semilllas y ancestral id ad para jardin botanico

Post on 19-Jun-2015

305 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AUZANZA

JARDIN BOTANICO DE BOGOTA2010

SEMILLLAS Y ANCESTRALIDAD

OBJETIVOS

• Aproximación a la etnobotánica Muisca.

• Agricultura y alimentación Muisca.

• Experiencias con la siembra (Aba, Yomas y Chocho).

MUISCA MUISCA

• Habitantes actuales Cundinamarca y Boyacá

• Sociedad altamente compleja.

• 40hab/Km en (Friede, 1974)

• Tributo , redistribución y mercado

• Especialistas en varios oficios.Grafica 1. Territorio Muisca con principalescentros de poblamiento e intercambio

Moderador
Notas de la presentación
la poblacion estimada es necesariamente inexacta, el primer censo (1537) 27 años despues del descubrimiento, ademas de los intereses de los visitadores por subavalorar el numero de tributarios para poder pagar menos impuestos al rey, los tribitarios no incluian ancianos ni niños Por las caracterisitcas politicas la altiplanicie se hallaba como europa en la baja edad media

ETNOBOTÁNICA Y ECOSISTEMA ANDINO

Explica la relación de una sociedad con su entorno conénfasis en el uso y manejo que se le dan a los recursosvegetales.

Bosque de niebla, bajas temperaturas, megadiverso,tierras fértiles de ciclos biogequimicos lentos, régimenbimodal de lluvias y abundantes cuerpos de agua.

Influencia en los patrones de poblamiento.

Moderador
Notas de la presentación
Podemos afirmar que el muisca fue y es como es debido al entorno en que se desarrollo “lugar antropológico”, las culturas que se desarrollaron el pisos altitudinales altos son mas propensos a la contemplacion Si se quiere entender el significado los registros llegados hasta nuestros dias, se debe entender el sistema de pensamiento que lo origino, muy ligado este al entorno natural, mas aun en sociedades agricultoras El clima del altiplano pudo ser sustancialmente diferente debido a la mayor presencia de humedales,este clima en colombia no es la generalidad, 85% del pais es tropical No en vano las mantas eran tan apreciadas

Estevez Tomas.

GAQUE (Clusia multiflora)

Fotografía 1. Las raíces adventiciasservían de refugio de los cazadores-recolectores. La forma de sus frutosposiblemente inspiraron la forma de lospoporos muiscas.

Fotografía 2. Frutos de Gaque

AGRICULTURA TRADICIONAL : INFORMACION PARA UNA POSTURA

Crea distinción entre hombre que produce y hombre queconsume.

Aplica principios de la industria a la agricultura.Degradación y Hambre.

Desconoce naturaleza metaeconomica de los alimentos.

Se olvida del hombre excepto cuando debe pagar lasconsecuencias. S

Moderador
Notas de la presentación
Principios de la industria: eliminar cosas vivas, reducir costes (mano de obra) relacion costo beneficio: no considera el valor ni siquiera economico de la tierra

INDONESIA: CAMPO SIN VIDA Y SIN GENTE

• En 1966 el bosque cubría 77% del territorio, en 2009cubre 14%

• deforestación 400 canchas de futbol al día.• 140' de 220' de indonesios viven en Java(<10% territorio)• 1‘ de comunistas fueron masacrados por el régimen de

Suharto.• actualmente 7' Ha cultivadas con palma aceitera para

2020 serán 20‘

Gouverneur. Indonesia el Bosque Sacrificado. Le monde diplomatique. Diciembre de 2009

Moderador
Notas de la presentación
El hombre de la ciudad ha alcanzado un grado de atomizacion, anonimato y aislamiento espiritual que no tiene precendentes

Figura 2. Cambio en los valores isotópicos de δ13 C como indicadores delcambio alimentario desde 7000 años BP hasta 335 años BP. Dentro delcirculo se ubican las sociedades cultivadoras y agrícolas. TEQ:Tequendama, CH: Checua, GAL: Galindo, PA: Pozo alto: AZ: Aguazuque,PTA: Portoalegre, CAN: Candelaria, LD: BMT: (Cardenas Aroyo, 2002)

Imagen 1. Representaciónde la Chagra (Contreras,2009)

HERRAMIENTAS Y TECNOLOGIA

• Mínima labranza – tecas, hachasde piedra y bastones para sembrar-

• Sunas y riego.

