincial)• Ordenación territorial• Promoción de la región como destino• Fomento de la infraestructura• Coordinación

Administración Local• Ordenación turística• Promoción del destino específico• Fomento de servicios y eventos• Otras actuaciones de carácter local

FUNCIONES BÁSICASDE LAS

ADMINISTRACIONES DE TURISMONACIONALES

ADMINISTRACIÓN GENERALDE VIAJES Y TURISMO

PLANEACIÓN DEL TURISMOY SU DESARROLLO

REALIZACIÓNDE

INVESTIGACIONES

EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO(FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN)

MARKETING Y PROMOCIÓN

NOTA: “International Tourism: A Global Perspective. OMT

Actuaciones del Municipio (Arcarons, 2005) contando conla financiación necesaria:

•Planificación•Gestión•Formación•Promoción•Sensibilización•Negociación

Esto debe concretizarse en:

• Ordenación del territorio para diferentesusos.

• Promoción e información municipal de losrecursos turísticos.

• Gestión y selección de inversiones turísticasempresariales.

• Formación y sensibilización para eldesarrollo turístico sostenible.

Política turística. Implicaciones intersectoriales de lapolítica turística.

Instrumentos de la política turística.

• Planificación.

• Regulación y Control.

• Estímulo.

• Investigación y Formación.

POLÍTICA

PROGRAMAS

PLANES

PROYECTOS

Implementación de la política turística: Programas, Planesy Proyectos.

Punto 2 El destino turístico: dimensión geoespacial.

Dimensión geoespacial: expresa la distribución espacioterritorial de los objetos, fenómenos y procesos geográficos através de su localización, causalidad localizacional y relacionesgeoespaciales.

Localización corresponde al lugar en que se ubica (¿Dónde?¿Cómo?)Causalidad refleja la relación causa-efecto explicativa dedicha localización (¿Por qué?)Relaciones geoespaciales los vínculos que se establecen conlos sistemas externos que representan el resto de los agentesespaciales (¿Quién?, ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?)

Componentes, estructura y relaciones funcionales del sistema de turismo.Elaborado: M. González Herrera, 2007

Espacio: conjunto indisoluble solidario y contradictorio de sistemas de objetos ysistemas de acciones, se consideran así las formas en que se representan lasrelaciones naturaleza sociedad, más que la vida que las anima (M. Santos).Síntesis de la relación naturaleza sociedad con expresión homogénea,localizable, factible de repetirse en diferentes lugares.

Espacio turístico: lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta y hacia elque fluye la demanda.Espacio turístico: porción geográfica en que se ubican los factores deproducción y consumo que permiten la generación de los productos turísticos y delturismo como actividad. Es continuo, con componentes heterogéneos, cuyoslímites son imprecisos y llegan hasta donde alcanzan las aspiraciones, propuestasy/o posibilidades de la oferta, y la imagen y uso que del mismo tiene y hace lademanda (G. Capase, 2002).Espacio turístico: zona delimitada, dispuesta física y socialmente para recibir visitasturísticas. (E. Cohen, 2000).

El espacio turístico asume la condición de destino turístico (A. B. Rodríguez).

Destino turístico: sistema territorial de carácter particular por su finalidad socialque cuenta como elemento primario básico (materia prima) con sus atractivos ycomo elemento secundario con aquellos que posibilitan su consumo:alojamiento, comercio, etc. (Vera, et al, 1997).

Recreational Bussines Distric –RBD-

Destino como producto turístico integrado. Actores sociales y agenteseconómicos clave.

Elaborado: M. González Herrera, 2007

Tipologías de implantación del turismo en espaciosregionales:1.Planificado / Espontáneo

2.Arqueogénico / Neogénico

3.Endógeno / Exógeno

4.Enclavado / Integrado

5.Abierto / Cerrado

6.Especializado / Polivalente

Marketing y distribución turística de destinosturísticos. Logística y vías de canalización hacia eldestino turístico. Investigación de Mercados Turísticos.

La comunicación de destinos turísticos.

Punto 3 El destino turístico como concepto integrador:clúster turístico.

Clúster: instrumento descriptivo que facilita el análisis de las complejasrelaciones económicas que caracterizan la producción contemporánea. Esuna concentración de empresas de un mismo sector que operan en unespacio geográfico común, integradas mediante una cadena productiva -conjunto de eslabones que conforma un proceso económico(eslabonamiento de la cadena productiva).

Esquema (modelo) para analizar las relaciones del turismo con losdiferentes actores e instituciones de la economía.

Es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que sedesempeñan en una misma actividad o estrechamente relacionada.

Representación de la estructura del clúster turístico y sus relaciones.

