taller de biolog Í a septiembre 2010 guayaquil-ecuador líder: lic. marta cukier

Post on 24-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER DE BIOLOGÍA

Septiembre 2010GUAYAQUIL-ECUADOR

Líder: Lic. Marta Cukier

SESION 1

La Organización del Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la Organización del Bachillerato Internacional colabora con establecimientos escolares, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto

Perfil de la Comunidad IBInformados e instruidos

Buenos comunicadore

sÍntegros

Solidarios

Equilibrados

De mentalidad abierta

Indagadores

Pensadores

Audaces

Reflexivos

• Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida.

• Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas.

• Pensadores: Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera critica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas.

• Buenos comunicadores: Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz.

• Íntegros: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades.

Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.

• De mentalidad abierta: Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia.

• Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.

• Audaces: Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias.

Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor.

• Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el

bienestar personal propio y el de los demás.

• Reflexivos: Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de

reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

La filosofía

Existe un vínculo estrecho entre las convicciones

y los valores educativos del colegio y los del programa.

El colegio promueve la mentalidad internacional en los adultos y los alumnos de la comunidad escolar.

La organización• El colegio demuestra un compromiso constante

con el programa y cuenta para su implementación con sistemas y estructuras administrativas, personal y recursos apropiados.

• El colegio asigna un número de horas adecuado a todas las asignaturas del Nivel Superior (NS) y del Nivel Medio (NM), y a Teoría del Conocimiento (TdC).

• El colegio suministra los recursos y el personal adecuados para poder implementar CAS (Creatividad, Acción y Servicio).

• El colegio cuenta con instalaciones adecuadas y medidas de seguridad y supervisión apropiadas para los exámenes.

El currículo

• Un currículo escrito, amplio y coherente, desarrollado por el colegio basándose en los requisitos del programa, está disponible para todos los miembros de la comunidad escolar.

• El colegio ha puesto en práctica un sistema de planificación y reflexión en equipo en el que participan todos los docentes.

•La enseñanza y el aprendizaje en el colegio facultan y animan a los alumnos a adoptar una actitud de aprendizaje durante toda su vida, a hacerse responsables de sí mismos, de su aprendizaje, del medio ambiente y ante los demás, y a actuar en consecuencia.

• Hay un enfoque de la evaluación y de los métodos de registro y comunicación de la información de evaluación que ha sido convenido, y que refleja las prácticas y los requisitos del programa.

El alumno

• Los alumnos aprenden a tomar la decisión de actuar y a reflexionar sobre sus acciones, para contribuir al bienestar propio, de la comunidad y del medio ambiente.

• El colegio ofrece a los alumnos la oportunidad de elegir las actividades de CAS (Creatividad, Acción y Servicio) en las que quieren participar, y de llevar a cabo actividades en un entorno local o internacional, según convenga.

En el último año de cada programa, todos los alumnos realizan un proyecto específico que les permite demostrar el aprendizaje que han consolidado en el caso del PEP y el PAI, y el desarrollo, amplitud y profundidad de su aprendizaje en el Programa del Diploma.• 1. Los profesores o los supervisores entienden los requisitos de las

exposiciones, los proyectos personales o las monografías y cómo evaluarlos.

• 2. Los profesores o los supervisores guían a los alumnos en las distintas fases del proceso.

• 3. Los alumnos reciben información y comentarios sobre su trabajo durante todo el proceso.

• 4. Los padres son informados acerca de la naturaleza de la exposición, del proyecto personal o de la monografía, de su función en el programa y del trabajo que se espera por parte de los alumnos.

• 5. El colegio fomenta el valor de la monografía como ejercicio de investigación.

• 6. Se hacen las previsiones necesarias para la supervisión de la monografía.

• 7. Los alumnos están plenamente informados sobre la naturaleza, los objetivos y los criterios de evaluación de la monografía.

• 8. Los alumnos tienen acceso a recursos adecuados en el colegio y en la comunidad.

• 9. Todos los supervisores están plenamente informados de cuáles son sus responsabilidades y del trabajo que se espera de los alumnos.

Proceso de autorizacion (aprox. 30 meses)

Estudio de viabilidad e identificación de recursos • Se debe consultar a todas los miembros de la comunidad escolar,

incluidos alumnos, padres, profesores y jefes de departamento. Las oficinas regionales de IBO facilitan orientación e información durante este proceso.

• Como parte del estudio de viabilidad y a fin de poder estudiar el programa detenidamente, es esencial que los colegios adquieran las publicaciones y las guías curriculares del Programa del Diploma pertinentes.

• El personal docente que participará en la implementación del Programa del Diploma debe tomar parte en sesiones de desarrollo profesional aprobadas por IBO.

• El colegio deberá preparar y compilar entonces los materiales que se presentan con la solicitud.

Se debe enviar lo siguiente a la oficina regional:

1. el Formulario de solicitud del Programa del Diploma, parte A (para solicitar el estatus de colegio solicitante) debidamente cumplimentado.

