semiologia osteoarticulomuscular parte 1

Post on 06-Jul-2015

531 Views

Category:

Healthcare

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Semiologia del sistema osteoarticulomuscular

TRANSCRIPT

Sistema

osteoarticulomuscular

Grupo #2

En la mayoría de los casos del

sistema osteoarticulomuscular la

repuesta es dolor.

Este dolor es de tipo profundo, se

percibe con dificultad, es sordo,

habitualmente difuso y con frecuencia

esta acompañado por dolor referido.

Donde se presenta el dolor

Cuando se presenta

Horario del dolor

Posición

Movimiento

Como empezó

Agudo

Subagudo

En que circunstancia o situación apareció

Intensidad

Existen Manifestaciones asociadas

Compromiso del estado general

Compromiso de piel y fanelas

Compromiso de mucosas

Compromiso oftalmológico

Compromiso Pleuropulmonar

Compromiso Nefrourologico

Compromiso Cardiaco

Compromiso neurológico

Compromiso Intestinal

Evolución

Autolimitado

Aditivo

Migratorio

Recurrente

Sintomatología de inflamación local

Grado de capacidad funcional

Grado I: completa

Grado II: realiza su trabajo a pesar de su limitación o

molestia

Grado III: no puede realizar su trabajo o solo una

pequeña parte. Puede atender su cuidado personal

Grado IV: incapacidad total. Necesita ayuda para su

cuidado personal

Antecedentes Personales.

Cólicos nefríticos

Drogadicción

Promiscuidad

Alcoholismo

Diabetes

Sífilis

Lepra

Profesión o actividad.

Amas de casa

Jugadores de football

Medicamentos

Diuréticos

Corticoides

Ciclosporina

Estatinas

Quinolonas

Beta-bloqueantes

Barbituricos

Etambutol

Etionamida

Mecánico

(degenerativo)

Inflamatorio

Dolor Sigue a la actividad y

disminuye o cede en

reposo

No cede en reposo

Rigidez Pocos minutos y después

del reposo

Superior a una hora,

acentuado al levantarse

en la madrugada

Fatiga no Importante y mas en las

horas de la tarde

Debilidad Local (leve) Acentuada

Tumefacción Derrame sinovial

frecuente, sinovitis leve

Derrame sinovial muy

frecuente, sinovitis franca

Dolor provocado por la

palpación

habitual Siempre

Calor y rubor Ocasional Común

Crepitaciones ante la

movilización

Gruesa Fina

Orientación etiológica ante el

compromiso articular

Patologías

Artrosis

También denominada artropatia degenerativa.

Se caracteriza por una erosión del cartilago

articular.

Se da por factores geneticos y ambientales

(envejecimiento, obesidad, fuerza muscular).

Se clasifica en primaria provocada por envejecimiento

y secundaria por enfermedad sistémica como

diabetes, hemocromatosis o obesidad avanzada.

1) Lesión del condrocito

relacionado con el

envejecimiento y con factores

genéticos y bioquímicos.

2) Artrosis prematura en la

que condrocitos proliferan y

secretan mediadores

inflamatorios, colágeno

proteoglucanos y proteasas.

3) Artrosis tardía en la que la

lesión repetitiva y la

inflamación crónica conduce a

la perdida de condrocitos.

Artritis Reumatoide

Es una enfermedad inflamatoria sistémica

Con base autoinmune

Blanco principal : tejido sinovial de las

articulaciones

Proceso inflamatorio idiopático y persistente,

dirigido hacia la membrana sinovial, en el

cual se condiciona destrucción del cartílago

articular con disfunción mecánica de la

articulación.

Artritis Reumatoide

Fisiopatología

Se generan anticuerpos llamados Factor Reumatoide(FR) que están dirigidos contra el fragmento Fc de lasIgG.

La interacción entre IgG-FR (IgM) origina la formaciónde complejos inmunes intrarticulares que activan elcomplemento e intervienen en la patogenia de laslesiones sinoviales.

Es el prototipo de poliartritis crónica.

Tiene un comienzo insidioso o puede darse de

forma aguda.

Afecta mayormente a mujeres de 30 a 60 años.

Simetrica de grandes y peq. articulaciones.

