tecnologia de agricultura de precisiÓn rendimiento (kg/ha) del cultivo de maíz: efectos de la...

Post on 12-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La TECNOLOGIA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Ing. Agr. Andrés Méndez

Ing. Agr. Fernando Scaramuzza

Ing. Agr. Juan Pablo Vélez

Ing. Agr. Diego Villarroel

INTA EEA Manfredi Teléfono: + 54 3572 493039

E-mail: mendez.andres@inta.gob.ar

Sitios web: www.agriculturadeprecision.org

Agradecimientos

• Empresas

• Productores

• Contratistas

• Asesores

• Estudiantes

• Medios de Prensa

• Disertantes

• Personal de INTA

• UIA

• Ministerio de Agricultura

• CIDETER

Evolución de Agrocomponentes de Agricultura de Precisión en Argentina

8.915

17.305

14.589

3.610

1.491

OBJETIVOS La incorporación de la agricultura

de precisión y el desarrollo de maquinaria precisa posibilitará

obtener beneficios agronómicos, ecológicos y económicos.

Evaluación de Ensayos

Gestión a distancia y en tiempo real

Mejorar el manejo de los cultivos

Precisión y control de siembra

Aplicación de dosis variable

Cuidado del medio ambiente

Lograr mayor competitividad

Agricultura de Precisión

5 maneras de ver la AP (curso 2012):

1- manejo sitio especifico de insumos

2- aumento de eficiencias (de insumos y de

trabajo de la maquinaria)

3- segregación de la materia prima a campo

para diferentes mercados

4- pensando en el agregado de valor como

parte de un sistema mixto

5- trazabilidad de procesos para lograr un

producto con denominación de origen

1- manejo sitio especifico de

insumos

Año 2012 ensayos realizados por INTA

Año 2013 ensayos realizados por red de

ensayos coordinada por INTA y ejemplo

de ensayos realizados por productor

Ensayo Velocidad de Siembra en Maíz

Velocidad kg/ha Dif. En kg/ha Dif. En $/ha

1° Pasada 9.5 Km/h 14.450

1.380 $ 1,352.40

3° Pasada 5.5 Km/h 15.830

Ensayo de Densidad en Maíz

Semillas/ha U$S/ha Dif. U$S/ha

Caso 2 76.190 269.65

26.79

Caso 3 83.800 296.44

Resultados

Semillas/ha Diferencia

semillas/ha kg/ha

Diferencia en kg /ha

Caso 1 68.570

15.080

450 7.620 Caso 2 76.190 15.530

10 7.610

Caso 3 83.800 15.540

Ensayo de N y P en Maíz

Kg/ha Map Kg/ha Urea Qq/ha Ejemplo 1 150 0 125 Ejemplo 2 100 200 146 Ejemplo 3 150 250 153 Ejemplo 4 200 250 156

Resultados Económicos

$/MAP $/Urea $/Maiz Bruto $ Ejemplo 1 $ 540.00 $ 0.00 $ 12,250.00 $ 11,710.00 Ejemplo 2 $ 360.00 $ 750.00 $ 14,308.00 $ 13,198.00 Ejemplo 3 $ 540.00 $ 937.50 $ 14,994.00 $ 13,516.50 Ejemplo 4 $ 720.00 $ 937.50 $ 15,288.00 $ 13,630.50

Ejemplo 4 $ 13,630.50 $ 13,630.50 $ 13,630.50 Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 $ $ 11,710.00 $ 13,198.00 $ 13,516.50 Dif. $ $ 1,920.50 $ 432.50 $ 114.00

2- aumento de eficiencias

(de insumos y de trabajo de la

maquinaria)

Profundidad (cm) Velocidad (km/h) Rendimiento

(cm) (km/h) (kg/ha)

4 9350

6 9790

9 8420

4 8050

6 7280

9 7080

3

6.5

6.0

11.6

D.E.

6

6.2

5.2

10.3

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Re

nd

imie

nto

(kg

/ha)

Desvío Estandar (cm)

6 cm

3 cm

Relación entre el la variabilidad del espaciamiento entre plantas (DE) y el Rendimiento del cultivo de maíz (kg/ha).

