semana 02 definiciones salud enfermedad historia natural niveles prevencion

Post on 29-Dec-2015

1.868 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

Médico especialista en Medicina Interna y epidemiología

Magister en Salud Comunitaria

Doctor en Medicina

TEMARIO

• PROCESO SALUD ENFERMEDAD

• HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD

• NIVELES DE PREVENCION

• TASAS BASICAS

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

• QUE ES SALUD

• QUE ES ENFERMEDAD

• COMO SE GENERA LA ENFERMEDAD

COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963

AGENTE HOSPEDERO

MEDIOAMBIENTE

TRIADA ECOLÓGICACOKCBURN - 1963

TEMPRANAMENTE

DISCERNIBLE

ENFERMEDAD

AVANZADACONVALES-

CENCIA

MUERTE

- Incapacidad- Cronicidad- Recuperación

PATOGENESISTEMPRANA(Sub-Clínica)

HorizonteClínico

AGENTE HUESPED

AMBIENTE

Interacción de Factores origina Estimulo de Enfermedad.PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGENICO

ESQUEMA DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

( Según Leavell y Clark )

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES

MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975

MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975

ESTILODE VIDA

FACTORESBIOLOGICOS

AMBIENTESERVICIOSDE SALUD

Campode

Salud

Campode

Salud

La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de...

DR. VICTOR SOTO CACERES

Drogas alcohol, etc.

Modelo de Lalonde y Laframboise

SALUD - ENFERMEDADEN LA POBLACION

ESTILOS DE VIDAO RIEGOS AUTOFORMADOS

RIESGOOCUPACIONAL

RIESGO DELOCIO

PATRONES DE CONSUMO

PSICOLOGICO AMBIENTE

FISICO

SOCIAL

ORGANIZACIONDE SERVICIOS

REHABILITACION

PREVENTIVA

RECUPERATIVA

BIOLOGIA HUMANAPROCESO DEMADUREZ Y

ENVEJECIMIENTO

HERENCIAGENETICA

FUNCIONAMIENTO DELSISTEMA

INTERNOS COMPLEJOS

El Campo de la Salud

MODELO EPIDEMIOLOGICO DE DEVER. 1976

POLITICASDE SALUD

PROCESODE TRABAJO

RIESGOS DE ACTIVIDADES CREATIVAS

ESTILODE VIDA

MADURACION YENVEJECIMIENTO

BIOLOGIAHUMANA

MECANISMOSFISIOLÓGICOS

PATRONES DECONSUMO

SISTEMA DEATENCION CURACIÓNPSIQUICO

FISICO

SOCIAL

RESTAURACION

PREVENCION

MEDIOAMBIENTE

HERENCIA GENÉTICA

G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS. SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976, 455

Modelo multinivel de determinantes de la salud

Rol de la Epidemiología en el III Milenio

Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001

HISTORIANATURAL DE LA ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

• Definición: Progreso en el tiempo de la enfermedad en ausencia de intervención médica.

• Inicia con la exposición al factor de riesgo y termina en recuperación, incapacidad o muerte.

ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

1. Pre-Patogénica : desde el contacto con factores de riesgo hasta a aparición de cambios patológicos.

2. Patogénica: desde cambios patológicos hasta la ausencia de síntomas y signos propias de la enfermedad.

3. Resolución: desde la presencia de complicaciones o incapacidad hasta la recuperación total o muerte.

1. ETAPA PRE PATOGENICA

• Depende de la transmisión del código genético, factores constitutivos de la persona, así también de los factores del medio biológico y social en el que están ubicados. Todos estos factores disminuyen o aumentan el grado de susceptibilidad a tener la enfermedad de estudio.

1. Fase Subclínica: Existen cambios patológicos detectables pero no presentan signos ni síntomas. Se utilizan análisis inmunológico, patológicos u otros exámenes auxiliares.

