s e a j ac uti gc enÁ l eje: reflexiÓn sobre la … · la escritura de diversos textos:...

Post on 02-Dec-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

6

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E PR

ÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

LO

S N

ÚCL

EOS

DE

APR

END

IZA

JES

PRIO

RITA

RIO

S (N

AP)

CAPÍTU

LOEJE: COM

PREN

SIÓN

Y PR

ODUC

CIÓN

ORAL

EJE: LECTU

RAEJE: E

SCRITU

RAEJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,NO

RMA,

USO

) Y

LOS

TEXT

OS

1“J

uan

sin

Mie

do”,

rec

opila

ción

de

cuen

tos

de lo

s he

rman

os G

rimm

.Co

mpr

ensi

ón le

ctor

a. E

xper

ienc

ias

pers

onal

es.

El c

uent

o tr

adic

iona

l.Ca

ract

erís

ticas

de

los

cuen

tos

trad

icio

nale

s.Es

critu

ra d

e cu

ento

tra

dici

onal

(pl

an

de e

scrit

ura)

.O

rden

alfa

bétic

o.Si

gnifi

cado

de

pala

bras

por

co

ntex

to.

Uso

del

dic

cion

ario

.Fa

mili

a de

pal

abra

s.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

y d

e le

ctur

as

com

part

idas

rea

lizan

do a

port

es q

ue s

e aj

uste

n al

con

teni

do y

al p

ropó

sito

de

la

com

unic

ació

n, e

n el

mom

ento

opo

rtun

o (s

olic

itar

acla

raci

ones

, nar

rar,

desc

ribir,

ped

ir,

dar

su o

pini

ón y

just

ifica

rla, e

ntre

otr

os;

com

plem

enta

r, am

plia

r, re

futa

r o

apor

tar

nuev

as ju

stifi

caci

ones

a lo

dic

ho p

or o

tro)

.

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os p

or

el d

ocen

te: n

arra

cion

es.

La p

rodu

cció

n de

nar

raci

ones

y la

ren

arra

ción

, co

n di

stin

tos

prop

ósito

s, d

e cu

ento

s.

La le

ctur

a as

idua

de

text

os le

ídos

por

ello

s (e

n si

lenc

io o

en

voz

alta

) o

por

el d

ocen

te

en v

oz a

lta: c

uent

os y

otr

os t

exto

s na

rrat

ivos

lit

erar

ios.

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os q

ue p

ueda

n se

r co

mpr

endi

dos

por

ello

s y

por

otro

s (l

o qu

e su

pone

: sep

arar

la m

ayor

ía d

e la

s or

acio

nes

en lo

s te

xtos

por

med

io d

el p

unto

y

la m

ayús

cula

; res

peta

r la

s co

nven

cion

es

prop

ias

de la

pue

sta

en p

ágin

a –r

engl

ón y

mar

gen–

, co

loca

r tít

ulos

), e

n el

mar

co d

e co

ndic

ione

s qu

e pe

rmita

n di

scut

ir y

cons

ensu

ar e

l pr

opós

ito, i

dear

el c

onte

nido

con

el m

aest

ro,

reda

ctar

y r

elee

r bo

rrad

ores

del

tex

to

(rev

isan

do s

u or

gani

zaci

ón, l

a or

togr

afía

y la

pu

ntua

ción

) y

refo

rmul

arlo

con

junt

amen

te a

pa

rtir

de la

s or

ient

acio

nes

del d

ocen

te.

El r

econ

ocim

ient

o de

la r

ed s

emán

tica

de

los

text

os le

ídos

y e

scuc

hado

s y

la r

efle

xión

so

bre

las

pala

bras

y e

xpre

sion

es p

ara

ampl

iar

el v

ocab

ular

io.

La r

efle

xión

sob

re e

l voc

abul

ario

: for

mac

ión

de f

amili

as d

e pa

labr

as (

pala

bras

de

rivad

as d

e un

a ra

íz c

omún

) pa

ra r

ealiz

ar

refo

rmul

acio

nes

en lo

s te

xtos

esc

ritos

y p

ara

infe

rir s

igni

ficad

os e

n la

com

pren

sión

.

2Ca

ract

erís

ticas

del

tex

to e

xpos

itivo

.Co

nven

cion

es o

rtog

ráfic

as. G

a, g

o,

gu, g

e, g

i, gu

e, g

ui, g

üe, g

üi.

Estr

uctu

ra d

e la

car

ta.