• Rotación de tierras Chanta “tierra cansada” (Acosta, 1938)

• Isucogoscua “quemar rozas” (Uricochea, 1871)

Imagen 4. Representación de cultivo con riego (Contreras, 2009)

AGROECOSISTEMA MUISCA

• El agroecosistema es una construcción social producto de la coevolución entre las culturas humanas y la naturaleza (Sevilla, 2004)

• Diversidad en cultigenos

• Noción de desarrollo - la semilla soy yo –

• Ley de origen

Imagen 7. Tropaeolum tuberosum (Cubios)

Imagen 5. Oxalis tuberosa (Ibias)

Imagen 6. Ullucos tuberosus (Rubas)

Especies comúnmente asociadas a la alimentación prehispánica “comida de indios”

RAZAS DE ABA (MAIZ) EN COLOMBIA

• Según Roberts et al (1957) las razas de plantas cultivadas de polinizacióncruzada, como el maíz, no son entidades taxonómicas distintas y tandefinidas como los géneros y las especies.

• Condiciones físicas y la diversidad de características ambientales queincluyen altitud, temperatura, régimen de lluvias, suelos entre otros hanpropiciado el desarrollo de poblaciones genéticas que se distinguen entresí denominadas razas (ICA, 1980)

• 23 razas de Maíz, 2 primitivas y 9 hibridas , las demás probablemente introducidas.

• Existen en el Nuevo mundo mas de 250 razas (CiMMYT, 1986)

Figura 1. Portada del informe de la colecta de Roberts et al (1957) y recorridodeterminado para la colecta

PIRA(8.4)

POLLO(4)

CLAVO(8.6)

SABANERO(1.5)

CABUYA(2.2)

PIRA NARANJA

(7)

MONTAÑA(5.2)

CAPIO(6.2)

CONFITE (PERU)

TRIPSACUM

CHOCOCEÑO(8.7)

AMAGACEÑO(7.4-8.3)

TUXPEÑO

CRISTALINO DENTADO

DE VENEZUELA

COSTEÑO (9.4)

CRISTALINO AMARILLO

DEL CARIBE

NEGRITO(8.5)

CACAO(10.2)

COMUN(9.8)

ANDAQUI(10.8)

YUCATAN(10.2)

PUYA(8.6)

PUYA GRANDE

(9)

Cuadro. Origen y evolución de lasrazas de maíz en Colombia segúnRoberts et al (1957)(*) Numero de nudos cromosómicos

CARIACO(5.3)IMBRICADO

(2.8)

• “Sembrar y comer son actos sagrados. El maízrelata en el presente un pasado que noenvejece, reviste significaciones ligadas almundo sagrado y el mundo profano. Esconsiderado un elemento precioso, de utilidadbiológica que se expresa ampliamente en ladimensión ritual y gastronómica; las dosdimensiones fundamentales de la vidahumana”

• Vélez (2005)Imagen 2. RepresentaciónMuisca de la relación cielo-tierra (Contreras, 2009)

• Las variedades deporte alto no debenestar tan juntas

• Siembra en cuadros• Siembra densa• Tres bolillos

ASOCIO CON FRIJOL ENREDADERA

• La fijación de nitrógeno por parte de rizobium favorece el crecimiento de tallos, hojas

POLICULTIVO

INTRODUCCION A LA GENETICA DEL MAIZ

Variabilidad mas abundante del reino vegetal.

Abundante información sobre su genética.

Variabilidad unitaria; colores y formasde la planta, a través de sistemascomplejos codominancia, duplicacióny pleitropismo.

Variabilidad cuantitativa: rendimiento, altura de la planta.

Imag

en3.

Rep

rese

ntac

ión

depl

anta

deM

aíz

recu

pera

dade

unta

bler

oro

coso

Mui

sca

(Con

trer

as,2

009)

• Características son mas observables en la paquitene.• Longitud de los cromosomas constante en todas las razas, aunque

existe polimorfismo en los nudos heterocromaticos.• Plantas haploides pueden generarse espontáneamente, hasta 3 % en

“Stock 6” como consecuencia del mutante ig (Coe, 1959)

• Triploides y tetraploides pueden mantenerse fácilmente.