Dolor

Pérdida de la función

Enfermedad sistémica

Discapacidad

Muerte Prematura

Artritis idiopática juvenil

La artritis idiopática juvenil (AIJ), antes

denominada artritis reumatoide juvenil,

comprende todas las formas de artritis que

aparecen antes de los 16 años de edad y

persisten 6 semanas como mínimo.

Se desconoce su etiología.

Se clasifica en siete subtipos clínicos :

1) artritis sistémica

2) oligoartritis

3) poliartritis con factor reumatoide positivo

4) poliartritis con factor reumatoide negativo

5) artritis asociada a entesitis (infl amación de las

inserciones del músculo estriado en el hueso)

6) artritis psoriásica,

7) artritis no diferenciada.

La AIJ difiere de la artritis reumatoide del adulto en lo

siguiente: 1) es más frecuente la oligoartritis

2) es más frecuente la enfermedad sistémica

3) afecta con más frecuencia a las articulaciones

grandes que a las pequeñas

4) no suele presentar nódulos reumatoides ni factor

reumatoide

5) son frecuentes los anticuerpos antinucleares

(ANA).

Igual que en la artritis reumatoide, el riesgo se asocia

a predisposición genética (con alelos HLA específi

cos) y a factores ambientales.

La sinovitis inflamatoria y los cambios morfológicos

son similares a los de la artritis reumatoide.

La artritis sistémica puede tener un comienzo

abrupto a menudo y se asocia a picos remitentes

de fiebre alta, erupción cutánea transitoria y

migratoria, hepatoesplenomegalia y serositis.

El seguimiento a largo plazo muestra que las

personas afectadas pueden sufrir

exacerbaciones recidivantes o enfermedad

persistente, que pueden estar asociadas a

morbilidad considerable y a complicaciones

graves.

Espondiloartropatías

seronegativas

Las espondiloartropatías son un grupo de

enfermedades que aparecen en personas con

predisposición genética y se inician por factores

ambientales ubicuos, sobre todo agentes

infecciosos.

Las manifestaciones están mediadas por la

inmunidad y son activadas por la respuesta de

linfocitos T presumiblemente dirigida contra un

antígeno indefinido que puede tener reacción

cruzada con moléculas nativas del sistema

osteomuscular.

Las espondiloartritis seronegativas son :

Muchas están asociadas al alelo HLA-B27 y a

una infección desencadenante pero sin

autoanticuerpos específicos (de ahí el término

«seronegativas») .

Espondilitis anquilosante

Artritis reactiva (síndrome de Reiter)

Artritis psoriasica

Se caracterizan por compromiso axial (raquis y

sacroiliacas),

Artritis asimetricas

Manifestaciones cutaneomucosas, oculares,

intestinales y urológicas

Espondiloartritis anquilosante

También denominada espondilitis reumatoide y

enfermedad de Marie-Strümpell, la

espondiloartritis anquilosante .

Es una sinovitis crónica que produce destrucción

del cartílago articular, con la consiguiente

anquilosis ósea, sobre todo de las articulaciones

sacroilíacas e interapofi sarias (entre las

tuberosidades y las apófisis).

La inflamación de las zonas de inserción de

tendones y ligamentos provoca su osificación con

cuadratura y fusión de los cuerpos vertebrales, y

excrecencias óseas, que en conjunto producen

inmovilidad de la columna.

Los síntomas aparecen, por lo general, en la

segunda y tercera décadas de vida y afecta dos a

tres veces más a los hombres que a las mujeres

Mas frecuente en hombres jovenes de 15 a 30

años.

Síndrome de Reiter

El síndrome de Reiter es una forma de artritis reactiva

y está definido por una tríada de artritis, uretritis o

cervicitis no gonocócica y conjuntivitis.

La mayoría de las personas afectadas son hombres

en la tercera o cuarta décadas de la vida y más del

80% son HLA- B27 positivos.

La enfermedad está causada probablemente por una

reacción autoinmunitaria iniciada por una infección

previa del aparato digestivo (Shigella, Salmonella,

Yersinia, Campylobacter) o genitourinaria

(Chlamydia) .