2. Fase clínica: Presentan signos y síntomas propios de la enfermedad.

2. ETAPA PATOGÉNICA:

PERÍODOS EN LA ETAPA PATOGENICA

• Periodo de Incubación

• Período de inducción

• Período de latencia

• Período de Ventaja

• Punto Crítico

PERIODO DE INCUBACIÓN

• Es el tiempo que transcurre desde el ingreso del agente infeccioso hasta la presentación de síntomas y signos de la enfermedad. Es utilizado con mayor frecuencia en enfermedades transmisibles.

PERÍODO DE INDUCCIÓN

• Desde la exposición al factor de riesgo hasta los cambios patológicos. Si es multifactorial, cada factor tiene diferente período de inducción.

PERÍODO DE LATENCIA

• Desde los cambios patológicos hasta el tiempo usual de diagnóstico. Se utiliza en enfermedades crónicas.

• Intervalo cronológico entre su ocurrencia y su detección . Puede ser reducido mediante la mejora de los métodos de detección.

PERÍODO DE VENTAJA

• Desde el diagnóstico precoz hasta el diagnóstico usual. Ej: el período de ventaja del Cáncer de cuello uterino es de 6 meses a 5 años, por lo tanto permite actuar antes de que se presenten los síntomas y signos.

PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cambios biológicos de la enfermedad

Evidencia de patología de enfermedad

Atención médica

Diagnóstico TratamientoSignos y síntomas de enfermedad

Fase Sub clínica

Fase Clínica

Etapa de susceptibilidad

Etapa de resolución: muerte, discapacidad

PERIODO DE VENTAJA

PERIODO DE LATENCIA

PERIODO DE INDUCCION

PERIODO DE INCUBACIÓNFactoresde Riesgo

DIAGNOSTICO PRECOZ

DIAGNOSTICO USUAL

3. ETAPA DE RESOLUCIÓN

• Recuperación total• Incapacidad:

– Discapacidad: restricción o carencia de la capacidad para realizar una actividad normal.

– Disfunción o deficiencia: pérdida o alteración de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

– Minusvalía: restringe un rol social• Complicaciones • Muerte

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

Preguntas

• ¿La prevención únicamente es antes del comienzo de la enfermedad?

• ¿El uso de hemoglucotest para diagnosticar diabetes es actividad de prevención?

• ¿ Si un niño tiene apendicitis aguda confirmada, se puede hacer alguna prevención?

NIVELES DE PREVENCIÓNesquema de Bonita, Beglehole, Kgelstromm

1. PRIMORDIAL2. PRIMARIA3. SECUNDARIA4. TERCIARIA

1. PREVENCIÓN PRIMORDIAL

• El objetivo es establecer y mantener condiciones que minimicen los riesgos para la salud: consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a disminuir el riesgo de enfermedad.

• Ej. Estilos de alimentación, de distracción, de relación con el medio ambiente.

• Las medidas preventivas están dirigidas a grupos poblacionales o seleccionados.

2. PREVENCIÓN PRIMARIA

• El objetivo de la prevención primaria es reducir la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo específicos. Ejemplo: control de los alimentos que tienen colesterol, condones en la prevención del VIH.

• Está dirigida a población general, grupos seleccionados, individuos de alto riesgo.

PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cambios biológicos de la enfermedad

Evidencia de patología de enfermedad

Atención médica

Diagnóstico TratamientoSignos y síntomas de enfermedad

Fase Sub clínica

Fase Clínica

Etapa de susceptibilidad

Etapa de resolución: muerte, discapacidad

PERIODO DE VENTAJA

PERIODO DE LATENCIA

PERIODO DE INDUCCION

PERIODO DE INCUBACIÓNFactoresde Riesgo

DIAGNOSTICO PRECOZ

DIAGNOSTICO USUAL

Prevención primaria

3. PREVENCIÓN SECUNDARIA• Tiene como objetivo reducir la prevalencia de la

enfermedad acortando su duración: la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoces.

• Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones controlando la enfermedad y minimizando la discapacidad.

• Su blanco son los pacientes con la enfermedad.

4. PREVENCIÓN TERCIARIA

• Tiene como objetivo reducir el número y la importancia de las complicaciones de una enfermedad ya establecida.