Grupos de definiciones relacionadas de clúster para abordaridentificaciones empíricas -Jacobs y De Man (1995):

1) El de industrias espacialmente concentradas: clúster regional.

2) El de sectores o grupos de sectores: clúster sectorial.

3) El de cadenas de valor en la producción: clúster de cadenas o redes.

Rasgos comunes de un clúster: Geografía. Clima empresarial compartido. Red que forman, en la cual su relación dinámica los convierte en una

fuerza singular dentro de los mercados que atiende.

Estructura del clúster turístico (García A).COMPONENTES1. Núcleo principal: atractivos turísticos que generan las motivaciones.

2. Sectores directamente relacionados: (interactúan directamente con el

turista) alojamiento, restauración, AAVV, son los que ofrecen servicios

y equipamientos.

3. Sectores proveedores: (abastecen insumos y artículos a entidades que

ofertan B & S turísticos) industrias o sectores de eslabonamientos o

sectores o empresas suplidoras.

4. Sectores de apoyo o conexos: (apoyan y proveen a los sectores

directamente relacionados con los visitantes) infraestructura de apoyo:

física, comercial, social, RRHH, recursos financieros, etc., así como

otros servicios: seguridad, migración y aduana.

Análisis del clúster de turismo mediante las cadenas de valor.

Enfoque de interdependencia que permite no solo mostrar cómo son los

clúster, sino que muestra quiénes son los actores y cuáles son las

relaciones entre ellos (análisis funcional del sistema de clúster).

OFERTA DEMANDAFLUJOS(corredores turístico)

Núcleos receptivos donde segenera una oferta

Áreas dispersoras donde seforma la demanda

DESTINOTURÍSTICO

TURISTA MERCADOEMISOR

Punto 4 Dinámica geoespacial del turismo: mercado emisor& destino receptivo.

Gestión integrada de destinos turísticos locales. Revisión de la política turística y la actuación del estado. Coordinación de las distintas entidades público-privadas

del destino.

Punto 5 Modelos de gestión de destinos turísticos.

Gestión de destinos turísticos

Modelos de implantación turísticaModelo de desarrollo turístico tradicional: modelos obsoletos de altoimpacto.Pobre integración al entorno, carente de bases ambientales, secrean ambientes artificiales. Conceptos de diseño repetitivos y manipuladosAtención centrada en el turista consumidor y no en el ambiente local yla comunidad anfitrionaOperaciones turísticas y mantenimiento de instalaciones costosas amediano y largo plazoGanancias económicas a corto plazo y antepuestas a factoresambientales y socialesServicios globalizados, no personalizados, consumismo. Tecnologías convencionales, costosas, que demandan sobreuso derecursos naturales (energías, agua).Alto fondo de impactos adversos.Problemas de deterioro y pérdida de calidad ambiental.

Parámetros para la comparación de los MDTT y MDTS1. Localización y diseño de inversiones (compatibilidad e

integración al entorno de la localización y diseño arquitectónico).

2. Construcción de objetos de obra (materiales constructivos ytecnologías constructivas, organización de obras).

3. Operaciones turísticas (producción de B&S, consumoturístico, generación de residuos) y mantenimiento turístico.

4. Eficiencia turística (costos frente a beneficios)

5. Experiencia turística (disfrute emocional del turista, veracidaddel MKT, relación precio / calidad)

6. Integración de las comunidades locales (turismo de base local)

7. Gestión de impactos (preventiva / correctiva) y estrategias dedesarrollo (corto, mediano y largo plazo)

Tipologías y características de los destinos turísticosEtapas de desarrollo de los destinos turísticos

R e ju v e n e c im ie n to

C r e c im ie n to r e d u c id o

E s ta b i l iz a c ió n

D e c l in a c ió n

D e c l in a c ió n In m e d ia ta

E s ta n c a m ie n to

C o n s o lid a c ió n

D e s a r r o l lo

In v o lu c r a c ió n

E x p lo r a c ió n

R a n g o c r í t ic o d e lo se le m e n to s d e c a p a c id a d

mer

o d

e T

uri

stas

T ie m p o

R e p r e s e n ta c ió n d e l c ic lo d e e v o lu c ió n d e u n a á r e a tu r ís t ic a

F u e n te : R .B u t le r . “T h e c o n c e p t o f to u r is t a re a c y c le o f e v o lu t io n : im p lic a t io n s fo r m a n a g m e n t o f re s o u rc e s ” . C a n a d ia nG e g r a p h e r . X X IV . N o .1 . 1 9 8 0 . p p : 5 -1 2 .