• Trisomicos (2n + 1) y monosomicos • (2n – 1 )• Ruptura de cromosomas.• Hasta 1000 translocaciones reciprocas,

(Rickards, 1983).• Cromosomas supernumerario y

cromosoma “B”

Figura. Los Veinte cromosomas del maíz (10n) en metafase(Ricelli, 2000)

La variabilidad del maízpermite que se le cultive enregiones tan distintas comolos desiertos de Perú, Chile yColombia conprecipitaciones de 60 mm alaño hasta la selva chocoanacon precipitaciones de hasta10 000 mm al año, desde elnivel del mar hasta el LagoTiticaca en Bolivia a 4 200m.s.n.m. desde la Amazoniahasta los valles interandinossuramericanos, desdeArgentina hasta los EstadosUnidos (Arboleda et al,falta)

Adaptación a necesidades de uso Chococeño

INTRODUCCION A LA GENETICA DEL MAIZ

• Contenido de azúcar en maíces dulces controlado por alelos de loci su, sh y bt (Boyer y Shannon, 1983)

• Maíces superdulces homocigoto para sh2 (Galinat, 1971)

• 25 loci controlan apariencia opaca del grano – loci o2, fl2, o7 y fl3 ( Ma et al, 1975) ICA H-208, ICA H-213

• Alrededor de 30 loci controlan color de la planta• 200 loci afectan los pigmentos relacionados con la fotosíntesis (Coe et al,

1988) herencia extracromosomica

• Loci br1, br2, br3, bv1, bv2,cr, ct1 afectan longitud de entrenudos (Maiz raquira)

INTRODUCCION A LA GENETICA DE POBLACIONES

Nº de pares de genes Nº de plantas en la

población

Probabilidad Área requerida (50 000 plantas/Ha) Ha

1 4 ¼2 16 1/16

5 1024 1/1024 0.02

10 1 048 576 1/1048576 21

20 1 099 511 627 776

22 000 000

N 4n 1/4n

Tabla 5. Probabilidad de ocurrencia de un único individuo homocigoto para todos los genesdominantes en función del numero de genes involucrados, cuando la frecuencia de cada alelo es 0.50

• Cuantas semillas representan una población?

• Como recuperar y salvaguardar una población?

Cantidad de semillas

Autor

100 Frakel y Solulé (1981)

200 Plucknett et al (1986)

2500 Hawkes (1985)

5000-17000 CIMMYT

3070 Colección Base del CIMMYT

Mínimo 100 mazorcas

CIMMYT

MAIZ TRANSGENICO EN COLOMBIA

• Concepto negativo de MVADT – No existen estudios de bioseguridad, no existeinventario nacional actualizado, no evaluación impactos socioeconómicos, nocrean medidas de emergencia

• Concepto de Familiaridad o equivalencia “Si un alimento o componentealimenticio nuevo es sustancialmente equivalente a un alimento ya existente,puede concluirse que están seguro como el alimento convencional”

• El Doctor Torregrosa, planteo que para evitar el cruzamiento de maíztransgénico con maíz convencional, existen prácticas como: distancias deaislamiento, aislamiento por tiempo y desespigamiento.

• El CTN y el ICA están violando el derecho de los ciudadanos a tener acceso a información que es publica.

• ICA establece distancia 300 mts entre cultivo GM y Resguardos Indígenas(Varios Kilometros Torregrosa, 2000) es viable esta opcion?

Cultivo Solicitante Rasgo y Características del OGM

Maíz BT YielGard MON 810 Monsanto CompañíaAgrícola Colombiana Ltda yCia. S.C.A.

Maíz que produce la toxina Cry1A(B) de B.thuringiesis, resistente al barrenador europeo delmaíz Ostinia nubialis

-Biobalistica vía Agrobacterium sp

-Gen promotor 35S proveniente del Virus delMosaico del coliflor (CaVM)

Maíz Roundup Ready (RR)NK 603

Monsanto CompañíaAgrícola Colombiana Ltda yCia. S.C.A.

Maíz tolerante al herbicida glifosato

-Gen que codifica la forma tolerante a N-Fosfonometil glicina

-Vector: Agrobacterium sp

-Gen promotor 35S proveniente del CaVM.Maíz Bt Pioneer Herculex(TC1507)

Du Pont Maíz resistente al gusano Barrenador Europeo(ECB) Tecnología Bt Herculex (Cry1F) y toleranteal herbicida Glufosinato de amonio

-Gen promotor 35S proveniente del CaVM.

-Gen marcador: Geon neomicina fosfotransferasatipo II, que confiere resistencia a Kanamicina,método de trasferencia pistola de genes

Tabla 8. Maíces transgénicos cultivados e Colombia.

