semiologia cardiaca pediatria

Post on 17-Jan-2017

88 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guia de semiologia pediatrica Guia de semiologia pediatrica cardiovascularcardiovascular

Profesor Profesor Dra. Carmen LazoDra. Carmen Lazo

Alumno Alumno Pablo AlfaroPablo Alfaro

GrupoGrupo 11 A11 A

ARRITMIAS EN PEDIATRÍA

síntomas más frecuentes – Palpitaciones – Dolor torácico – Naúseas – Letargo – Disnea.

ExtrasistolesExtrasistoles

latidos adelantados que se originan en un lugar diferente del habitual.

Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares

• Detectable en niños mayoresDetectable en niños mayores• Originados en ventriculosOriginados en ventriculos

Extrasistoles Extrasistoles supraventrivularessupraventrivulares

• Originado en auricula o nodo AVOriginado en auricula o nodo AV• En neonatos o vida fetalEn neonatos o vida fetal

Son arritmias inofensivasSon arritmias inofensivas

EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES

• Origen ectópico auricular• Aparecen antes de un latido normal

(prematuros)• Complejos QRS de morfología normal• Precedida de onda P diferente a la normal

EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES

• Generalmente no requieren tratamiento

Paciente hemodinámicamente estable o inestable Oxígeno Suspende fármacos simpaticomiméticos y Digital

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR

• Latidos prematuros de foco ectópico• Complejo QRS ensanchado• Onda T opuesta al eje principal del QRS• No existe onda P• Pausa compensatoria

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR (EV)

CRITERIOS DE PELIGRO• Más de 5 EV en un minuto• Más de 3 seguidos, uno a continuación de

otro• EV de diversas morfologías (varios focos

ectópicos)• Vigilar puede desencadenar fibrilacion

ventricular

BigeminismoBigeminismo

• Ritmo rapido persistente

• RN >160 latidos por minuto

• Primer año > 150 latidos por minuto

• Mayor de un año > 100 latidos por minuto

Taquicardia Taquicardia

EtiologiaEtiologia

Aumento de las necesidades metabolicas Aumento de las necesidades metabolicas

• FiebreFiebre• Crisis de asma Crisis de asma • hipertiroidismo hipertiroidismo

Compensacion de fallas en sistema oxigenadorCompensacion de fallas en sistema oxigenador

• Anemia Anemia • Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca• Insuficiencia circulatoria perifericaInsuficiencia circulatoria periferica

• LlantoLlanto• Sepsis Sepsis

Taquicardia no sinusal FC: > 200 pm Taquicardia no sinusal FC: > 200 pm

Taquicardia supraventricular Taquicardia supraventricular (paroxistica o cronica incesante)(paroxistica o cronica incesante)

Tratamiento algoritmo Taquicardia

BRADICARDIA SINUSAL

• Arritmia organizada en el nódulo sinusal caracterizada por frecuencia cardíaca inferiores a los normales.

• RN < 100• escolares < 70

Bradicardia sinusalBradicardia sinusal

Apnea Apnea

Hipoxia agudaHipoxia aguda

• Hipertension intracranealHipertension intracraneal• hipotiroidismohipotiroidismo

Bradicardia no sinusalBradicardia no sinusalRitmo lento que no se modificaRitmo lento que no se modifica

Bloqueo AV avanzadoBloqueo AV avanzado(congenito o adquirido)(congenito o adquirido)

puede noobedecer a ningún problema

importante

sinónimo de trastornos

metabólicos

HipoglicemiaHipoglicemiaHipocalcemiaHipocalcemia

FC: < 80 L/min sostenido FC: < 80 L/min sostenido

Bloqueo AV congenitoBloqueo AV congenito

BRADICARDIAS TRATAMIENTO

Signos o síntomas graves secundarios a bradicardia

Atropina 0.5- 1 mg/kg/dosis

Dopamina 5-20ug/kg/min

Epinefrina 2-10ug/min

Isoproterenol 2-10ug/min

Marcapaso

soplossoplos

• Vibraciones audibles Vibraciones audibles

• Ocupan parte o totalidad del ciclo cardiacoOcupan parte o totalidad del ciclo cardiaco

• Por turbulencias en la corriente sanguinea Por turbulencias en la corriente sanguinea

• En niños sanos detectables despues del ejercicio o fiebreEn niños sanos detectables despues del ejercicio o fiebre • Funcional signififca que las estructuras son normales Funcional signififca que las estructuras son normales

• Organico traduce un anomalia congenita o adquiridaOrganico traduce un anomalia congenita o adquirida

Descripcion de los soplos Descripcion de los soplos

Ubicación en el ciclo cardiacoUbicación en el ciclo cardiaco

SistolicoSistolico

• Facil de ubicar en R1 y R2Facil de ubicar en R1 y R2• Puede ser pansistolicoPuede ser pansistolico

DiastolicoDiastolico

Puede ocupar el comienzo de la diastole enseguida del R2 o la Puede ocupar el comienzo de la diastole enseguida del R2 o la parte mediaparte media

ContinuoContinuo

Durante todo el ciclo cardiacoDurante todo el ciclo cardiaco

LocalizacionLocalizacion

• Se evita la terminologia basica de los 4 focosSe evita la terminologia basica de los 4 focos • Es inadecuada en pediatria debido a:Es inadecuada en pediatria debido a:

a)a) Frecuencia de malposiciones V, valvulas AV, Frecuencia de malposiciones V, valvulas AV, grandes vasosgrandes vasos

b)b) Frecuencia de soplos funcionales con epicentro Frecuencia de soplos funcionales con epicentro distinto a los focos tradicionalesdistinto a los focos tradicionales

• Basal Basal

• Apical Apical

• Del cuarto EII lateroesternalDel cuarto EII lateroesternal

• Del tercer EII lateroesternalDel tercer EII lateroesternal

• Dorsal Dorsal

EmbriocardiaEmbriocardia

(ritmo embriocárdico, ritmo fetal)

• la percepción, en el joven y en el adulto, de una auscultación idéntica a la del feto

• con los dos tonos de igual intensidad y los dos espacios de igual duración

A) El ritmo embriocárdico se puede percibir normalmente en los niños y jóvenes, sobre todo en momentos de excitación (ejercicio, emoción).

B) En el reposo indica alteración del miocardio

C) La fiebre produce embriocardia

• El corazón del feto empieza a formarse en la 5ª semana de embarazo.

• Los latidos del corazón del futuro bebé se aprecian en la ecografía a partir de la 6ª semana de embarazo y se pueden oír entre las semanas 8ª y 10ª con un aparato llamado doppler que amplifica los sonidos.

top related