2. la documentación necesaria

Visita de una delegación de IBO al colegio

• Si el Formulario de solicitud del Programa del Diploma, parte B (para indicar que el colegio está listo para la visita) recibe una consideración favorable, la oficina regional concertará una visita de autorización de una delegación de IBO al colegio.

• El colegio solicitante se beneficia del asesoramiento de la delegación de IBO y recibe comentarios sobre sus planes para la implementación, mientras que, por su parte, la delegación reúne información sobre el grado de compromiso del colegio y su capacidad para ofrecer el Programa del Diploma.

• La visita consiste en: 1. entrevistas con el personal docente, directivo y administrativo

del colegio 2. un recorrido por las instalaciones del colegio 3. charlas con los alumnos, padres y otros miembros de la

comunidad escolar 4. visitas a clases (opcional).

Consultor o asesor

• Cuando un colegio recibe la categoría de solicitante (una vez que haya presentado la solicitud parte A en forma exitosa), se le asignara un consultor.

• El trabajo del consultor son 20 horas a distancia y una visita de dos días al colegio

• La decisión de cundo visitar el colegio queda a criterio del consultor y del coordinador designado por el colegio

Los profesores de las asignaturas

• deben estar familiarizados con:

- la declaración de principios de IBO - las normas y aplicaciones de implementación del programa - el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB

• deben haber leído la guía del Programa del Diploma correspondiente a su(s) asignatura(s) y toda la documentación relacionada, por ejemplo, los materiales de ayuda al profesor, y deben compartir los objetivos generales y específicos de la(s) asignatura(s)

• deben mantenerse al día de los cambios en el currículo y en la metodología de enseñanza correspondientes al grupo de edad de sus alumnos y a la naturaleza de sus asignaturas

• deben recibir la capacitación profesional y el apoyo adecuados para la enseñanza y evaluación de sus asignaturas

• deben reunirse periódicamente para trabajar en equipo y coordinar las formas de abordar el programa

• deben asegurarse de que se cuente con material y equipamiento de buena calidad, libros, hardware y software, equipos audiovisuales, aparatos, etc., en cantidad suficiente para facilitar la puesta en práctica del Programa del Diploma

• deben asegurarse de que los objetivos generales y específicos y el marco conceptual del Programa del Diploma estén claramente abordados en aquellas clases en que éste se enseña simultáneamente con otros programas, por ejemplo, planes de estudios nacionales

• deben asegurarse de que todos los cursos del Programa del Diploma permitan y fomenten la adquisición de destrezas de expresión oral y escrita y habilidades aritméticas, así como el desarrollo de la capacidad analítica y habilidades de pensamiento

• deben hacer hincapié en las relaciones existentes entre TdC y sus asignaturas

• deben estar preparados para supervisar a los alumnos que decidan escribir la Monografía sobre un tema de sus asignaturas

• deben visitar periódicamente el CPEL para: - obtener información y apoyo - participar en actividades en línea.

Apéndice 5: Esquema de la asignatura• A completar por el profesor antes de la visita de autorización• Nombre del profesor o encargado del esquema

• Nombre del curso y nivel

• Descripción del curso (tres párrafos incluyendo enfoque, objetivos generales, objetivos específicos, internacionalismo, propuesta del proceso y tipo de evaluación.

• Temas

• Evaluación

• Recursos

• Distribución del tiempo de enseñanza

Para las asignaturas del Grupo 4

• Los profesores han organizado TP apropiados y opciones a estudiar que se adecuan a los requerimientos del IBO para la asignatura?

• El curso proporciona un entrenamiento adecuado en lo que hace a pensamiento analítico y critico?

• Los profesores de ciencias han planeado en forma cooperativa PG4?

• Como visualiza que la metodología y recursos utilizados van a incentivar la perspectiva internacional de sus estudiantes?

• Se evaluaron las facilidades de laboratorio?• Hay un espacio institucional adecuado para los cursos del Grupo

4?• Están los laboratorios de ciencias adecuadamente equipados como

para llevar a cabo los ejercicios requeridos por el Curriculum del Programa de Diploma del IB?

• Esta el colegio suscripto a publicaciones científicas apropiadas?

Para todas las asignaturas

• Se llevo a cabo una revisión exhaustiva de los recursos, materiales y equipos disponibles (tanto en el departamento como en la biblioteca y departamento de medios)?

• Los materiales de enseñanza a utilizar están disponibles en suficiente cantidad, calidad y variedad para dar un apoyo efectivo a los objetivos y métodos de los cursos?

• Se usan los recursos comunitarios tanto en clase y como parte de trabajos de campo regulares?

• Se establece claramente los costos de las necesidades y proyectos de adquirir todos los materiales y equipamiento para cada asignatura?

• Se incluye una perspectiva internacional?

