salud fisica en tmg

Post on 25-Jul-2015

127 Views

Category:

Science

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Papel de la Atención Primaria en el tratamiento y seguimiento del

paciente y la familia

Valladolid 30 de Marzo 2011

José Ángel Arbesú PrietoMédico de Atención PrimariaCentro de Salud de La Eria

OVIEDOCoordinador Salud Mental

SEMERGENE-mail:jarbesuprieto@hotmail.com

Cartera de servicios de salud mentalpara la Atención Primaria

• Atención a la salud mental en coordinación con los servicios de atención especializada:

• Actividades de prevención y promoción,consejo y apoyo para el mantenimiento de la salud mental en las distintas etapas del ciclo vital

• Detección, diagnóstico y tratamiento de trastornos adaptativos,por ansiedad y depresivos,con derivación a los servicios de salud mental en caso de quedar superada la capacidad de resolución del nivel de atención primaria

• Detección de conductas adictivas, de trastornos del comportamiento y de otros trastornos mentales y de reagudizaciones en trastornos ya conocidos,y,en su caso,su derivación a los servicios de salud mental.

• Detección de psicopatologias de la infancia/adolescencia, incluidos los trastornos de conducta en general y alimentaria en particular,y derivación en su caso al servicio especializado correspondiente

• Seguimiento de forma coordinada con los servicios de salud mental y servicios sociales de las personas con trastorno mental grave y prolongado

Real Decreto 1030/15-9-2006

Relación médico-paciente

• Cualidades personales del médico como la amabilidad,la empatia,asertividad...

• Comunicación inteligible para el paciente: debe entender y recordar las indicaciones médicas

• Facilitar la participación del paciente en las dudas acerca de su tratamiento

• Demostrar interés por los problemas del paciente

Modelos de salud

MODELO BIOMEDICO-Centrado en la enfermedad

-Tratamiento de las enfermedades-Responsabilidad centrada en el sanitario

MODELO BIOPSICOSOCIAL-Centrado en la salud

-Prevención y promoción de la salud-Auto responsabilidad e interdisciplinaridad

-Participación comunitaria

Aspectos a valorar desde la AP

• Características y actividades de la AP en la atención de la salud general del TMG

• Problemas asociados en el TMG

• Barreras en la atención de la salud mental desde AP.

• Enfermedades médicas físicas de los trastornos mentales graves.

• Enfermedades psiquiatricas comorbidas

• Detección y seguimiento del paciente con TMG

• Coordinación con otros niveles sanitarios

Características y actividades de la AP en la atención de la salud general del TMG

• La accesibilidad del primer nivel asistencial facilita el abordaje y seguimiento de las mismas

• Las labores de promoción de hábitos de vida saludable y prevención de los factores de riesgo son actividades del personal sanitario de AP.

• La atención a las enfermedades físicas de los pacientes con enfermedades mentales se realizan habitualmente en Atención Primaria

• Los tratamientos de continuación son realizados por el MAP evaluando posibles EA,dosificación e interacciones

Barreras en la atención desde la Atención Primaria

• Estigma de las enfermedades mentales

• Deficiente formación en el abordaje de los trastornos mentales

• Masificación de las consultas de AP…..falta de tiempo

• Distorsiones en la relación médico-paciente:

-Dificultades en la comunicación -Incumplimiento con las citas de consulta • Cansancio de los profesionales sanitarios

EVITACION,MALESTARRECHAZO,IMPOTENCI

ADESGASTE.............

Problemas asociados en el TMG

• Comorbilidad física y/o psiquiatrica

• Adherencia al tratamiento

• Iatrogenia farmacológica

• Patología dual

Comorbilidad médica de los pacientes

con trastorno mental grave

• Diabetes mellitus• Obesidad• Dislipidemia • Enfermedades cardiovasculares• Enfermedades respiratorias• HIV/SIDA• OTRAS:infecciosas,renales,neurologicas,

osteoporosis

SINDROME METABOLICO

Diagnostico del síndrome metabólico.Criterios ATP-III

Riesgos asociados a los diferentes componentes del síndrome metabólico (I)

Riesgos asociados a los diferentes componentes del síndrome metabólico (II)

