supervisión costa rica

Post on 17-Jan-2016

230 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Supervisión Costa Rica

TRANSCRIPT

SUPERVISIÓN COSTA RICA2009

ANTECEDENTES

• Época de la Colonia: la Iglesia y sacerdotes, vigilan y fiscalizan que se esté enseñando las primeras letras, cálculo y doctrina cristiana

• De Inspección o Vigilancia.- falta una orientación técnica y hay ausencia del método científico

• A partir de 1823 evoluciona• 1823-1896.- Denominada inspección escolar, bajo la

orientación de Gobernadores y Jefes Políticos• 1863-1957.- paralelamente surge la Visitaduría Escolar

que orienta y encauza a los centros educativos

ANTECEDENTES

• 1957-1967.- Centrado en una función técnica y administrativa, dirigida a controlar la educación y asesorar sus servicios

• 1968-1978.- A nivel regional denominada Supervisión-Asesoría-Supervisión

• 1980-1983.- Director Zonal quien ejerce jerarquía sobre directores de Centros Educativos

• 1983.- Asesor Supervisor de Educación, centrado en el aspecto Técnico-Curricular

• 1984.- Asume su función de manera más abierta a todos los agentes educativos y al servicio de personas, organismos e instituciones educativas

SUPERVISIÓN

• Se deriva de “super” = sobre y de “visum” = ver, que equivale a “ ver sobre”, “revisar”, “vigilar”; “Ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas”

• Búsqueda de soluciones a los problemas educativos• Apunta al mejoramiento del proceso Enseñanza-

Aprendizaje, para lo cual toma en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nérici, p 54)

• Eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo, su papel fundamental: determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo proceder en cada caso

ACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Administradores Directores, Supervisores, altos funcionarios del MEP

Docentes Personal docente de las instituciones educativas

Personal Equipo interdisciplinario, conserjes

Alumnos Cuerpo estudiantil

Familias Familiares de los alumnos

Comunidad Comunidad de las instituciones

FUNCIONES Decreto Ejecutivo 24389 MEP

• Establecer de acuerdo a lineamientos definidos por autoridad superior, los criterios de calidad educativa que debe orientar las regiones educativas

• Elaborar y dirigir la ejecución de programas que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos asignados a los distintos ámbitos organizativos y aplicar los instrumentos necesarios

• Ejercer funciones contraloras de las políticas emanadas de autoridad competente, a fin de introducir medidas correctivas

FUNCIONES

• Alimentar a las otras dependencias del MEP, con información de retorno, necesaria para mejorar los planes y acciones

• Comunicar a sus superiores los logros, las deficiencias y problemas encontrados

• Asesorar en administración educativa a los funcionarios nacionales, regionales, provinciales o institucionales, para crear condiciones adecuadas para el desarrollo de la institución

PROYECTOS

• Establecimiento de los criterios de calidad para las regiones educativas

• Evaluación de las funciones de directores regionales• Divulgación y comunicación de las acciones del

Departamento por medios telemáticos y tradicionales• Cinco evaluaciones sobre proyectos o programas del

ministerio• Implementación de las políticas del indigenismo• Cumplimiento del módulo horario en la educación pre

escolar

PROYECTOS

• Uso del expediente acumulativo para adecuaciones curriculares

• Cumplimiento de los objetivos del programa de informática en III ciclo de la EGB

• Servicio de transporte de los estudiantes

COMPETENCIAS

• Técnico ( consejero didáctico):• Investiga sobre la realidad educativa de la zona en que

se desenvuelve• Orienta y coordina la labor didáctica en cuanto a

métodos, actores y recursos• Es un consejero didáctico• Administrativo:• Organiza la escuela, horarios y servicios• Organiza el calendario escolar• Adquiere los materiales que se utilizan

COMPETENCIAS

• Social:• Establece buenas relaciones humanas con los

involucrados en el proceso• Procura que la escuela trabaje en proyección social

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

• Permite evaluar las acciones del docente en la educación pre escolar

• Permite encontrar fallas en la labor docente• Permite encontrar fortalezas en la labor docente• Permite ganar compensaciones a nivel nacional en la

educación pre escolar• Permite obtener satisfacción personal ante una buena

evaluación• Permite evaluar los estándares no solo de pre escolar

sino a nivel nacional

CONCLUSIONES

• La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben ser. Uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y eso es lo que busca la educación, pues este proceso no puede quedar librado a la suerte de si resulta o no.

• La supervisión se impone como órgano interesado en el desempeño de la escuela para que la acción de ésta mejore y los buenos resultados estén garantizados de una manera objetiva y científica

GRACIAS

top related