Los síntomas artríticos aparecen habitualmente

varias semanas después de la uretritis o la diarrea

previa.

Afecta con más frecuencia a los tobillos, rodillas

y pies, a menudo de modo asimétrico. La

sinovitis de la vaina tendinosa digital produce

dedos en salchicha en la mano o el pie, y la

osificación de las inserciones tendinosas o

ligamentosas provoca espolones calcáneos y

excrecencias óseas.

La afectación extraarticular se manifiesta por

balanitis inflamatoria, conjuntivitis, anomalías de

la conducción cardíaca e insuficiencia aórtica.

Asimetrica

Oligoarticular

Predominio de miembros inferiores

Hay dactilitis, ucleras mucosas nodolorosas,

balinitis, uretritis o diarrea.

Artritis psoriasica

La artritis psoriásica es una artropatía

inflamatoria crónica que afecta a articulaciones y

entesis axiales y periféricas, y se asocia a

psoriasis.

La predisposición a esta enfermedad está

determinada genéticamente y relacionada con los

alelos HLA-B27 y HLA-Cw6.

Afecta a más del 10% de las personas con

psoriasis y tiene diversos subtipos fenotípicos.

Los síntomas aparecen entre los 30 y los 50 años

de edad.

Atritis por cristales

Gota y artritis gotosa

La gota se caracteriza por crisis transitorias de artritis aguda iniciada por la cristalización de uratos dentro y alrededor de las articulaciones, que pueden conducir a artritis gotosa crónica y a la aparición de tofos.

Los tofos son el signo patognomónico.

Están formados por cúmulos grandes de cristales de urato rodeados de una intensa reacción inflamatoria de macrófagos, linfocitos y células gigantes de cuerpo extraño grandes, que pueden envolver de modo completo o parcial masas de cristales

Los tofos pueden asentar en el cartílago articular

y en los ligamentos, tendones y partes blandas

periarticulares, incluso en la bolsa olecraniana y

rotuliana, tendón de Aquiles y lóbulo de la oreja.

Con menos frecuencia asientan en los riñones,

cartílagos nasales, piel del pulpejo de los dedos,

palmas, plantas o en cualquier otro lugar. Los

tofos superficiales pueden ulcerarse a través de

la piel suprayacente.

Se inicia como monoterapia en un paciente masculino en la edad media.

Tiene predilección en la articulación metacarpofalangicas (podagra).

Descamación cutánea.

Puede volverse oligoarticular o poliarticular.

Presenta fiebre de 38,3 a 38,8.

La enfermedad por deposito de cristales de pirofosfato de calcio (seudogota).

Lupus eritematoso sistemico

Purpura de Schonlein Henoch

Es un síndrome que cursa con lesiones cutáneas

purpuricas que afectan típicamente a las

superficies extensoras de los brazos piernas y a

las nalgas, con manifestaciones abdominales

como dolor, vómitos y hemorragias intestinal,

artralgia no migratoria y anomalías renales

Las manifestaciones renales se presentan en un

tercio de los pacientes y consisten en hematuria

macro o microscópica, síndrome nefrótico o

síndrome nefrítico o combinación de ellos.

La enfermedad es mas frecuente en niños de 3-8

años de edad, pero también se presenta en adultos

pero sus manifestaciones renales son mas graves y

puede haber participación miocárdica .

Es una entidad de hipersensibilidad sistémica de

etiología desconocida, en la cual hay deposito de

IGA en el mesangio glomerular

Enfoque del paciente con artritris o

artralgias

Enfoque del paciente con artritris o

artralgias

Confirmar que sea un artritis y no una afectación

periarticular(bursitis, tendinitis).

Comprobar si es monoarticular, oligoarticular o

poliarticular.

Si es aguda (microcristales, Séptica o Reiter) o

crónica (AR).

Comprobar si hay afectación extraarticular :

fiebre, compromiso cutáneo, renal. Ocular,

digestivo, neurologico, cardiaco.

Hay que tener en cuenta

Edad

Sexo

Articulaciones afectadas, localización,

distribucion y curso evolutivo.

Factores desencadenantes

Antecedentes epidemiológicos

Monoarticular Sospechar de Artritis séptica o por

microcristales.