Algoritmo de actuación en el SM

Tratamiento de la dislipemia según alteraciones lipídicas

Tratamiento de la dislipemia según alteraciones lipídicas

Modificaciones en el estilo de vidapara el manejo de la HTA (JNC-7)

Efecto de los fármacos antihipertensivos sobre la RI

Recomendaciones para prevenir o retrasar la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (I)

Recomendaciones para prevenir o retrasar la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (II)

Objetivos a alcanzar en pacientes con diabetes mellitus

Comorbilidad psiquiatrica del TMG

Trastornos del ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos de personalidad

Patología dual:

-Las sustancias adictivas más consumidas en España son: alcohol, tabaco, cánnabis,

éxtasis, cocaína y opioides.

-Hay patología por consumo de sustancias en:

60% de cuadros bipolares 48% de esquizofrenia

Detección precoz del TMG en AP

• Primer episodio en personas jóvenes(80%)• Valorar AF• Trastornos de personalidad grupo A• Consumo de sustancias• Cambios en el afecto,cognición,físicos y en

contenido del pensamiento• Cambios conductuales:aislamiento social y

deterioro del funcionamiento• Atender a síntomas positivos atenuados

Funciones de seguimiento

• Registros de la evolución del paciente… “Cumplimentación del tratamiento”

• Aplicar protocolos de seguimiento de las enfermedades físicas y/o mentales

• Optimizar la comunicación entre niveles socio-sanitarios

• Alertas y situaciones de crisis

Razones del incumplimiento

• Variables ambientales:influencias de amigos,familia,trabajo....

• Creencias y expectativas de los pacientes sobre su enfermedad.

• Capacidad para afrontar su incapacidad psico-física

• Sentirse mejor, miedo a la dependencia farmacológica y efectos adversos

• Coste-beneficio de las indicaciones terapéuticas

Actuación en la familia…cuidar al cuidador

• La familia es la mayor fuente de ayuda en la atención de los trastornos mentales

• La carga familiar recae habitualmente en la mujer que dedica muchas horas al dia y durante muchos años al cuidado del enfermo mental

• Los familiares deben vigilar la adherencia terapéutica y las conductas disruptivas sin el apoyo adecuado

• El cuidador/a experimenta altos niveles de preocupación y estrés con altas tasas de morbilidad psiquiatrica

Orientación psicoeducativa

• Información dada al paciente y a su familia sobre la enfermedad mental

• OBJETIVOS:• Ampliar al paciente y familiares el conocimiento

de la enfermedad• Evitar atribuciones erróneas a las causas de la

enfermedad• Capacitar al paciente y a la familia para adoptar

un papel activo en su tratamiento

Coordinación con otros niveles asistenciales

• Los protocolos de seguimiento podrían aplicarse con motivo de revisiones especificas en el centro de salud mental o en las consultas externas hospitalarias

• ¿Interrogantes?...

• ¿Duplicidad de pruebas diagnósticas de los pacientes?

• ¿Mensajes contradictorios acerca del abordaje terapéutico?

• ¿A quién le correspondería coordinar el seguimiento de la salud física de los pacientes con enfermedades mentales?

Dificultades en la coordinación entre ámbitos asistenciales

• Frontera de competencias mal delimitadas en la atención sanitaria

• Listas de espera con demoras prolongadas

• Información deficiente entre los diferentes niveles asistenciales

• Derivación de patologías a salud mental que deberían ser asumidas por el primer nivel asistencial

• Atención por diferentes especialidades deficientemente coordinadas entre sí

Aspectos para la mejora en la coordinación asistencial

• Historia clínica única informatizada

• Elaboración,implantación y evaluación de protocolos conjuntos consensuados

• Establecimiento de circuitos ágiles de citas para la asistencia sanitaria

• Actividades formativas coordinadas entre los diferentes servicios asistenciales

En la atención al paciente con enfermedad mental….

• La atención primaria debe implicarse en el abordaje de las enfermedades físicas del paciente con TMG

• Informar al paciente los objetivos del tratamiento y su seguimiento en el ámbito de la atención primaria

• Derivar el paciente a otras especialidades cuándo se sobrepasen nuestras capacidades resolutivas

• Seguimiento interdisciplinar del paciente entre todos los ámbitos sanitarios necesarios

GRACIAS POR VUESTRA ESCUCHA

top related