CONFUNDIR TIEMPO HISTORICO CON TIEMPO VITAL

Tabla 7 . Genuity SmartStax®

International Assessment of Agricultural Knowledge, Scienceand Technology for Development (IAASTD 2009)

• “Mostro su preocupación por el papel de latecnología de OGM, ya que no han sido capazde responder a la crisis alimentaria y ha sidodireccionada a intereses económicos, y advirtióque puede concentrar los recursos agrícolas”

YOMAS (solanum)

Papa ratona

Papa pepina Papa eucalipta

Papa bandera

Fotografía 5. Variedades de papas sembradas en el altiplano

YOMAS (solanum)

Papa churimba amarillaPapa colombina

Papa piquiroja Fotografía 6. Variedades de papas sembradas en el altiplano

“…Aunque difieren en mucho (de las que sehallan en españa) unas son por dentroamarillas , otras moradas, otras blancas, y lasmas arenosas…” relato historiador (Vicente,1998)

Ligarreto (2010)

Ligarreto (2010)

CULTIVO DE YOMAS

FRIJOL (Phaseolus)• En el CIAT reposan 59 000 accesiones de frijol, 6000

de ellas colombianas.

Fotografia 7. Variedad de algunos de los frijoles sembrados en Colombia.

IBIA (Oxalis tunerosa)

• Cultigeno mas antiguo junto con la arracacha – 11000B.P-

• Resistente a heladas , protectante de cultivos porpropiedades alelopáticas por presencia de ocaina.

Ibia rosada Ibia roja

Fotografia 8. Ibias del altiplano

CHUGUAS (Ullucus tuberosus)

Ruba larga Ruba roja

Ruba verdeFotografía 9. Variedades de rubas sembradas en el altiplano

CUBIOS (Tropaelum tuberosum)

Cubio rayadoCubio amarillo

Fotografía 10. Algunas variedades de cubios

Cubio morado Cubio rojo

Frijol Tarwi Lupinus mutabilis

Encontrado en alturas de 3800 m.s.n.m., resistente hasta -4 °C

LUPINUS MUTABILIS EN LA AGRICULTURA

Organism or system Dinitrogen fixed*

Free-living microorganisms

Cyanobacteria 25

Azobacter 0,3

Plant-cyanobacterial associations

Gunnera 17

Azolla 313

Legumes

Soybean (Glycine) 57-94

Cowpeas ( Phaseolus) 84

Alfalfa ( M. sativa ) 128-600

Lupines ( Lupinus sp ) 150-169

Nodulated nonlegumes

Alnus 400-300

Hippophae 2-179Coriaria 60-150

Kg Ha -1 yr -1 Fuente: Uribe (2008)

FBN EN LUPINO

• Proceso de infeccion unico, difierente al resto de las leguminosas,posiblemente replicado a no leguminosas.

• Nodulo de lupino es indeterminado con caracteristicas propias llamadolupinoide

Figura . Inflorescencia y nódulo de Lupinus albus

DIVERSIDAD MICROBIANA EN LA RIZOSFERA DE LUPINO

Fotografia 12. Aspergillus spp

Fotografia 13. Penicillum spp Fotografia 14. Verticillum spp

Fotografia 11. Micorrizas arbusculares

LUPINUS MUTABILIS EN LA ALIMENTACIÓN

• Tabla 2. Comparación de Lupinus mutabilis, soya y trigo (g/100g)

COMPONENTE TARWI SOYA TRIGO ALVERJA HABA

Proteína 44,3 33,4 8,6 8.2 23.1

Grasa 16,5 16,4 1,5 0.3 1.8

Carbohidratos 28,2 35,5 73,7 21.1 49.8

Fibra 7,1 5,7 3 3 8.4

Ceniza 3,3 5,5 1,7 1 2.9

Humedad 7,7 9,2 14,5 - -

Fuente: (Jacobsen y Mujica, 2006)

Porcentajes de ácidos grasos totales presente en el grano de Lupinus mutabilis

Acidos Grasos

L. mutabilis

%

Quinua (Var.

Sajama) SoyaAceite de

OlivaOleico

(Omega 9) 40.4 23.8 21.6 79.4Linoleico (Omega 6) 37.1 46.2 55.2 7.6Linolénico (Omega 3) 2.9 9.5 9.4 0.6Palmítico 13.4 10.2 - -

Palmitoleico 0.2 - - -Esteárico 5.7 0.7 4.4 2.8

Romero (2009)

CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMUNES EN LADIETA MUISCA contenido en 100 g de parte comestible