Candidatos a Diploma estudian una materia de los

Grupos 1–5 más una a elección de los Grupos

1–5 ó una materia del Grupo 6 estudian 3 materias en NS (4

max) y 3 materias en NM

Materia en Nivel Superior (NS) = 240 horas

Materia en Nivel Medio (NM) = 150 horas

Notas Cada una de las seis materias es

evaluada del 1–7 TdeC + Monografía adjudican

max. de 3 puntos extra

Requerimiento mínimo es 24 puntos

Máximo posible es 45 puntos

MODELO CURRICULAR PARA BIOLOGÍA NIVEL MEDIO

NIVEL MEDIO

TRONCO COMÚN

2 OPCIONES

403010

Evaluación interna Trabajos prácticos Proyecto del Grupo 4

1108030

Teoría Tronco común (TC) Opciones

150Total de horas de enseñanza

MODELO CURRICULAR PARA BIOLOGÍA NIVEL SUPERIOR

NIVEL SUPERIOR

TRONCO COMÚN

TEMAS ADICIONALES DEL NIVEL SUPERIOR

2 OPCIONES

605010

Evaluación interna Trabajos prácticos Proyecto del Grupo 4

180805545

Teoría Tronco común(TC) Temas adicionales del NS(TANS) Opciones

240Total de horas de enseñanza

OPCIONES

ESPECÍFICAS DEL NM

POSIBLES DE ESTUDIAR POR AMBOS NIVELES

ESPECÍFICAS DEL NS

SESION 2

Evaluación externa

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL MEDIO

varias preguntas de respuesta corta, la primera basada en datos, sobre cada una de las opciones cursadas (todas obligatorias)

1 24% Prueba 3

Sección A: una pregunta basada en datos y varias preguntas de respuesta corta sobre el TC.Sección B: una pregunta de respuesta larga sobre el TC ( de tres a elegir)

1 ¼ 32% Prueba 2

30 preguntas de opción múltiple sobre el TC.

¾ 20% Prueba 1

Estructura y cobertura del programa

Duración

(horas)

Contribución al total de la nota

Componente

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL SUPERIOR

Varias preguntas de repuesta corta, la primera basada en datos, y una pregunta de respuesta larga por cada una de las dos opciones cursadas (todas obligatorias)

1 1/4 20% Prueba 3

Sección A: una pregunta basada en datos y varias preguntas de respuesta corta sobre el TC y los TANS (todas obligatorias).Sección B: dos preguntas de respuesta larga sobre el TC y los TANS (de cuatro a elegir)

2 ¼ 36% Prueba 2

40 preguntas de opción múltiple.(aproximadamente 15 comunes con el NM más unas 5 preguntas sobre el TC y un 20 sobre los TANS)

1 20% Prueba 1

Estructura y cobertura del programa

Duración(horas)

Contribución al

total de la nota Componente

1. ¿Qué par de afirmaciones sobre los microscopios ópticos y electrónicos es correcta?

2. ¿Qué compuesto es el principal responsable del mantenimiento de la estructura de una membrana celular? A. Agua B. Fosfolípidos C. Triglicéridos D. Proteínas 3. ¿Qué procesos tienen lugar durante la interfase? I. Replicación del ADN II. Transcripción del ADN III. Separación de las moléculas del ADN replicado A. Sólo I y II B. Sólo I y III C. Sólo II y III D. I, II y III

4. ¿Qué fórmula representa la molécula de un aminoácido común y cuál la del glicerol?

5. La figura representa el modelo llave cerradura de la accion de una enzima sobre un sustrato. ¿Qué parte actúa como llave?

A. IB. IIC. IIID. IV

7. El siguiente diagrama representa una red trófica. ¿Qué organismos

de la red trófica son solamente consumidores primarios?

A. P y SB. Q y RC. T y UD. R y T

8. ¿Qué gráfica indica el efecto de la temperatura sobre la tasa de fotosíntesis?

9. ¿Qué sistemas están inplicados en la homeostasis? (X = no, a = si)

RECOMENDACIONES (Exámenes)Prueba 2 (NS y NM) Repasar el significado de los términos de exámen

comparar, distinguir, definir, deducir, anotar y explicar

Entrenar a los candidatos para que excluyan información irrelevante de sus respuestas

Entrenar a los candidatos para saber elegir las preguntas (Sección B) haciendo un balance entre el puntaje de las preguntas y sus conocimientos

Enseñar todo el programa

Practicar con preguntas de exámenes

Recalcar que tanto la nota que aparece entre corchetes como los términos de examen, son muy

buenos indicadores de la extensión y profundidad que se espera de la respuesta

Entrenar a los candidatos en la interpretación de una variedad de formatos de distintos tipos de datos para que adquieran confianza en el análisis de los mismos

Estimular a los candidatos a leer cuidadosamente el eje de la pregunta antes de estudiar los datos, ya que esto es esencial para entender los mismos y las subsecuentes partes de la pregunta

Recordar a los candidatos que nunca deben descartar los aspectos más obvios de los datos, ya que frecuentemente las primeras partes de las preguntas basadas en datos requieren solo respuestas obvias

Insistir en el aprendizaje de conceptos básicos, no en memorizarlos sino en demostrar

entendimiento de los mismos

Insistir en la práctica de dibujo de estructuras asociadas con aquellos enunciados de evaluación que incluyan el término dibujar o sea: uso de un buen lápiz con buena punta; diagramas suficientemente grandes (media página), con buenas proporciones, aspectos estructurales y las relaciones entre ellos si es necesario