Modelo de Desarrollo de un Destino Turístico según etapas(propuesto por Butler):

- ExploraciónPequeño numero de turistas, sobre todo alocéntricos.No existen grandes infraestructuras turísticasNo existe gran implicación de la poblaciónImpacto económico y social mínimo- ImplicaciónCrecimiento de llegadas turísticas, surgimiento de un mercadodeterminado y de la temporada.Comienzo del interés de los residentes locales.Aparición de servicios y alojamientos especializados para elturismo.Inicio de la publicidadPresión sobre las autoridades para la mejora de infraestructuras

- DesarrolloPérdida del control sobre el fenómeno turístico por la población autónoma.Las instalaciones iniciales son substituidos por instalaciones mas modernas, que seacomodan más a los intereses de los intermediarios.Se disemina el turismo por la región.Mercado mediocéntricosTasa de crecimiento muy alta, menos ingreso para la población local.- ConsolidaciónEl % de incremento de turistas comienza a disminuir, aunque el total sigueaumentando.La economía de la zona está totalmente ligada al turismo.Conflictos entre los diferentes usos del suelo.- EstancamientoSe sobrepasa la capacidad de carga.Imagen turística consolidada, pero se perdió la capacidad de atracción inicial.La visitan solo turistas psicocéntricos.Sobran plazas y la competencia es desmedidaLa imagen de la localidad está divorciada de su entorno geográfico.- RejuvenecimientoNo será capaz de competir con los destinos turísticos más nuevos.Habrá disminuido su capacidad de atracción y el tamaño del mercado de origen.Será visitado mayormente los fines de semana o en excursiones de un día.

Tridente de sostenibilidad en escalas de espacio-tiempo: de lo local a loglobal y de lo generacional a lo intergeneracional.

Elaborado: M. González Herrera, 2007

Modelos de Desarrollo Turístico Tradicionales v/s Modelos de DesarrolloTurístico Sostenibles.

Áreas de actuación en la Gestión de DestinosTurísticosPlanificación y desarrollo

Comercial (ventas y canales de distribución)

Comunicación Promocional Turística

Operaciones Turísticas

Recursos Humanos

Calidad del destino

Instrumentos de gestión de calidad de los destinos turísticos:Legislación turística, normas, manuales y procedimientos propios delturismo.Planes y programas de desarrollo turístico: Planes directores, Agendas 21Turísticas.Sistemas de Gestión Ambiental de Destinos Turísticos.Investigación turística.Información y Educación de la Cultura Turística para el DesarrolloSostenible.Certificaciones de Sostenibilidad Turística.Programa Banderas Azules y otros proyectos para sistemas de certificaciónde calidad de playas.Códigos de Buenas Prácticas Ambientales en el Turismo.Premios y reconocimientos ambientales en el turismo.Otras Certificaciones de Calidad Turística: Placas de Calidad; DistintivosVerdes; Sello Biosphere a la responsabilidad social y la conservación de losbienes culturales, así como la satisfacción de las expectativas del turista;Certificación Green Globe 21 a la preocupación por la conservaciónintergeneracional de los recursos.Tributos especiales y Tasas turísticas.Incentivos fiscales y económicos a proyectos turísticos.Monitoreo y Auditorías en el turismo.

Ejemplos de aplicaciones

NI ISO 9000 y 14000: SG Calidad, SG Ambientalaplicable a DT

Agendas 21 Turísticas

Certificaciones de Calidad Turística: ProgramaBanderas Azules

Certificaciones de Sostenibilidad Turística: ICT, RDTSdel Caribe

Premios Internacionales

Tasas turísticas: Ecotasa Balear

Principios básicos para la gestión de destinos turísticossostenibles1. Integración del turismo a la planificación del desarrollo y requerimientos

de diseño2. Conservación y mejoramiento del lugar de emplazamiento (protección)3. Uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables

(ahorro).4. Incorporación de tecnologías limpias (reducción de contaminación)5. Regulación de los patrones de consumo y gestión de desechos6. Equidad social intra e inter generacional (desarrollo humano)7. Participación y descentralización8. Concertación y negociación9. Calidad de vida de la población local10.Calidad de la experiencia del turista11.Eficiencia y eficacia turística12.Contribución al desarrollo de la economía local13.Educación de la cultura turística general y especializada14. Producción científica y tecnológica para el turismo15.Comunicación y comercialización de la identidad del destino16. Monitoreo y control al ciclo de vida de productos y del destino

Indicadores clave de desarrollo turístico sostenible

1. Protección de RT/AT

2. Presión e intensidad de uso

3. Consumo de agua y energía

4. Consumo de producciones locales y nacionales

5. Gestión de desechos

6. Impacto social

7. Contribución del turismo a la economía local

8. Satisfacción del turista

9. Satisfacción de la población local

10.Seguridad del destino

Procesos y funciones de las administraciones públicas en lagestión de destinos.

top related