Edad

Sexo

Factores desencadenantes

Hombres

Mujeres

Gota

Colagenopatías

Sindrome de Reiter

Gonococica

Espondilitis anquilosante

Localización articular

Enfermedades asociadas

Antecedentes epidemiológicos

1era metatarsofalangica

Sacroiliaca

TBC Promiscuidad

sexual

Oligoarticular

2 o 4 articulaciones.

Sospecha de inicio de AR, artropatia

seronegativa

Poliartritis

Mas de 4 articulaciones afectadas.

AR, o colagenopatías

Lupus eritematoso sistemico

Dermatomiositis- poliomiositis

Espondiloartropatias seronegativas

Enfermedad de Lyme

Columna

Examen Físico

Inspección

Marcha

Tumefacción

Deformación

Estado muscular

Palpación

Se procura buscar los puntos dolorosos.

Simetría de los puntos

Calor

Crepitaciones

Cuanto mas fina la crepitación mayor su

importancia clínica

Limitación de la movilidad

Columna vertebral cervical

Se comprobara primera la alineación correcta en

los planos sagital y transversal.

La palpación se efectuara explorando las apófisis

espinosas, los puntos suboccipitales y los

trapecios.

Exploración de la movilidad:

Flexión/extensión: en la flexión normal el paciente

deberá tocar con el mentón (boca cerrada) el

manubrio del esternon

Para explorar la extensión se le pide al paciente que

aleje la el mentón de la horquilla esternal, la

distancia normal no supera los 18 cm.

Rotación: el paciente pueda ver por encima de sus

hombros.

Lateralizaciones: se miden en grados y no superan

los 30 grados

Correlación Clínica Degeneración discal: se observa sobre todo

limitaciones en la inflexiones laterales, con

crepitaciones en los movimientos y a veces dolor

referido en el hombro, brazo y escapula.

Compromiso radicular (radiculitis): dolor cervical con

los movimientos se irradia hacia el hombro, el brazo

y mano y hay presencia de parestesias.

las raíces cervicales que presentan mayor riesgo de

compresión son la C5-C8 y D1

Para verificar el grado de compromiso se realiza la

exploración:

Sensibilidad (hiposensibilidad)

Reflejos tendinosos (hiporeflexia)

Maniobra de spurling:

la compresión de la

cabeza lateralizándola

hacia el lado doloroso

provoca dolor y/o

parestesias

Maniobra de válsalva: después de inspiración

forzada máxima se realiza una espiración forzada

con la glotis cerrada, esto incrementara la presión

intratecal y por tanto generar dolor en compresión

del nervio raquidio.

Maniobra de naffziger-jones se comprimen las venas

yugulares con lo que se incrementa la presión

intratecal y hay aumento de dolor radicular

Hernia discal: se acompaña por limitaciones

marcadas de la movilidad cervical, espasmos de la

musculatura paravertebral, acroparestesias,

hiporeflexia, debilidad muscular y maniobra de

válsalva positiva.

En artritis reumatiodea en especial en casos

avanzados se observan limitaciones de las

rotaciones.

Torticolis: limitación dolorosa de la motilidad en

especial de la rotación, incluso con fijación antalgica.

Polimialgia reumática: cervialgia importante con

rigidez matutina dolor en la cintura escapular y/o

pelviana en personas mayores de 50 años.

Síndrome de la costilla cervical: esto generar

compresión del plexo braquial y la arteria subclavia,

se manifiesta en las manos atrofia hipotenar y

aumento de la sudoración en las manos

Prueba de adson: se efectúa en abducción

extensión y rotación externa del brazo. Se le pide al

paciente que inspire profundamente y rote la cabeza

al brazo explorado. Si existe compresión de la

arteria habrá una disminución o ausencia del pulso.

También puede producirse un soplo en el hueco

supraclavicular o bien producirse parestesias.

Columna Dorsolumbar

Inspección: se realiza con el paciente en

bipedestación, posición neutra y con los pies

paralelos, separados a aproximadamente 10cm.

El medico se sitúa a un par de pasos de

distancia, lo observara de frente, perfil y por

detrás.