Enfatizar el uso de terminología precisa

Estimular a los candidatos en responder con suficientes detalles, dando ejemplos a modo de aclaración, así como contestar en forma específica más que dando generalidades

Incentivar a los alumnos a dar respuestas organizadas, usando por ejemplo tablas para las

comparaciones

Practicar más los requerimientos matemáticos

Entrenar a los candidatos en la lectura cuidadosa de las preguntas para evitar errores de interpretación

Asegurarse que se incluyan unidades cuando corresponda en las respuestas

Los candidatos deben disponer del programa de biología para usarlo a lo largo del curso

Prueba 3 (NM y NS) Dedicar suficiente tiempo a la enseñanza de las

opciones.

Enseñar solo dos opciones. Los candidatos que eligen una variedad de opciones, por lo general obtienen notas bajas

Asegurarse que los candidatos han cubierto todas las partes que requiere el programa

Utilizar exámenes de sesiones anteriores para practicar

Darle a los candidatos la oportunidad de corregir sus trabajos de revisión de exámenes de IB usando los esquemas de corrección, ésto les permitirá familiarizarse con los requerimientos de acuerdo con la nota entre corchetes y el término de exámen utilizado

Estimular a los candidatos a mostrar similitudes y diferencias cuando hacen

comparaciones ya que tienden a hacer descripciones cuando se les pide comparar

Insistir en que los cálculos deben ser precisos y no “aproximados”. Una calculadora es necesaria en esta prueba, así como el uso de una regla

Estimular a los candidatos en el uso de vocabulario específico

Insistir en la importancia de la nota total, entre corchetes, que aparece al final de la pregunta ya que sirve como guía del largo y la cantidad de ideas requeridas

Asegurarse que los candidatos analicen ambas partes de un argumento cuando respondan

a una pregunta que diga discuta

Asegurarse que los candidatos estudien los ejemplos específicos y puntuales cuando el programa así lo señale

Las guías de revisión, aunque muy útiles, no deberían ser la única fuente de información para los candidatos

Ejercitar la interpretación y procesamiento de datos numéricos y estudiar algunas fórmulas que son importantes dentro del programa

Insistir en las unidades cuando las respuestas sean numéricas

SESION 4

EVALUACIÓN INTERNA

•Dímelo, lo olvidaré

•Muéstramelo, tal vez pueda recordarlo

•Involúcrame y lo entenderé

•Déjame hacerlo y aprenderé

Política del IB sobre la experimentación con animales

Esta política se aplica a todos los experimentos, ya sean objeto de evaluación o no, realizados para la monografía o el proyecto del Grupo 4 en aulas o laboratorios de los Colegios del Mundo del IB o en cualquier otra ubicación donde los alumnos lleven a cabo experimentos.

La política del IB puede ser más estricta que las normas locales o nacionales relativas a la experimentación en colegios. Fiel a su declaración de principios, el IB debe mantenerse a la vanguardia en el ámbito del comportamiento ético. Esta política se basa en la conocida regla de las tres erres (reemplazar, reducir, refinar), que establece que, en todo experimento con animales, se debe primero considerar la sustitución de los animales por células, plantas o simulaciones por computador, la reducción del número de animales utilizados y el refinamiento del experimento con el fin de minimizar el sufrimiento de los animales.

Nuestras normas de trabajo en los colegios deben ser también más rigurosas que las de universidades o comités de investigación y desarrollo, puesto que las investigaciones que realizamos no son esenciales ni innovadoras. Las actividades prácticas realizadas en el colegio tienen otros propósitos, como el de reforzar los conceptos estudiados y enseñar técnicas y habilidades prácticas a los alumnos. Incluso en el caso de una monografía de tipo práctico, el trabajo del alumno no constituirá una investigación fundamental.

• Todo experimento que requiera el uso de animales debe ser aprobado por el profesor después de mantener una discusión con el alumno fundada en esta política del IB sobre la experimentación con animales.

• Los experimentos con animales deben basarse en la observación y evaluación de aspectos de su comportamiento natural. No deben causar sufrimiento o estrés innecesario a los animales (vertebrados o invertebrados) ni suponer en modo alguno un riesgo para su salud. Por consiguiente, son inaceptables aquellos experimentos en los que se les administren drogas o medicamentos o que modifiquen su entorno o su dieta de forma que no les sea fácilmente tolerable. Los experimentos que causen la muerte a animales son inadmisibles.

• Los experimentos con seres humanos deben contar con su autorización por escrito y deben llevarse a cabo de conformidad con las pautas anteriores. No deben realizarse experimentos con fluidos corporales debido al riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sanguínea.

Los moderadores de la evaluación interna y los examinadores de la Monografía que hallen indicios de incumplimiento de esta política en el trabajo de muestra enviado para moderación o en las monografías deberán completar un formulario de irregularidades (PRF) y enviarlo a la oficina del IB en Cardiff.

La sección sobre la evaluación interna de los informes generales de las asignaturas del Grupo 4 de las convocatorias de exámenes de mayo y noviembre incluirá ejemplos de experimentos que se consideran inaceptables.

