semiología fx clase 3-4

Post on 23-Jun-2015

575 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Charles Sanders Peirce (1839-1914)

“Todo signo es triádico, es decir que necesita la cooperación de tres instancias que son el signo S (lo que representa), el objeto O (lo que se representa) y el interpretante I que produce su relación”

Charles Sanders Peirce

Charles Sanders Peirce

Peirce fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure que, trabajando independientemente de

éste, desarolló una

teoría de los signos a la que denominó Semiótica. Su obra se diferencia de la de

Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de

aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad.

Charles Sanders Peirce

Charles Sanders Peirce

OBJETO

(B)

(A)

REPRESENTAMEN

(C)

INTERPRETANTE

La creación de signos es un proceso dinámico…

Charles Sanders Peirce

Para Pierce un signo es una representacion mental a través de la cual alguien puede

conocer los objetos de la realidad.

Así es pues que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y cateogorías compuestas de

tres elementos.

Elementos que componen el signo

El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llegar a conocer a través de una tríada en particular, pero nunca al objeto en su totalidad.

Elementos que componen el signo

El interpretante: Para que un signo sea signo requiere la presencia de una mente que lo reciba, procese e interprete. A la mente que le da sentido a la existencia del signo, se le conoce como INTERPRETANTE.

Por ejemplo, al escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.

Elementos que componen el signo

EJEMPLO

UN MAPA(Signo)INDICA UNA REGIÓN GEOGRÁFICA( Objeto)A UN VIAJERO(Interpretante)

EJEMPLO

EJEMPLO

Signos: en relación con el objeto

OBJETO

(B)

(A)

REPRESENTAMEN

INTERPRETANTE

(C)

(B)

OBJETO

Índice: representa una conexión con otro objeto, es una relación por contigüidad.

Icono: es la representación más realista del objeto. Guarda características que permiten identificarlo.

Símbolo: Es el nivel más abstracto. Con pocos elementos identifica gran cantidad de significados. Es convencional (si no está en contexto, no existe).

Iconos, índices y símbolos:

Según la relación que los signos tengan con el objeto, Peirce realiza la

siguiente clasificación:

ÍCONOS-ÍNDICES-SÍMBOLOS

Iconos:

Iconos:

El término ícono deviene del sustantivo griego “eikon” que significa “retrato, imagen,

figura”. Para Pierce “un ícono es un signo que se refiere al Objeto al que denota

meramente en virtud de caracteres que le son propios, y que posee igualmente exista o no

exista tal objeto”.

Características Iconos:

Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan

La relación con aquello a lo que se refieren es directa.

Es la representación más realista del objeto

Guarda características que permiten identificarlo

Los iconos son signos cuyo significante tiene un fuerte parecido a la cosa a que se refieren.

Ejemplos Iconos:

Ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, una fotografía de mí es altamente iconónica porque se me parece. Un signo carretero mostrando la silueta de un automóvil y una motocicleta es altamente icónico porque las siluetas se parecen una motocicleta y un automóvil. Algunas palabras (las palabras llamadas onomatopéyicas) son icónicas también, como el splash, cucú,

crash.

Ejemplos Iconos:

ICONO IMAGEN

ICONO IMAGEN

Iconos Olfativos:

Hay signos icónicos olfativos, un ejemplo de ellos serían los perfumes hechos a base de

químicos que remedan el aroma de las flores;

Iconos Auditivos:

También hay variedad de signos icónicos

auditivos, basta solamente pensar en los onomatopeyas, o en los cantos de los pájaros

imitados por medio de los teclados electrónicos modernos.

Iconos Táctiles:

La tecnología moderna, por su lado, ha inventado toda una gama de signos

icónicos táctiles; materiales sintéticos que evocan la textura del cuero, la suavidad de la lana, etc. Y

hasta es posible nombrar signos icónicos gustativos: sabores

artificiales de vainilla, de fresa, de mora, de pollo y demás

Iconos Táctiles - Gustativos

EJERCICIOS:

Cuál será más icónica con respecto a la realidad, una película de ficción, un documental

o un reportaje fílmico?Cuál imagen será más ambigua, una que tiene un alto grado de iconicidad o una que tiene un

bajo grado de iconicidad?Hay gestos dentro de nuestro lenguaje gestual

que son icónicos. Piense, nombre y describa alguno de ellos.