Se observa:

Estado nutricional

La conformación torácica

Alteraciones cutáneas

Alineación de la columna

La desviación lateral del plano frontal de la columna

conformara una escoliosis, que hará que la altura de

los hombros sea desigual, provocara un descenso de la

escapula de un lado y destacara el relieve de una

cresta iliaca.

Maniobra de Adams: se hace inclinar al paciente

hacia adelante en actitud de tocarse los pies y se

le observa desde atrás y adelante

La escoliosis puede ser:

Estructural: idiopática o congénita

No estructural: antalgica por patología discal postural o

compensadora por acortamiento de un miembro

inferior

La desaparición de la curva anormal con el paciente

sentado siguiere que la escoliosis es móvil

secundaria al acortamiento de un miembro inferior

(osteomielitis y artritis séptica).

Si persiste y se acentúa cuando se inclina hacia

adelante estando sentado se confirma el diagnostico

de escoliosis estructural

Las alteraciones en la alineación del plano sagital de

la columna se conoce como cifosis. Se examina al

paciente desde un lado.

Cifosis Armónica :

Cifosis Senil

Espondilitis anquilosante

Enfermedad de Sheuermann (adolescentes

osteocondrosis de la unión de los discos)

Cifosis Angular:

Fractura

Tuberculosis

Congénita

Palpación: se hará a lo largo del raquis buscando

hipersensibilidad. Se palpara además la musculatura

paravertebral en busca de contractura dolorosa

refleja y los puntos sacroiliacos.

Exploración de la movilidad: con el paciente sentado

con las manos sobre la región cervical y los codos

perpendiculares al eje del tronco, se explora la

rotación hacia ambos lados alejando y aproximando

los codos al eje del cuerpo.

Se explora también:

Flexión: se le indica al paciente que trate de tocar la

punta de los pies con los dedos extendidos sin

flexionar las rodillas. Es importante observar como

realiza el movimiento y si la lordosis se transforma en

cifosis (como normalmente ocurre)

Prueba de schober (paciente espodilitico): se

efectúa una marca sobre L5 y otra a 10 cm mas

arriba, se le pide al paciente que realiza una flexión

anterior completa y en esa posición se mide la

distancia entre las marcas. Normalmente hay una

diferencia de ≥ 3cm

Extensión: difícil de evaluar, aproximadamente de 30

grados.

Lateralización: la línea de las apófisis espinosas

describe una curva regular de 30 a 40 grados.

Maniobra de Goldthwait (lumbalgias): con el

paciente en decúbito dorsal, se eleva la pierna con

la rodilla extendida, mientras se coloca la otra mano

en la región lumbar con el fin de detectar el instante

en que la columna comienza moverse.

Maniobra de lasegue: con el paciente en decúbito

dorsal se eleva el miembro inferior tomándolo desde

el talón con la rodilla en extensión, si antes de los 70

grados aparece dolor o parestesias en bandas, al

maniobra es positiva

Lasegue posterior (L4): con el paciente en

decúbito ventral se extiende el muslo con la

rodilla flexionada dolor aparece en la región

anterior del muslo.

Maniobra de Bragard: es pues de efectuarse la

maniobra de lasegue si es positiva, se desciende

levemente el miembro inferior hasta que

desparece el dolor, luego se ejecutara una

dorsiflexion brusca del pie y con ello reaparece

el dolor en la radiculitis.

Maniobra de Neri: con el paciente sentado y con las

piernas colgando en la camilla se le baja la cabeza

en forma pasiva intentando hacer contacto menton-

torax. La aparición de dolor en el miembro inferior

indica compresión de la raíz nerviosa.

Maniobra de Neri reforzada: si la pruebe anterior es

negativa, se eleva la pierna con el paciente en la

misma posición, hasta el punto máximo posible sin

que aparezca dolor, la aparición de dolor al flexionar

la cabeza hace que la prueba sea positiva.

PalpaciónSe exploran en forma individual buscando engrosamiento,

hipersensibilidad, edema y aumento del calor local.