Disección de animales No se requiere que los alumnos de Ciencias Experimentales del Grupo 4

presencien o realicen disecciones de animales vertebrados o invertebrados. Si los profesores estiman que estas constituyen una experiencia educativa valiosa y desean incluir disecciones en el plan de trabajos prácticos, deben observar la política siguiente:

• Discutir con los alumnos los motivos de realizar disecciones de animales completos.

• Permitir que los alumnos elijan si desean estar presentes en la disección o no.

• Intentar reducir el número de disecciones. • Intentar reemplazar las disecciones de animales por simulaciones por

computador, o usar tejidos de animales (por ejemplo, corazones o pulmones) obtenidos en una carnicería.

• Diseccionar animales obtenidos de forma ética únicamente y no usar, por ejemplo, animales salvajes o animales que hayan muerto atropellados.

CRITERIOSDiseño:

Obtención y procesamiento de datos:

Conclusión y evaluación:

Técnicas de manipulación (evaluadas de forma sumativa):

Aptitudes personales (sólo para la evaluación del proyecto del Grupo 4):

• TIC es un requisito en los trabajos • prácticos no es necesario evaluarlo.• Los alumnos deben utilizar cada uno de los

programas siguientes al menos una vez:

• un programa de registro de datos en un experimento• una hoja de cálculo para el procesamiento de los datos• un programa de trazado de gráficas• una base de datos• un programa de modelización y simulación con computador.

Véase en el CPEL la sección de materiales de: TIC en Física, Química y Biología

RECURSOS DE TIC

HOJAS DE CÁLCULO• Son tablas generadas con la aplicación de

un software que le permite al usuario entrar números u otra información en filas y columnas y luego manipular esos números usando la estructura de la tabla. Un ejemplo sería el uso de Excel.

SIMULACIONES• Aunque hay una amplia gama de animaciones

disponibles en Internet se deben elegir aquellas que permitan investigar, recolectar datos, procesar datos o promover las habilidades requeridas para el criterio de evaluación y conclusión. Los modelos o simulaciones pueden permitir la generación de hipótesis o predicciones, hacer un cambio de variables y registrar datos para un posterior procesamiento. Extraer conclusiones e identificar debilidades en el modelo o simulación.

• Consistentemente con el resto del esquema de la EI debe haber algún elemento de actividad del estudiante más allá de ver simplemente una animación.

BASE DE DATOS• Es una colección de información organizada

guardada en una computadora. El usuario puede extraer un subgrupo de la infamación o puede indagar la base de datos. Una base de datos puede incluir información cualitativa (Ej.: artículos o imágenes) o información numérica. Se puede guardar en una hoja de cálculo que puede ser luego usada para seleccionar y procesar la información. Mientras que una hoja de cálculo puede actuar como una base de datos, la diferencia para el propósito del PSOW es que la hoja de calculo seria algo creado por el estudiante mientras que la base de datos tiene que ser accedida e investigada por el estudiante.

USO DE SENSORES• Recolección de datos usando sensores y

software asociado mediante una computadora o calculadora. Esto podría definirse mas ampliamente como incluyendo el análisis de imágenes o videos. Un ejemplo seria cualquier sensor de los sistemas de Vernier o PASCO tales como sensor de posición, sensor de O2, , etc.

SESION 6

Proyecto del Grupo 4

Proyecto del Grupo 4

• debe ser un tema científico o tecnológico

• debe evaluarse atendiendo únicamente al criterio "Aptitudes personales"

• debe abordar el objetivo general 10:

“fomentar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas científicas y la naturaleza abarcadora del método científico.”

Esto se ve ilustrado en la colaboración entre las asignaturas del Grupo 4 que, por su naturaleza, requiere el proyecto.

debe abordar el objetivo general 7:“desarrollar la competencia en el uso de las tecnologías

de información y comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia”.

El objetivo general 7 se puede abordar en parte en la etapa de planificación, mediante el uso de medios electrónicos para la comunicación en los colegios y entre colegios. Las TIC pueden utilizarse también en la etapa de acción (por ejemplo, registro de datos, hojas de cálculo, bases de datos, etc.) y, sin duda, en la etapa de presentación y evaluación de resultados (por ejemplo, uso de imágenes digitales, programas para presentaciones, sitios web, video digital, etc.).

• debe abordar el objetivo general 8:

“aumentar la comprensión de las implicaciones morales, éticas, sociales, económicas y medioambientales del uso de la ciencia y la tecnología”.

El tema elegido debe permitir incorporar al proyecto uno o más elementos del objetivo general 8.

• se debe cumplir el objetivo de dimensión internacional.

Este requisito se puede cumplir mediante: la elección del tema: ilustrar la naturaleza internacional de la labor científica y/o la necesidad de una cooperación cada vez mayor para abordar cuestiones de repercusión mundial en las que intervienen la ciencia y la tecnología

o bien, la colaboración con un colegio de otra región.