ÍNDICES

ÍNDICES

• La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad.

• Representa una conexión con otro objeto, es una relación por contigüidad.

• Un índice es un signo cuyo significante hemos aprendido a asociar con un significado particular.

• Indican o señalan un fenómeno, se anteponen a él.

ÍNDICES

• Es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en relación

real con él. • El conocimiento, descubrimiento y utilización de los índices en todas sus versiones le es particularmente útil a investigadores sociales, comunicólogos,

biólogos, médicos, dentistas y detectives

ÍNDICES

Ejemplos: Un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que

pasó por ahí)Podemos ver el humo como un índice de 'el fuego'. Un silbato de barco es un índice de 'la caldera'

interna. Los síntomas, las pistas y las señales,

ÍNDICES

SÍMBOLOS

SÍMBOLOS

• La relación con el objeto es convencional (si no está en contexto, no existe).

• Es el nivel más abstracto.• Con pocos elementos identifica gran

cantidad de significados.• Existe una relación indirecta con aquello

a lo que refieren.• Depende de una convención o hábito.• Es un signo que se refiere al objeto en

virtud de un acuerdo arbitrario entre los usuarios del mismo.

• Exige un conocimiento previo para ser leído

SÍMBOLOS

De ello se deduce que si el mensaje que deseo transmitir ha sidoelaborado con símbolos, tendré que cerciorarme primero, si elpúblico al cual va dirigido, conoce las leyes que los fundamentano, en su defecto, realizar previamente, una campaña unaintroducción de los mismos.

SÍMBOLOS

El símbolo es un signo muy particular, muy agradable de usar y leofrece al comunicólogo la posibilidad de jugar con los procesossignificativos, sintetizar ideas y crear belleza.

EJEMPLOS

Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, la cruz, para el cristianismo o los alfabetos, la paloma refiriéndose a la paz; el signo de la substracción o de la multiplicación, y tantos más que utilizamos en nuestra comunicación

diaria.

SÍMBOLOS

Generalmente un símbolo se establece cuando el aspecto connotativo del signo se apodera del aspecto denotativo, cuando lo rebasa. Así entonces, el dibujo de una rosa roja dejará de significar: rosa para pasar a

significar AMOR.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Ejercicios

Indica a qué tipo de signo corresponden los siguientes elementos:

a) Estornudo : ______________________

b) Sangre en el suelo : ______________________

c) Caricatura del profesor : ______________________

d) E = mc2 : ______________________

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

Aproximaciones entre la comunicación y la semiótica

• No Existe la comunicación sin la transmisión de información.

• La información no existe si no forma parte de un mensaje

• No existe el mensaje sin los Signos

Aproximaciones entre la comunicación y la semiótica

• No se puede trasmitir un mensaje sin un canal de transporte. Todos estos aspectos son los que evidencian las interrelaciones entre comunicación, la semiótica y la información.

• La semiótica es todo un proceso de interpretación, NO hay comunicación sin signos.

¿ Cómo podría existir la comunicación si no existiera una producción de signos a

interpretar ?

Objeto – Signo – Interpretante son las tres partes en las que se transforma el

Emisor – Mensaje – Interprete o Receptor

Comunicación y Semiótica

• EL SIGNO: se deriva de la

noción menos elaborada de enunciado o mensaje.

• INTERPRETANTE : una noción refinada de interpretación.

• OBJETO: concepto de emisor o enunciador.