-Exploración conjunta MCF

-Palpación a 4 dedos IFP, IFD

EXPLORACIÓN DE LA CADERA Y

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

Examen de la marcha-coxartrosis

superolateral

progresió

n la presencia de subluxación o

deformidades del cuello femoral,

produce acortamiento de la

extremidad inferior

Prueba de Trendelenburg

A-Parálisis o debilidad glútea

B-Inhibición glútea por coxalgia

C-Coxa vara (ángulo cervicodiafisario

<128°)

D-Luxación congénita de la cadera

Inspección Inclinación pelviana:

-Deformidad de la cadera en

aducción o

abducción

-Pierna más corta

-Escoliosis

-Coxartrosis

-atrofia muscular glútea producida

por procesos sépticosLordosis lumbar:

pelvis adopta posición para

compensar las diferencias de

longitud entre ambos MMII y lograr

que ambas extremidades estén

verticales y paralelas

*cadera se halla en extensión, habrá

menos lordosis Escoliosis:

por acortamiento real o aparente del

MMII

-Atrofia glútea o cicatrices

Acortamiento aparente o verdadero

Acortamiento verdaderolos talones se encontrarán a distinto nivel y la pelvis no estará

inclinada

A-Una es más alta que la otra, la tibia de esa extremidad es más larga

B-Una rodilla se proyecta más hacia delante que la otra, el fémur de esa extremidad es más largo

Pulgares sobre ambas espinas ilíacas

anterosuperiores y resto de los dedos

en los trocánteres mayores

(distancia menor=por encima de

trocánter)

Acortamiento

Verdadero Aparente

Palpación

4-Flexión

-Abducción

-Rotación externa

Tenobursitis

trocantérea-(causa frecuente de

coxalgia)

Exploración de movilidadFlexión (120°)

se estabiliza la pelvis colocando una mano debajo de su

columna lumbar. Se flexiona entonces la cadera, de

manera que el muslo se aproxime lo más posible al tronco

Maniobra de Thomas (Extensión)

Perdida de extensión es un indicio de derrame coxofemoral

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA ANTE UNA

CADERA DOLOROSA

Osteoartrosis primaria

dolor aparece al comenzar la marcha o al levantarse desde la posición sedente. Se localiza en la cadera, la ingle, el trocánter y la nalga, y puede ser referido a la rodilla. La rigidez puede ocasionar dificultad para ponerse las medias o atarse los cordones de los zapatos

Osteoartrosis secundaria

aparece en pacientes de menor edad que la OAP, con igual signosintomatología. Las causas pueden ser: luxación congénita de cadera, coxa vara congénita, displasia de cadera, enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, artritis séptica (piógena, TBC), AR, enfermedad de Paget, NOA y epífisis femoral deslizada (en el adolescente)

Necrosis ósea avascular

Hay dolor referido a la ingle, la región interna del muslo, el

glúteo o la rodilla, que no cede totalmente con el reposo y

aumenta con la marcha.

Artritis Reumatoidea

es de aparición tardía (más de 5 años), a menudo bilateral

y más frecuente en los pacientes seropositivos y con

nódulos reumatoideos. duele con todos los movimientos

Espondiloartropatías seronegativas

espondilitis anquilosante (que puede conducir a lesiones invalidantes) o a un síndrome de Reiter, que en general ocasiona un compromiso menos importante

Artritis infecciosa

la cadera es la 2da. articulación en orden de frecuencia entre las artritis bacterianas.

La cadera es dolorosa y tiene importante limitación de la movilidad. Además, hay fiebre y compromiso del estado general. La artritis tuberculosa produce una monoartritis crónica.

En el 10-15% de los casos coexiste con una TBC pulmonar activa.

Bursitis trocantérea

etiología traumática, por microcristales, infecciosa o

secundaria a una artropatía inflamatoria generalizada (p.

ej., AR). Existe dolor frente a la presión digital sobre el

trocánter mayor, que se exacerba con la abducción contra

resistencia.

Exploración de la rodilla

Inspección

La rodilla normalmente debe estar extendida por

completo en el momento del choque del talón

Fisiológicamente se observa una leve desviación

hacia afuera de la rodilla que es mas acentuado en

la mujer.

Genu valgum (X) predispone al pie plano y a gonartrosis, puede ser consecuencia de una osteomielitis, ARJ y AR del adulto.