• para los alumnos que cursen dos asignaturas del Grupo 4 sólo es necesario que

realicen una fase de acción

• no es necesario que esté integrado por componentes correspondientes a asignaturas diferentes

• más abierto (por ejemplo, basado en trabajo de laboratorio, en bibliografía, encuestas, etc.)

• se alienta la colaboración entre colegios de otras regiones del IB.

Véase la propuesta del tablón electrónico de colaboració

n en el CPEL

Tablón electrónico de colaboración en el CPEL

Esto es lo que aparecería en el CPEL y los colegios podrían solicitar colaboración completándolo

Título Fecha de inicio propuesta

Nombre y ubicación del colegio

Dirección

Nombre y ubicación de los colegios que colaboran

Ubicación del proyecto final(dirección URL)

Suminis-tros de agua

Octubre de 2008

XInternational School, Atenas, Grecia

XCostas@XIS.ac.gr

Se completa una vez acordados los detalles de la colaboración

Se completa una vez finalizado el proyecto

INTERNAL ASSESSMENT MARKING FORMPLANILLA DE EVALUACIÓN INTERNA

Nombre del alumno: Name of teacher:Nombre del profesor: Fecha:

Titulo del trabajo: Topic(s)/Option:Tópico(s)/Opción: Horas:

CRITERIO ASPECTO NIVEL

Diseño Enuncia un problema o pregunta Diseña un método que permite Desarrolla un método que ccc 6

de investigación concretos e controlar eficazmente las permite obtener datos ccp 5

identifica las variables variables. pertinentes y suficientes ccn cpp 4

pertinentes. ppp cpn 3

ppn cnn 2 NA

pnn 1

c p n c p n c p n nnn 0

Obtención Registra los datos brutos apropia Procesa los datos brutos Presenta los datos procesados ccc 6

y procesa- dos,tanto los cuantitativos como cuantitativos correctamente de forma apropiada y, en caso ccp 5

miento de los cualitativosy asociados, e pertinente, incluye los errores ccn cpp 4

datos incluye unidades de medida y e incertidumbres. ppp cpn 3 NA

márgenes de incertidumbre en ppn cnn 2

los casos pertinentes pnn 1

c p n c p n c p n nnn 0

Conclusión Enuncia una conclusión y la Evalúa los puntos débiles y las Propone mejoras realistas en ccc 6

y justifica, basándose en una limitaciones. relación con las limitaciones y . ccp 5

evaluación interpretación razonable de los puntos débiles señalados ccn cpp 4 NA

datos. ppp cpn 3

ppn cnn 2

pnn 1

c p n c p n c p n nnn 0

c - completo p - parcial n - no alcanzado NE - no evaluado

• La matriz de calificación resulta más sencilla

• (c = 2, p = 1, n =0), por lo que la puntuación máxima por criterio es 6

• Distribución de puntos

Diseño x 2 = 12 (25%)OPD x 2 = 12 (25%)CE x 2 =12 (25%)AP x 1 = 6 (12,5%)TM x 1 = 6 (12,5%)

Se obtiene así una puntuación total sobre 48 puntos (que representa un 24% de la calificación de la asignatura)

Bandas de EI

Nota final 1 2 3 4 5 6 7

Puntaje/48

0-9 10-15 16-21 22-27 28-31 32-37 38-48

RECOMENDACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE FUTUROS CANDIDATOS (EI)

• Consultar en el Centro Pedagógico en línea (OCC), con cierta frecuencia, el Material de Apoyo al Profesor (TSM). Se han publicado nuevas guías y ejemplos

• Pensar cuidadosamente el tipo de investigaciones elegidas para la evaluación de cada criterio en particular

• No usar hojas de trabajo impresas, con espacios para completar, como parte de la EI

•Explicar los criterios a los candidatos, al comienzo del curso y a intervalos durante el transcurso del mismo

•Usar ejercicios de práctica, que no serán evaluados, para entrenar a los candidatos

•Seleccionar con cuidado las investigaciones, para la evaluación, para que éstas no sean triviales

•Enseñar a los candidatos como llevar a cabo el análisis de error sobre sus datos y entrenarlos en técnicas de procesamiento de datos, bien temprano, en el curso

• No proporcionarles a los candidatos demasiada guía. Usar investigaciones donde los candidatos deben llevar a cabo tareas por si mismos y donde se pueda evaluar el esfuerzo individual

• Proporcionar situaciones de final abierto y enfoque amplio y variado cuando se evalúe Diseño.

• Usar la notación c (completo), p (parcial) y n (nada) en los trabajos evaluados para EI y agregar notas adicionales sobre la muestra de trabajo (no solo para beneficio del moderador sino también para el de los candidatos)

•Proveer a los candidatos de instrucciones con información clara y precisa

•Practicar la moderación interna en los colegios donde enseñen varios profesores

•Los profesores deben estar atentos para evitar los casos de colusión entre candidatos

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

• Colusión entre candidatos: Suele recibirse material que es copia de otro (a veces una fotocopia). No se entiende como el profesor no lo detecta y hasta hay veces que las dos copias reciben distinta nota para un mismo criterio.