Semiosis

La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la

creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo

Semiosis

Semiosis Ilimitada

El InterpretanteEl Interpretante

Es un signo que se crea en el receptor al recibir un signo

signoobjeto

interpretante

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada• El interpretante permite a un signo producir otros signos• Semiosis ilimitada: un signo remite a otro signo que remite a otro signo…

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la semiosis consiste en esta

regresión al infinito.La semiosis ilimitada es el

fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y,

especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

• Los individuos en el momento de leer un signo lo interpretan a partir de lo que ya tienen formado en su mente, es decir, las ideas, las valoraciones sociales, las visiones de la realidad, los prejuicios, que por cultura, costumbre, o tradición poseen de antemano. A partir de allí se van generando nuevas configuraciones.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Es este proceso el que da lugar a una "semiosis infinita", es

decir, a una continua sucesión de producción de signos mediante la cual los sujetos van pensando la verdad de las cosas y del mundo.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

El proceso de semiosis, desde el punto de vista de Peirce, es en sí mismo un

proceso ilimitado, ya que todo interpretante tiene la capacidad de

convertirse en el representamen de un nuevo interpretante y así

infinitamente.

Ejemplo: GATO NEGROEjemplo: GATO NEGRO

Ejemplo: GATO NEGROEjemplo: GATO NEGRO

El representamen “gato negro” puede tener diversos interpretantes: animales domésticos, seres vinculados a la productividad y a la sabiduría,

servidores de la noche y de la muerte y finalmente, en el ámbito de las

creencias populares, portadores de mala suerte. Lo interesante es que los interpretantes se multiplican

indefinidamente en diferentes contextos: la vida doméstica, la religión egipcia,

el saber popular.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

“Un signo es algo que, al conocerlo, nos hace conocer algo

más”

SIGNO FORMA REFERENTE CONCEPTO

chocolate Palabra hablada o escrita

Un alimento particular, fabricado de la semilla del cacao

Una tabla abuelitaUna barra de chocolateUna taza de chocolate calientePostreAlgo oscuro y rico

Un mujer en bikini yaciendo sobre un carro deportivo

imagen Anuncio de venta de un auto Deseo sexualVelocidadLa buena vidaMasculinidad

Cerrar la puerta abruptamente

Ruido + acción Estado emocional IraDescuidadoPrisaFalta de educación

Letrero para un baño de mujeres

Palabra escrita, dibujo estilizado de una mujer

Baño para uso exclusivo de mujeres

Lugar femeninoConceptos de género (como se representa una mujer)Separación de los sexos en ciertas situaciones

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Dentro de ésta relación triádica el interpretante o receptor de

tal signo va a crear uno nuevo en su mente según sus experiencias, enriqueciendo al signo original. Este efecto de interpretación va a variar dependiendo el número de

interpretantes que tenga un signo.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Son las vivencias las que determinan las respuestas a los estímulos semióticos. Vivencias que a veces son fáciles de

descubrir y a veces no. Sea porque los individuos se resisten a evidenciar, en los casos personales, o porque el sistema se

empecina en ocultar , en los casos colectivos.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

La semiosis, según Peirce es un proceso infinito, la manera como hacemos sentido, como significamos, como

conocemos es un proceso que no para nunca, todo pensamiento es signo de

otro pensamiento. Pensemos la semiosis ilimitada como la imagen de un espejo frente a otro, como un diccionario donde cada palabra se

explica con otra palabra que a su vez tenemos que explicar.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Observemos ahora el caso de alguien que necesita o desea comprender el contenido de un término cualquiera. En primera instancia puede concurrir a un diccionario básico, en el que encontraría al lado de su término, otros términos dispuestos con el fin de aclarar su sentido. Luego podría, observar detenidamente el objeto correspondiente al término, o mejor, el objeto propio del modo de darse del concepto en la realidad. Podría además, pedir -si es que la cultura en la que se mueve dispone de tal medio- la confección de una imagen o mapa correspondiente con el término. Podría, también, solicitar información sobre textos referidos al término en cuestión.

Semiosis ilimitadaSemiosis ilimitada

Algunas definicionesSIGNO: Se conforma por las tres partes de la tríada semiótica.

SEMIOSIS: Semio = signo, sis = aquello que es del orden de una acción = Producción de sentido

SEMIOSIS ILIMITADA: En la tríada no hay un primero ni un segundo ya que ésta es en sí un todo cíclico entre sus partes. Cada signo es a la vez interpretante e interpretado.

Analizar la siguiente historieta

¿Qué tipo de signos se utilizan en esta historieta?

¿Qué elementos nos permiten otorgarle significación a las viñetas?

¿Qué signos materiales permiten reconocer la ideología social?

top related