técnicas vivenciales para desarrollar competencias en … · 2015-06-03 · • son experiencias...

Post on 19-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Técnicas vivenciales para

desarrollar competencias en

el aula

Mg. Karla Adriana Azabache Alvarado

Si tus acciones inspiran a otros a soñar más,

aprender más, hacer más y a ser mejores;

eres un líder.

Jack Welch.

• Definiciones: vivencia, identidad, competencias.

• Bases teóricas que sustentan la propuesta.

• Desarrollo de la metodología vivencial: sugerencias, rol del

docente.

• Propuesta de acción: algunas técnicas vivenciales.

Temas a abordar

Respuesta a una demanda actual

El uso de técnicas vivenciales está ligada a la demanda creciente

de las organizaciones que buscan de sus colaboradores,

habilidades más allá del dominio teórico – tecnológico de

conocimientos.

• Resulta necesario dotar a la persona de “competencias blandas” o

características que complementen su formación académica y que

lo lleven a aumentar su nivel de empleabilidad.

Respuesta a una demanda actual

La vivencia

• Son experiencias internas, anteriores a la conciencia, que se

manifiestan en comportamientos y repercuten en el estado

anímico (Dilthey, 1890, citado en Toro 1979).

• Vienen acompañadas de sensaciones cenestésicas o de

equilibrio del estado vital del organismo.

• Las vivencias ayudan a construir nuevos conocimientos y

replantear los ya existentes.

• Es necesario incluir y trabajar las vivencias integradoras que

fortalezcan la identidad y lleven al manejo de emociones

como estrategia de desarrollo de competencias.

Se pueden utilizar en los diversos momentos de la

experiencia en el aula a modo de motivación y sensibilización,

y para fortalecer/consolidar las habilidades de los estudiantes.

Tipos de vivencias a estimularse

• De vitalidad para regular el humor y los estados de ánimo.

• De creatividad para obtener respuestas innovadoras.

• De afectividad para mejorar los niveles de amistad y

cooperación mutua.

• De trascendencia para incrementar la conciencia

ecológica y el deseo de dejar una huella de sí que perdure

en el tiempo.

Fuente: Toro (1979). Curso de formación para profesores de Biodanza

Identidad

• El ser humano es “único en sus atributos” (Toro, 1979)

• La identidad se construye a lo largo del desarrollo cuando el

niño se percibe a sí mismo como un ente separado de la

madre.

• Esto da lugar a la autoimagen y autoconcepto, que

finalmente llevarán a construir la autoestima.

Estimular el desarrollo de la identidad mediante

las vivencias es incidir en nuestro potencial

humano contenido en los genes.

De potenciales a competencias

Las competencias se definen de la siguiente manera (Alles, 2011):

• Son habilidades y conocimientos que permiten realizar una

tarea real de manera efectiva.

• También se refiere al conjunto de aprendizajes significativos

útiles para resolver situaciones cotidianas.

• Se manifiestan en patrones de comportamiento y actitudes.

• Se aprenden por la experiencia directa en el ambiente real o

simulado, es decir mediante las vivencias.

Fundamentos teóricos en los que se sustenta

Vivencias

Inconsciente vital

Psiquismo celular

Epigenética

Efecto neurológico

Fundamentos teóricos en los que se sustenta

• El Inconsciente vital plantea que las células y órganos tienen

memoria, solidaridad y una rica forma de comunicación (Toro,

1979).

• La teoría del Psiquismo celular: las células tienen un

comportamiento autónomo que se orienta hacia la conservación

del bienestar y equilibrio (Toro, 1979).

Fundamentos teóricos en los que se sustenta

• La Epigenética estudia los factores no

genéticos que intervienen en el desarrollo del

organismo. Postula que las experiencias

pueden marcar y ser trasmitidas en nuestro

material genético. (Lipton, 2007).

• Tiene un efecto neurológico, es decir que la inducción frecuente

de determinadas vivencias, reorganiza las respuestas frente a la

vida y hace efecto en el sistema límbico – hipotalámico.

¡Las vivencias, generan cambios a nivel

genético celular!

Metodología vivencial

• La metodología vivencial da más énfasis a la experiencia

vivida que a la información verbal.

• Eso lleva a la trasformación mental sin la intervención de los

procesos mentales o de pensamiento que muchas veces se

encuentran inundados de las llamadas creencias limitantes

(Ellis, 1977, citado en Buss & Larsen, 2005).

Características de las técnicas vivenciales

• Simulan una situación real para involucrar a los

participantes.

• Los participantes manifiestan sus actitudes de manera

espontánea.

• Propician el análisis de lo acontecido.

Algunos beneficios

• Genera un ambiente flexible, entretenido y de

confianza.