Rendimiento (kg/ha) del cultivo de maíz: efectos de la profundidad y la velocidad de siembra en un experimento en INTA Manfredi (2011/12).

Si la velocidad más adecuada de siembra está alrededor de 6 a 7km/h, se aprecia que cuando la profundidad varía de 6 a 3 cm y la velocidad varía de 6 a 9 km/h se observan perdidas de rendimiento de 2710 kg/ha.

Sistemas estabilizadores de cuerpo de

siembra

Actuador Hidroneumático de

Presión Variable Baratec

Regulador de profundidad Hidráulico

de AgLeader

Sistema Neumático Air

Force de Precision Planting

Sistema de baja presión

Monoshox de Monosem

Experiencia de INTA en cultivo de Maíz

Profundidad

Programada Copiado

Promedio de

Rendimiento (Tn/ha)

6 cm Amortiguador 13.21

Resorte 12.57

3 cm Amortiguador 12.65

Resorte 12.24

640 kg/ha

410 kg/ha

Evaluación de la profundidad y velocidad de siembra con

diferentes sistemas de copiado de terreno.

Evaluación:

INTA – Universidad de Rosario – CIDETER

Crucianelli – Precision Planting – Plantium

Pulmón neumático vs sistema convencional de resortes

Nuevo sistema de amortiguación

hidroneumático Baratero en el cuerpo de

siembra Agrometal/INTA

Sistema de resorte de

presión en

paralelogramos

tradicional

Medición de pérdidas x solapamiento en siembra.

EEA MANFREDI

Reserva de aire “Pulmón neumático

Sistema electro

neumático de corte para cada línea de siembra

Compresor de aire que

mantiene la presión del pulmón de aire

Medición de pérdidas x solapamiento en siembra.

EEA MANFREDI

Duplicación de semilla

Duplicación de semilla y fertilizante

Fecha de siembra

24/10/2012.

Densidad:

8, 5 planta m-2.

Fertilización:

150 kg ha-1 Urea.

Precipitaciones en el ciclo:

701 mm

Tratamiento 1: Densidad y fertilización normal (testigo).

Tratamiento 2: Doble densidad y doble fertilización.

Tratamiento 3: Doble densidad y fertilización normal.

Rendimiento y sus componentes.

EEA MANFREDI

Tratamientos. Rendimiento (t ha-1) Doble densidad + Fertilización 11.88 A Testigo 13.88 A B Doble densidad + doble fert 14.75 B

Tratamiento Peso de granos(g) Doble densidad + Fertilización 272.24 A Doble densidad + Doble Fertilización 295.16 B Testigo 328,30 C

Pérdidas estimadas en t ha-1 y US$ ha-1 de acuerdo a los tratamientos.

EEA MANFREDI

Tratamiento Rendimiento

(t ha-1

)

Diferencial

Rto. (t ha-1

)

Semilla

(US$ ha-1

)

Fertilizante

(US$ ha-1

)

Ingresos

(US$ ha-1

)

Egresos

(US$ ha-1

)

Margen Bruto

(US$ ha-1

)

Testigo 13,88 0 0 0 0 0 0

Doble densidad +

doble fertilización 14.75 0.87 200 95 174 295 -121

Doble densidad +

fertilización 11.88 -2.00 200 0 -401 200 -601

Precio de: Urea 635 U$ t-1 Semilla: 188 U$ bolsa-1 Maíz 200 U$ t-1

Tecnología disponible para la aplicación de fertilizantes sólidos

Sistemas de Dosificación Variable

Monitores

Tecnología disponible para la aplicación de fertilizantes líquidos

Localizada con sistemas de incorporación del fertilizante

3- segregación de la materia

prima a campo para diferentes

mercados

MONITOR DE RENDIMIENTO Y PROTEINA PARA

EVALUAR RENDIMIENTO Y CALIDAD DE GRANO POR

AMBIENTE Ensayos de fertilización en trigo - años 2011 y 2012

Paraná, Entre Ríos.