Genu varum (0) 3 años es normal, su etiologia es de gonartrosis, raquitismo, Paget y AR

Genu recurvatum,(hiperextensión de 190°-200) suele acompañarse de GV(X) se observa en hipermovilidad articular y en poliomielitis

Genu flexu siempre es patológico, se observa en decúbito dorsal

Tumefacción Por delante de la rótula= bursitis prerrotuliana por

trauma, infecciosa, gotosa, reumatoide y por orar o rezar continuamente.

Por debajo de la rótula= bursitis infrarrotuliana misma que la anterior y menor frecuencia.

Interlinea articular= quiste meniscal mas visible en flexión

Enfermedad de Osgood-Schlatter= perdida parcial del tubérculo con necrosis avascular del fragmento que falta

Anteromedial de la epifisis tibial = bursitis anserina o de la pata de ganso asociado con la tendinitis del ligamento colateral medial

En region poplítea= quiste de Baker, que es una bursitis de la bolsa serosa común del semimembranoso y el gemelo externo secundario a AR

Si el quiste se rompe da una sensación de liquido que se desliza por la pantorrilla y da el signo de media luna (hematoma en región del tobillo debajo de los maleolos)

Palpación Identificación de puntos dolorosos

-metáfisis= osteomielitis

-interlínea articular= parameniscitis cerca de ruptura

meniscal, por lo general el menisco interno.

-Cara medial o lateral= esguince, rotura de ligamentos

laterales

-tuberosidad anterior de la tibia= osteocondrosis, en

adolescentes enfermedad de Osgood-Schlatter

Exploración del tobillo y orientación

diagnóstica

Exploración del pie y orientación

diagnostica

Pie Plano

INSPECCIÓN

Arco interno disminuido

Calcaneo pronado

Talón se valguiza

Tuberculo del

escafoides resalta

Es causa de cansancio

y dolor de piernas y

predispone a la

osteoartrosis del pie.

Pie cavo

Arco longitudinal esta aumentado

El apoyo se realiza con el talón y el antepie

Se puede acompañar por dedos en garra, callosidades debajo de la cabeza de metatarsos e hiperqueratosis de la superficie dorsal de los dedos.

Buscar hiperpigmentación o pilosidad por sugestividad de espina bifida.

Pie equino

El pie se encuentra

en flexión plantar

Puede ser iatrogenica

por estar en decubito

prolongadamente.

Cóngenito por un

triceps sural retraido.

Pie equino varo

Llamado también pie

zambo o bot. Combina la aducción-

supinación del

antepie a nivel de la

articulación

mesotarsiana

Equinismo a nivel del

tobillo

Y el varo del talón a

nivel de la articulación

subastragaliana.

Pie plano trasverso

Se pierde el arco anterior

Ensanchamiento de la parte anteror del pie por

debilidad muscular intrinseca

Prominencia de la cara plantar a nivel de las

cabezas metatarsianas 2 y 3 con hiperqueratosis.

Hallux valgus

Deformación del primer dedo que se desvia hacia

afuera con respecto al primer metatarsiano.

Esta acompañado de bursitis en la primera

articulacion metatarsofalangica.

Dedo en martillo

Se presenta con mas

frecuencia en el

segundo dedo.

Se asocia a pie plano

anterior o hallux

valgus.

Ganglion:

Tumefacción

localizada,

redondeada, indolora

y dura a la palpación.

Bursitis: Tumefacción

eritematosa

acompañada de dolor

Dactilitis: Inflamación de un dedo

Sospecha de psoriasis o síndrome de Reiter

Sinovitis: Inflamación de la cápsula sinovial

Sinovitis de las articulaciones metacarpofalangicasdolorosa, bilateral y simetrica nos darán sospecha de AR.

Los dedos de los pies se separan y dan lugar al signo de ventana.

Lesiones ulcerativas y necróticas

Lesiones papulosas

Verrugas plantares

PALPACIÓN

Temperatura

Piel

Ejercer presión sobre la cabeza de los metatarsianos.

Neuroma de Morton por atrapamiento del nervio plantar digital entre el 3 y 4to metatarsiano.

Sinovitis

Palpación calcanea

Si existe dolor : Entesitis (tendón, cápsula o

ligamento)

Espolón calcáneo

top related