• Promueve la atención y concentración en el

desarrollo del tema.

• Ayuda a disminuir resistencias, así como a

desinhibirse y relajarse.

• Se orienta al aprender haciendo (90% del

aprendizaje).

• Se da una experiencia de contacto donde se reflejan

y desarrollan valores

Entonces, las técnicas vivenciales utilizan la

dimensión lúdica para valerse de conocimientos

y experiencias previas en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Fuente: Comprensión lectora basada en evidencias: https://clbe.wordpress.com/2013/01/29/el-cono-de-edgar-dale-dejamos-de-leer/

Cono de aprendizaje de Edgar Dale

Rol del docente

• Es un facilitador de todo el proceso.

• Establece las condiciones para el uso de las técnicas vivenciales.

• Sigue de cerca el proceso para

orientar o encaminar a los

estudiantes.

• Fomenta la participación y aportes

individuales y grupales

Consideraciones a tener en cuenta

• Seleccionar las técnicas de acuerdo al objetivo

que se desea lograr.

• Es importante conocer la cantidad de

participantes, el nivel de confianza y el espacio

donde se realizará.

• Estar plenamente familiarizado con la técnica a utilizar.

• Utilizar diversas técnicas (variedad).

Propuesta de acción

Dinámicas participativas: rompe hielo, animación,

Solidaridad y trabajo en equipo

Creatividad

Perder el miedo al ridículo

La importancia del contacto

Relajación y trance (volver al origen)

Dinámicas participativas

• Rompehielo

• De animación

Su objetivo es fomentar un

clima de confianza,

participación y de reducción de

barreras entre los estudiantes.

Técnicas vivenciales de solidaridad y trabajo en

equipo

• Aprendizaje basado en

equipos.

• Dinámicas de comunicación

Es requisito que todos los

integrantes participen para

avanzar en el cumplimiento de

la tarea (simulando un entorno

organizacional).

Técnicas para desarrollar la creatividad

• Solución de problemas.

• Análisis de casos.

Estos ejercicios estimulan el

pensamiento lateral y divergente

como propuesta de soluciones

innovadoras ante las tareas que

se presentan.

Técnicas para perder el miedo al ridículo

• Hacer frente a retos y

desafíos.

• Sociodrama y juego de

roles.

Se enfocan en traspasar

límites autoimpuestos para

disminuir los niveles de miedo

y creencias limitantes. Esto

conlleva a ser más proactivos.

Técnicas que propician el contacto

• Intercambio de abrazos.

• Escucha activa.

• Ponerse en los zapatos del otro.

Fomentan el respeto por lapersona y diferencias del otro,necesario en un mundocompetitivo laboral, perotambién busca un buen climalaboral.

Técnicas de relajación y trance

• Ejercicios de imaginería.

• Técnicas de manejo de

respiración y relajación

muscular.

Buscan brindar espacios de

autorregulación orgánica

necesarios para manejar el

estrés y hacer frente al trabajo

bajo presión.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para

cambiar el mundo.

Nelson Mandela.

Referencias bibliográficas

Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias

(2da edición). Buenos Aires, Argentina: Granica.

Alles, M. (2011). Competitividad y gestión por competencias. Recuperado el

25 de abril de 2015 de http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-

competitividad-y-gestion.php

Almansa, C. (2011). Las doce creencias irracionales que sustentan la

neurosis (A.Ellis) y los doce curadores (E. Bach) estudio de su

correspondencia. Recuperado el 02 de mayo de 2015 de:

http://www.sedibac.org/CONGRESO%202011/CD/PDF/C-Almansa-.pdf

Buss, D & Larsen, R (2005). Psicología de la personalidad (2da edición).

México: Mc Graw Hill.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Aprendizaje (2012). Manual de técnicas participativas para

estimular las capacidades del “Ser” en la formación profesional. San José,

Costa Rica Recuperado de:

http://www.ina.ac.cr/asesoria_genero/manual_tecnicas_participativas_1.pdf

Lipton, B. (2007). La biología de la creencia: la liberación del poder de la

conciencia, la materia y los milagros. (1ra edición). Madrid: Palmyra.

Toro, R. (1979). Curso de formación de profesores de Biodanza. Chile: Coletánea

de textos.

Sociedad de Educación Médica de Euskadi (2010). Hacia nuevos modelos de

enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Recuperado el 03 de mayo

de 2015 de:

http://www.ehu.eus/SEMDE/archivos_pdf/Comunicaciones%20Jornada%20

2010%20SEMDE.pdf

Mg. Karla Adriana Azabache Alvarado

karla.azabache@upn.edu.pe

https://pe.linkedin.com/pub/karla-azabache-alvarado/34/729/51a

www.pusaqperu.com

¡Muchas gracias!

top related