Variedades utilizadas:

BioINTA 1006,

Klein Zorro

Klein Tauro

Las dosis fueron:

0, 70 y 140 kg/N.

Se cosechó con una máquina Don Roque

125 equipada con monitor de rendimiento

Exactagro 128A y monitor de calidad de

granos enteros “Zeltex” AccuHarvest®,

ambos con GPS.

Objetivos

Evaluar el rendimiento y contenido

de proteína en granos en

respuesta a la fertilización

nitrogenada en tres variedades de

trigo de grupos de calidad

diferentes

Resultados Rendimiento vs Proteína

Variedades

Dosis de

nitrógeno

Kg ha-1

BioINTA

1006

Klein

Tauro

Klein

Zorro Promedio

0 3,10 2,77 2,59 2,70 B

70 4,22 3,54 3,78 3,64 A

140 4,03 3,50 3,77 3,75 A Promedio 3,78 a* 3,14 b 3,18 b

Diciembre de 2011. Año húmedo

Rendimiento

Variedades

Dosis de

nitrógeno

Kg ha-1

BioINTA

1006

Klein

Tauro

Klein

Zorro Promedio

0 9,1 9,6 9,6 9,4 B

70 10,3 9,8 10,0 10,2 AB

140 10,7 10,9 11,4 11,1 A

Promedio 10,0 a* 10,3 a 10,5 a

Proteína

Proteína Variedades

Dosis de

nitrógeno

Kg ha-1

BioINTA

1006

Klein

Tauro

Klein

Zorro Promedio

0 12.33 10.46 11.95 11.6A

70 11.38 11.68 11.54 11.5A

140 12.85 10.12 12.19 11.7A

Promedio 12.19c* 10.75a 11.89b

Variedades

Dosis de

nitrógeno BioINTA

1006 Klein Tauro Klein Zorro Promedio

Kg ha-1

0 1.96 2.31 2.09 2.12 A

70 2.18 2.33 2.51 2.34 A

140 2.16 2.49 2.61 2.42 A

Promedio 2.1a* 2.38a 2.40a

Diciembre de 2012. Año seco

Resultados Rendimiento vs Proteína

4- Equipamientos para fertilizaciones

con efluentes líquidos y sólidos

Método de boquilla única

de aspersión en abanico.

Sistema de barra de

distribución con

multiboquilla.

Método de barras con

tubos colgantes.

Método de enterrado o

inyección

Tecnología para la distribución de

abono orgánico líquido

Tecnología para la distribución de

abono orgánico sólido

Compuestos de tambores cilíndricos, con dientes en la periferia que

giran según su eje situado en posición horizontal (de uno o dos

cilindros) o vertical de hasta 4 ejes, en algunos casos con puerta de

dosificación posterior.

5- trazabilidad de procesos

para lograr un producto donde

se pueda certificar origen

Recopilación de Información

Mapa de Rendimiento y

Delimitación de Zonas de Manejo

Rendimiento

Maíz T/ha

7.9

5.2

4.1

Recurso e información útil para

interpretar las zonas de manejo

• Información histórica (posición de los antiguos caminos, casas).

• Mapas de anteriores operaciones de movimiento de tierra. • Registros de fertilización (convencional y variable). • Registros de cultivo. • Zonas de riego. • Zonas erosionadas. • Resultados de análisis de laboratorio de suelos. • Informes de plagas (mapas, exploración). • Lugares de drenaje. • Conectividad en todo el campo y en todas las actividades. • Registros de eficiencia de trabajo de la maquinaria. • Etc.

Conocimientos útiles en la

creación de zonas de manejo

• Agronómicos.

• Económicos y de gestión de empresas.

• Historia del lote.

• Capacidades y limitaciones de los equipos a

utilizar para el manejo de variable.

Evolución constante

• Usar tanta información como su capacidad lo permita.

• Empezar por la definición de áreas que más claramente beneficiarán el manejo diferencial.

• Establecer objetivos de rendimiento para cada zona.

• Monitorear el desempeño del manejo de zonas mediante la realización de ensayos.

