taller i el marco teórico. marco teórico ¿qué quiero investigar?

Post on 29-Jan-2016

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller IEl Marco Teórico

Marco Teórico

¿Qué quiero investigar?

Marco teórico

¿Para qué quiero

investigar?

Marco teórico

¿Por qué quiero

investigar?

Marco Teórico

AVAL Es una recopilación que el

investigador realiza, a partir de un conjunto de conceptos que tiene en su perfil referidos al problema que se investigará.

Función integradora – vinculadora Posicionamiento epistemológico

teórico (visión) y encuadre.

Marco Teórico Resumen

1. Invito a algunos teóricos reconocidos en las disciplinas que estoy trabajando (Aval).

2. Vinculo e integro (Me) en el debate teórico, sitúo la nueva investigación (espacio).

3. – Ilumina la visión del problema, encuadramiento.

4. Precisar, afinar la pregunta.

Marco Teórico

El Marco teórico nos da seguridad, nos ilumina, nos posiciona, nos da límites, nos sugiere preguntas e

hipótesis no pensadas, nos indica qué ver y estar atentos.

NOS PERMITE VER ENTENDER Y HABLAR

Marco Teórico

Orienta el desarrollo de la investigación Nos ayuda a evitar errores Nos posesiona al escoger y emitir

conceptos Nos da bases conceptuales para ajustar

ver, interpretar y analizar la información recogida

Y otros favores más que encontrarán en textos de metodología.

Marco Teórico - Los pasos

Consultar los registros en las bibliotecas pertinentes

Revisar redes computacionales de registros

Revistas científicas o especializadas Tesis de grado Documentos no publicados

(ponencias, reseñas, ensayos, etc.)

Los momentos de seleccionar

Con los documentos seleccionados

Preselección. Para esto hay que estar EMPAPADOS del problema que se investigará para no alejarnos de él.

¿Cómo encontrar lo útil?

Revisar los índices Introducción (escudriñar) Contratapa o solapas (vistazo) Leer el abstract - Resumen Los títulos y subtítulo Algunos párrafos (Aquí el libro muere o

queda) Avance – retroceda Elimínelo – selecciónelo.

¿qué necesito para hacerlo bien y rápido?

No pierda el problema, ni se aleje de él jamás.

Curiosidad intelectual no otra Alerta al máximo cuando algo

referido al problema nos llega. SENTIDO COMÚN RAZONADO. No lea y copie, razone para qué le

sirve esto y dónde lo pondrá. Criterio de selectividad - Problema.

¿Cómo me doy cuenta de que algo no corresponde?

Si hay partes muy sueltas, escuetas. Si Ud. No tiene claro el concepto Si no es muy importante para explicar,

entender, ver, el problema (No sea abarcativo, sea claro)

Si se hace tedioso leer su marco teórico de se cuenta, anda usted mal

Si lo escrito esta disperso, si no hay un hilo conductual, si cada vez comienza y no termina OJO.

Los mejores consejo

Al grano – no busque cantidad Razone – no ponga nada sin pensar No sea latoso ni de vueltas No quiera ser Benjamín, Habermas,

Martín Barbero, ya lo será. Sea claro, siempre humilde Sea simple, pero no simplón.

¿Cómo lo logro?

Estado de la cuestión, de la investigación o del arte.

No haga esto muy difícil. No haga nada por cumplir Apasiónese cjo, su carrera es

hermosa DESCÚBRALA.

¿QUÉ ES NORMAL?

Sentir que es mucho trabajo, que es muy largo.

Si te precipitas, si te enredas, te vas por las ramas, te alejas de problema, no llamas a tu sentido común razonado, no organizas un esquema coherente, si trabajas con teóricos matriciales solamente, si saltas pasos como el estado de la investigación, si haces las cosas como sea y tienes que retroceder.

¡LO SERA!

Lo importante

En la etapa de selección de documentos dé más importancia en profundidad y espacio a la VARIABLE MÁS IMPORTANTE DE SU PROBLEMA

Variables

Una variable y una constante Ejemplo: ¿Cómo trato ERBOL el proceso electoral de asambleístas a la constituyente?

La variable aquí es el tratamiento dado por ERBOL, pues hay muchas formas en que pueden tratar la información pero el proceso pre electoral es eso nomás, con identificarlo es suficiente.

Pecado mortal

Ideas, citas, planteamientos, que son extraídos de documentos que no son del investigador y si de OTROS autores identifiquen notoriamente mediante los recursos que les he dado.

Comillas, paréntesis, corchetes, Cf, sangrías, el lenguaje, referencias.

Sobre la ayuda del lenguaje

Fulano sostiene Perengano menciona Si bien Arjun descubrió Según Soussa Santos Como afirma Benjamin A decir de Aguirre Como aclara Habermas, etc.

Respete

Si lo dicho no requiere de comillas, respete las palabras claves donde esta representado el núcleo de la idea (Cf o Cfr).

El MT no se trata

De una muestra de erudición sin dirección. NO es un ensayo sobre Bourdieu, Comte, Durkheim, Marx, Weber, Foucault, Habermas sin que ellos tengan relevancia sobre el tema.

No se trata de poner todo, decirlo todo No se trata de autores con sus “cosas ya

dichas” sin ilación.

De qué se trata

De un marco que sirva en el proyecto de investigación y ponga los límites

Que nos guíe en el trabajo y nos “ubique” en el tema y en el campo

Que conceptualice y busque los mejores términos e indicadores para sensibilizarnos para poder distinguir, ver, estar atento y ser críticos.

Ahora

Es fácil ver que el estado de la investigación, o del arte o de la cuestión tiene consecuencias para los demás segmentos.

NOOO debe ser una etapa que luego se olvida es un PROCESO. Durante la ejecución del proceso se continua leyendo y ajustando. Pero con orden y sistematización.

No deben hacerlo por cumplir, nada tienen que cumplir conmigo háganlo por ustedes por la comunicación.

Gracias…

top related