• Falta de precisión en las medidas: Se espera que los candidatos desarrollen conciencia de las limitaciones de sus instrumentos y métodos. También deberían usar métodos de análisis de error, por ejemplo desviación standard en el procesamiento de sus datos, con más frecuencia.

•Número de cifras decimales: Hay bastante inconsistencia, especialmente en los datos procesados; Ej. si los datos se miden con una cifra decimal, la media resultante de los mismos no puede ser dada con tres cifras decimales

•Los candidatos están demasiado guiados: En ese caso su nota no necesariamente será reducida a cero, pero se verá modificada

SESION 7

MONOGRAFÍA

La guía de Monografía

Publicada en marzo de 2007

Para primeros exámenes en 2009

•Sección de orientación general más extensa

•Nueva orientación específica para las asignaturas

•Criterios de evaluación comunes a todas las asignaturas

Naturaleza de la Monografía

•Requisito obligatorio•Investigación independiente•Relacionada con una asignatura del programa del Diploma•40 horas de trabajo•Culmina con una breve entrevista•Se evalúa externamente

Objetivos generales•Desarrollar habilidades de investigación independiente y comunicación

•Desarrollar habilidades de pensamiento creativo y crítico

•Experimentar la satisfacción del descubrimiento intelectual

Objetivos de evaluaciónSe espera que los alumnos:

1.Planifiquen un proyecto de investigación 2.Formulen un problema de investigación preciso3. Recopilen e interpreten el material adecuado 4. Estructuren un argumento razonado 5. Presenten su trabajo en un formato adecuado 6. Empleen la terminología adecuada 7. Apliquen habilidades de análisis y evaluación

Orientación adicionalInformación sobre las responsabilidades

de:• el colegio• el supervisor• los alumnosSe incluyen:• consejos de los examinadores• consejos para la investigación,

redacción y presentación de la monografía

Responsabilidades del colegio:

• Respetar lo establecido en la guía de la Monografía

• Asegurar que los alumnos elijan la asignatura antes de elegir el tema

• El supervisor debe ser un profesor adecuadamente calificado

• Proporcionar información y directrices generales y específicas de la asignatura

• Proporcionar a los supervisores los informes sobre las monografías en la asignatura

• Asegurar que los supervisores conozcan el documento de IBO Probidad académica: información para los colegios

Responsabilidades del colegio: recomendaciones

• Establecer plazos internos

• Enseñar las técnicas de investigación necesarias

• Proporcionar a los supervisores la capacitación adecuada

Responsabilidades del supervisor:

• Dar consejos y orientación en cuanto a las habilidades necesarias para realizar una investigación

• Informar, alentar y apoyar al alumno

• Aconsejar sobre la elección del tema y el problema de investigación

• Verificar que se cumpla con las correspondientes normas legales y éticas

• Leer y comentar solamente el primer borrador

• Supervisar el progreso del trabajo y confirmar la autoría original

• Enviar las calificaciones previstas y el informe del supervisor

• Informar acerca de casos de presunta conducta fraudulenta

Responsabilidades del supervisor: recomendaciones

• Leer los informes sobre las monografías

• Dedicar entre tres y cinco horas a cada alumno

• Verificar que el problema de investigación elegido sea adecuado a la asignatura

• Realizar una breve entrevista final con el alumno

La entrevista finalLa entrevista final entre el alumno y el

supervisor tiene una duración de 10 a 15 minutos. Se recomienda como conclusión del proceso de elaboración de la monografía.

Los propósitos de la entrevista final son:• verificar que no haya existido plagio o

conducta fraudulenta• ofrecer la oportunidad de reflexionar sobre

los logros y lo que se ha aprendido• servir de ayuda al supervisor para redactar

el informe

Criterios de evaluación

A: Formulación del problema de investigación (2 puntos)

B: Introducción (2 puntos)C: Investigación (4 puntos)D: Conocimiento y comprensión del

tema (4 puntos)E: Argumento razonado (4 puntos)

Criterios de evaluación (cont.)

F: Aplicación de habilidades de análisis y evaluación apropiadas para la asignatura (4 puntos)

G: Uso de un lenguaje apropiado para la asignatura(4 puntos)

H: Conclusión (2 puntos)I: Presentación formal (4 puntos)J: Resumen (2 puntos)K: Valoración global (4 puntos)

En la elaboración de su monografía, se espera que los alumnos:

• 1. planifiquen y lleven adelante un proyecto de investigación que implique iniciativa intelectual y reflexión perspicaz

• 2. formulen un problema de investigación preciso

• 3. recopilen e interpreten material de fuentes adecuadas al problema de investigación

• 4. estructuren un argumento razonado en respuesta al problema de investigación, que esté basado en el material recopilado

• 5. presenten su trabajo en un formato adecuado a la asignatura, utilizando un método académico aceptado para citar las fuentes utilizadas

• 6. empleen la terminología y el lenguaje adecuados a la asignatura, demostrando destreza y comprensión

• 7. apliquen habilidades de análisis y evaluación adecuadas a la asignatura, y demuestren comprensión de las implicaciones y el contexto de su investigación

Bandas de Monografía

29-36 A Excelente

23-28 B Bueno

16-22 C Satisfactorio

8-15 D Mediocre

0-7 E Elemental

MONOGRAFÍAComentarios y recomendaciones para la supervisión de futuros candidatos

• La calidad y en menor escala la cantidad de supervisión recibida por el candidato, puede jugar un rol esencial en el éxito de la monografía.