• Afinar el sistema a medida que evolucionamos en conocimiento, información y capacidad de los equipos.

2005 2007

1

6

5

4

3

2

9

8

7

1

1 1

0

1

2 1

3

Evolución constante

Muestreo realizado 20 de

Noviembre de 2008

En cada punto de muestreo

se obtuvieron 1 muestra y 10

submuestras.

Una ves homogeneizadas se

tomó una muestra

representativa de 200 gr. Para

enviar a laboratorio.

10m

Interpretación de Datos

Parámetros Químicos Unidad Muy Bajo Bajo Adecuado Alto

M.O. (Walker y Black

micro) % < 2,0 2,0-2,5 2,6-3,2 3,3-4,0

Nitrógeno Total (NT) % 0,11 0,12-0,13 0,14-0,15 0,16-0,18

N-Nitratos (Harper mod.) ppm < 10 10-15 16-20 21-30

Fósforo (Bray y Kurtz) ppm < 10 10-17 18-30 31-50

S-Sulfatos (Turb.) ppm < 6 6-10 11-15 16-20

Ph actual (1:2,5) < 5,5 5,5-6,5 6,6-7,2 7,3-8,5

Conductividad eléctrica mmhos/cm < 1 < 2 < 4 < 8

C.I.C. o valor T meq/100g < 8 8-12 13-20 21-30

Calcio % Valor C,I,C < 50 50-60 61-75 76-80

Magnesio % Valor C,I,C < 5 6-8 9-10 11-13

Potacio % Valor C,I,C < 1 1-2 3-5 5-8

Sodio % Valor C,I,C < 1 1-5 6-10 > 15

4 sem/m

55 kg N

0 kg. P

3 sem/m

30 kg. N

0 kg. P

3.5 sem/m

40 kg. N

0 kg. P

2 sem/m

20 kg. N

0 kg. P

3.5 sem/m

40 kg. N

0 kg. P

Recomendación y fertilización

Se utilizo una sembradora que

pueden realizar 3 cambios

independientemente, variando

el fertilizante en la línea, al

costado (fertilización doble) y la

densidad de siembra en forma

simultánea.

Trazabilidad de Procesos

Trazabilidad de Procesos

Trazabilidad de Procesos en Cosecha

Curva de Respuesta a la Fertilización Nitrogenada

Conocimiento sobre cuidado del medioambiente

5230

7598

3800

4300

4800

5300

5800

6300

6800

7300

7800

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Dosis de Nitrógeno (kg(ha)

Ren

dim

ien

to (

kg

/ha)

Bajo Pot Rto

Alto Pot Rto

Análisis Económico

7.67.5

0.270.53

0.87

1.28

0.00

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Dosis de Nitrógeno (kg/ha)

Ren

dim

ien

to (

t/h

a)

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Ben

efi

cio

Marg

inal (U

$S

)Rendimiento

Beneficio Marginal

P

5.035.23

0.100.32

0.530.74

0.96

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Dosis de Nitrógeno (kg/ha)

Ren

dim

ien

to (

t/h

a)

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Ben

efi

cio

Marg

inal

(U$S

)

Rendimiento

Beneficio Marginal

P

Un deseo a corto plazo

El @Tractor recibió el reconocimiento a la principal novedad técnica de EIMA 2012

Una innovación que hace el trabajo del agricultor más seguro, más cómodo gracias a la

eficiente y la utilización compartida de los sensores, actuadores, dispositivos de últimas

generación, así como a la posibilidad de monitoreo de tractor y su equipo a través

de una Tablet o un teléfono inteligente.

UN SISTEMA ITALIANO

El deseo de los productores, asesores técnicos,

usuarios, etc es que todo equipamiento funcione

COMUNICADO Y BAJO UN UNICO

PROTOCOLO ARGENTINO

UN SISTEMA ARGENTINO

Mas productores capacitados

Logrando mayor competitividad

Mayor eficiencia

Mayor conocimiento

Mejora en la producción

Un deseo a corto plazo

Muchas Gracias

top related