ALIMENTOCALORIAS

-g-PROTEINA

-g- GRASA -g-CARBOHIDRATOS -g- FIBRA -g-

CENIZAS -g-

HIERRO -mg-

Tarwi 369 44,3 16,5 28,2 7,1 3,3 7,8

Frijol rojo 302 20,4 1,2 54,6 5 4 7,1

Haba 297 23,1 1,8 49,8 8,4 2,9 4,9

Ahuyama 39 0,9 0,4 8,4 1,1 0,9 0,3

Tomate 17 0,9 0,1 3,3 0,8 0,6 0,7

Qañiwa 14 4,3 64 9,8 5,4

Cubios 58 1,6 0,1 13,1 0,9 0,9 0,7

Quinua 1,7 6,3 68 5,2 2,8

Balu 66 4 0,1 13,3 1 1,1 1,2

Maiz tierno 136 4,7 1,2 27,8 1,2 0,9 0,8

Arracacha 100 0,9 0,1 24,1 1,1 1,2 0,8

Papa 91 1,9 0,1 21,1 0,5 1 1

Yuca 146 0,8 0,1 35,5 0,9 0,9 0,4

OTROS COMPONENTES DE LA DIETA MUISCA

• Pitayas, ahuyamas, Curuba, Curuba de indio, Piñaguayabas, Calalbaza , Ahuyama Papaya, Achira, Aji,Coca.

COMPONENTE NO VEGETAL DE LA DIETA

Venado grande (Odoncoileus virgianus)Venado pequeño (Mazama)Raton (Sigmodon Bogotensis)Conejo (Sylvilagus sp.)Borugo (Cuniculus taczanowskii)Zorro (Vulpes cinereoargenteus)Pecari (Tayassu pecari)Comadreja (Mustela sp.)Pescado moqueado (Cardenas, 2002)

(Duque, 1967; Correal y Pinto, 1983; Langebaek y Zea, 1983)

CONCLUSIONES

El interés en la colonia era el indio como individuo, paradominarlo hubo que prohibir su forma de relacionarsecon el medio.

El agroecosistema original del altiplano cundibayacencees pertinente por ser agronómica sustentable, diversonutricionalmente completo, económicamente viable ypolíticamente necesario.

La conservación in situ de los recursos geneticos es unimperativo moral, condiciona la identidad indígena ycampesina.

PERTINENCIA

• La cantidad de alimentos que se importa 1990 hacrecido aceleradamente, en el gobierno de CesarGaviria se importaron ocho millones de toneladas dealimentos aproximadamente, en el gobierno deErnesto Samper se importaron veinte millones detoneladas aproximadamente, en el de AndrésPastrana se importaron 23 millones de toneladas, enel periodo actual se importan 35 millones detoneladas de productos agropecuarios importados(Robledo, 2008).

COLOMBIA PAIS MEGADIVERSO EN FRUTALES

• Arbol de pan (Artocarpus altilis)• Anon (Anona sp)• Badea (Passiflora guadragularis)• Calamondin (Citrus mitis)• Caimito (Chrysophyllum caimito L)• Carambola (Averrhoa carambola)• Capuli (Prunus capulli)• Chirimoya• Guazimo (Guasuma ulnofolia)

COLOMBIA PAIS MEGADIVERSO EN FRUTALES

• Guama (Inga sp)• Icaco (Chrysobalanus icaco)• Jocote (Spondias purpurea L)• Kaki (Diospyrus kaki)• Liche (Litchi sinensis)• Lima (citrus aurantifolia)• Logan (Euphorfia logan)• Mamoncillo (Melicoca bijuga)• Mangostin (Garcinia mangostana)• Mamey (Calocarpum mamnosum)

COLOMBIA PAIS MEGADIVERSO EN FRUTALES• Marañon (Anacardium occidentale)

• Maracuya (Passiflora edulis)• Membrillo (Cydomia oblonga)• Nispero (Eriobotrya japonica)• Papaya (Carica papaya)• Pomelo (Pyrus communis)• Pomarrosa (Syzgium jambos L)• Pitaya (Hylocerus undatus)• Piracanta (Pyrocantha coccinea)• Toronja (Citrus paradici)• Higo (Opunthia tuna)• zapote

AUZANZABanco de semillas

Libre, autónomo, diverso

Promulgamos el intercambio, consignación, almacenamiento, retiro y apropiación de especies cultivables y nativas en aras de

una vía real de conservación y aprovechamiento de nuestros relegados pero aun bastos recursos genéticos

auzanza@gmail.com

“Ante el imperioso deber de salvar, no solo el futuro, hoy bastanteamenazado, sino todo lo que parecía definitivo, el ayer, losmuertos, los mitos, hasta el mas mínimo y tenue saber de lospueblos siempre silenciados y siempre excluidos deber serescuchado como la propia voz de los dioses”

Ospina (1993)

Cortesia Morris

top related