• Comprende la rehabilitación. Consiste en reducir las secuelas y discapacidades, minimizar sufrimientos causados por la pérdida de salud y facilitar la adaptación de los pacientes.

• Dirigida a pacientes con estado avanzado de la enfermedad o secuelas.

PUNTOS Y ESPACIOS DE IMPORTANCIA EN LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Cambios biológicos de la enfermedad

Evidencia de patología deenfermedad

Atención médica

Diagnóstico TratamientoSignos y síntomas de enfermedad

Fase Sub clínica

Fase Clínica

Etapa de susceptibilidad

Etapa de resolución: muerte, discapacidad

PERIODO DE VENTAJA

PERIODO DE LATENCIA

PERIODO DE INDUCCION

PERIODO DE INCUBACIÓNFactoresde Riesgo

DIAGNOSTICO PRECOZ

DIAGNOSTICO USUAL

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Nivel de prevención

Fase de la Enfermedad

Población Destinataria

Primordial Condiciones Subyacentes de la Causación

Población Total y Grupos Seleccionados

Primaria Factores Causales Específicos

Población Total, Grupos Seleccionados y Personas Sanas

Secundaria Primeros Estadíos de la Enfermedad

Pacientes

Terciaria Estadíos Avanzados de la Enfermedad

Pacientes

Niveles de Prevención

GRADOS DE PREVENCION(esquema de Leavell y Clark)

• PREVENCION PRIMARIA: se realiza en el período pre patogénico, la persona todavía está sana y se pretende que continúe así.

• PREVENCION SECUNDARIA: se aplica en el período patogénico, ya se produjo la enfermedad, se busca limitarla, prevenir las complicaciones y favorecer recuperación.

• PREVENCION TERCIARIA: finalizó la enfermedad, hay secuelas, se trata de reintegrar al individuo. DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

PROMOCIONDE LA SALUDPROMOCIONDE LA SALUD

PREPATOGENESISPREPATOGENESIS PATOGENESIS

PROTECCIONESPECIFICAPROTECCIONESPECIFICA

LIMITACION DE LADISCAPACIDAD

LIMITACION DE LADISCAPACIDAD

REHABILITACIONREHABILITACION

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

DIAGNOSTICOY TRATAMIENTOPRECOZ

PRIMER NIVEL: PROMOCION DE LA SALUD

1. EDUCACION SANITARIA

2. NUTRICION ADECUADA

3. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

4. VIVIENDA ADECUADA

5. CONDICIONES DE TRABAJO ADECUADOS.

6. RECREACION

7. EDUCACION SEXUAL

8. GENETICADR. MG. VICTOR SOTO CACERES

SEGUNDO NIVEL: PROTECCION ESPECIFICA

1. INMUNIZACION ESPECIFICA2. HIGIENE PERSONAL3. SANEAMIENTO AMBIENTAL4. PROTECCION CONTRA ACCIDENTES5. PROTECCION CONTRA CARCINOGENOS6. PROTECCION CONTRA RIESGOS

OCUPACIONALES7. USO DE NUTRIENTES ESPECIFICOS8. EVITAR ALERGENOS

DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

TERCER NIVEL: DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO

OPORTUNO

1. BUSQUEDA DE CASOS INDIVIDUALES

2. EXAMENES SELECTIVOS (SCREENING)

3. PREVENCION DE DISEMINACION DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

4. APLICAR TRATAMIENTO ESPECIFICO INMEDIATO

DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

CUARTO NIVEL: LIMITACION DE LA INCAPACIDAD

• MANEJO ADECUADO DE LA ENFERMEDAD.

• PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES Y SECUELAS

DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

QUINTO NIVEL: REHABILITACION

1. REENTRENAMIENTO Y EDUCACION PARA USO DE CAPACIDADES REMANENTES.

2. EDUCACION AL PUBLICO E INDUSTRIA PARA UTILIZAR AL REHABILITADO.

3. TERAPIA OCUPACIONAL4. UBICACIÓN SELECTIVA

DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

vsotocaceres@ yahoo.es

Muchas gracias

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES

top related