• Los comentarios hechos por el supervisor sobre las circunstancias que rodean a la investigación y la forma en que el candidato se involucra con la misma, pueden ser de considerable ayuda para el examinador.

• Los temas apropiados, dentro de biología incluyen: ecología, genética, evolución, fisiología animal y vegetal, bioquímica, biotecnología, microbiología y una gran variedad de tópicos de biología humana incluyendo comportamiento, fisiología del ejercicio, salud, drogas, nutrición y enfermedades.

• Los trabajos más exitosos basados en investigación tienen un pequeño número de variables independientes, claramente definidas y de fácil manipulación y una variable dependiente cuantificable y sencilla de medir.

• Las monografías exitosas, frecuentemente utilizan poca cantidad de equipo muy simple y pueden hacerse en el laboratorio del colegio.

• Temas inapropiados o de enfoque pobre incluyen los aspectos éticos, sociales y religiosos de temas biológicos, aspectos políticos y económicos sobre políticas ambientales y diagnóstico y tratamiento de desórdenes y enfermedades.

Específicas Formulación del problema de investigación

• Las monografías basadas en experimentos llevados a cabo por el candidato tienden a tener una pregunta de investigación bien definida y claramente enfocada

• Los candidatos deben asegurarse que la pregunta de investigación aparece “en la parte inicial de la monografía” (aproximadamente en las primeras dos páginas).

• Enfoque del problema de investigación

• Un simple gráfico hecho a partir de los datos crudos, no representa un análisis de datos.

• Suele ser útil, si es que hay una gran cantidad de datos crudos, incluirlos en el apéndice y una tabla/s resumen en el cuerpo principal de la monografía.

• Las monografías bibliográficas normalmente fracasan en este criterio

Argumento/evaluación

• Para construir un buen argumento, el candidato debe referirse regularmente a la pregunta de investigación y/o hipótesis. Esto permite explicitar el argumento.

• El candidato debe poner claramente en evidencia, como los datos y la información presentada ayudan a resolver la pregunta de investigación.

Conclusión

• Son muchos los candidatos que no hacen referencia a las cuestiones no resueltas o a las nuevas preguntas que surgen de la investigación.

• En una buena conclusión el candidato debe volver a referirse a la pregunta de investigación o a la hipótesis derivada de ésta y decir hasta donde se ha respondido la pregunta o corroborado la hipótesis.

Resumen

• Son pocos los candidatos que prestan atención al requerimiento de incluir en el resumen, la pregunta de investigación, el enfoque y la conclusión

• Presentación formal

• Un apéndice deberá ser sólo parte de la monografía, si es necesario.

• Los datos importantes deberán hallarse en la estructura central de la monografía.

• Muchos candidatos no siguen un estilo estándar y consistente en cuanto a las referencias insertadas en el texto.

• Los candidatos suelen utilizar mal el material ilustrativo de apoyo

• Algunos candidatos incluyen una gran cantidad de imágenes digitales que finalmente no mejora la calidad del trabajo

Valoración global• Un comentario bien escrito del

supervisor, puede ayudar a establecer el nivel de ingenio y aptitud exhibido por el candidato, y puede ser de gran ayuda al examinador para otorgar el nivel más adecuado en este criterio.

RECOMENDACIONES FINALES

• La cantidad de tiempo que muchos supervisores pasan con los alumnos es insuficiente (a menudo menos de una hora).

• Debe haber un seguimiento continuado

• Sin una supervisión efectiva y continuada , el proceso se convierte en una pesada tarea para el alumno

• Aquellos alumnos que reciben la adecuada supervisión raramente fallan en satisfacer los criterios de evaluación

Los estudiantes siguen necesitando orientación en lo siguiente:

1. Escribir un resumen

2. Construir un argumento o razonamiento efectivo

3. Establecer, refinar y utilizar el problema de investigación

4. Proporcionar las referencias del texto

5. Referencias bibliográficas especialmente para las fuentes basadas en Internet

• 6.Estructurar el ensayo (encabezamientos y sub-encabezamientos)

• 7.Escribir una evaluación crítica

• 8.Incorporar e integrar diagramas e ilustraciones

• 9.Crear controles efectivos para los experimentos

• 10.Seleccionar material para inclusión en un apéndice.

• En caso de realizarse la investigación en una institución externa, los supervisores en dicha institución deberán ser informados de los criterios de evaluación, y pedirles que aseguren que el candidato tenga muchas oportunidades de trabajar independientemente.

• Si la escuela no puede proporcionar supervisión para un tema de investigación de biología que se desarrolle en la escuela, entonces sería mejor que el candidato eligiera un tema diferente.

top related