Corr

eo e

lect

róni

co. S

emej

anza

s y

dife

renc

ias

con

la c

arta

.El

tex

to. L

a or

ació

n. U

so d

e m

ayús

cula

y p

unto

.La

ora

ción

y e

l pár

rafo

.Cl

asifi

caci

ón s

emán

tica

del

sust

antiv

o. S

usta

ntiv

os c

omun

es.

Sust

antiv

os p

ropi

os.

Text

os d

e tr

adic

ión

oral

: los

col

mos

. Le

ctur

a y

prod

ucci

ón.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

lect

uras

com

part

idas

y p

ara

plan

ifica

r di

vers

as t

area

s co

njun

tas,

rea

lizan

do a

port

es

que

se a

just

en a

l con

teni

do y

al p

ropó

sito

de

la c

omun

icac

ión,

en

el m

omen

to o

port

uno

(sol

icita

r ac

lara

cion

es, n

arra

r, de

scrib

ir, p

edir,

da

r su

opi

nión

y ju

stifi

carla

, ent

re o

tros

; co

mpl

emen

tar,

ampl

iar,

refu

tar

o ap

orta

r nu

evas

just

ifica

cion

es a

lo d

icho

por

otr

o).

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os p

or

el d

ocen

te: e

xpos

icio

nes

sobr

e te

mas

del

m

undo

soc

ial y

nat

ural

.

La e

scuc

ha, c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e de

col

mos

y

otro

s gé

nero

s po

étic

os o

rale

s.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

de

cart

as, m

ails

y o

tros

tex

tos

narr

ativ

os; c

olm

os

y ot

ros

géne

ros

poét

icos

; y d

e te

xtos

no

liter

ario

s, c

omo

desc

ubrim

ient

os, h

isto

rias

de v

ida,

des

crip

cion

es d

e ob

jeto

s, a

nim

ales

, pe

rson

as, l

ugar

es y

pro

ceso

s, n

otas

de

enci

clop

edia

, sob

re d

ifere

ntes

con

teni

dos

que

se e

stán

est

udia

ndo

o so

bre

tem

as d

e in

teré

s pa

ra lo

s ni

ños,

ent

re o

tros

.

La c

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

exp

licat

ivos

leíd

os

en c

olab

orac

ión

con

el d

ocen

te.

La e

scrit

ura

asid

ua d

e di

vers

os t

exto

s –c

arta

s, m

ails

per

sona

les

y es

quel

as, n

otas

de

enc

iclo

pedi

a, e

tc.–

que

pue

dan

ser

com

pren

dido

s po

r el

los

y po

r ot

ros

(lo

que

supo

ne: s

epar

ar la

may

oría

de

las

orac

ione

s en

los

text

os p

or m

edio

del

pun

to y

la

may

úscu

la; r

espe

tar

las

conv

enci

ones

pro

pias

de la

pue

sta

en p

ágin

a –r

engl

ón y

mar

gen–

, co

loca

r tít

ulos

), e

n el

mar

co d

e co

ndic

ione

s qu

e pe

rmita

n di

scut

ir y

cons

ensu

ar e

l pr

opós

ito, i

dear

el c

onte

nido

con

el m

aest

ro,

reda

ctar

y r

elee

r bo

rrad

ores

del

tex

to

(rev

isan

do s

u or

gani

zaci

ón, l

a or

togr

afía

y la

pu

ntua

ción

) y

refo

rmul

arlo

con

junt

amen

te a

pa

rtir

de la

s or

ient

acio

nes

del d

ocen

te.

La r

efle

xión

sob

re e

l voc

abul

ario

: for

mac

ión

de f

amili

as d

e pa

labr

as (

pala

bras

de

rivad

as d

e un

a ra

íz c

omún

) pa

ra r

ealiz

ar

refo

rmul

acio

nes

en lo

s te

xtos

esc

ritos

y p

ara

infe

rir s

igni

ficad

os e

n la

com

pren

sión

.

El u

so d

e si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

la le

ctur

a y

la e

scrit

ura

de t

exto

s: p

unto

y u

so d

e m

ayús

cula

s de

spué

s de

l pun

to.

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

si

stem

a: g

a, g

o, g

u, g

e, g

i, gu

e, g

ui, g

üe, g

üi.

El r

econ

ocim

ient

o de

sus

tant

ivos

com

unes

(c

oncr

etos

) y

prop

ios

y us

o de

may

úscu

las.

EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 6 1/8/2013 4:18:32 PM

7

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E PR

ÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

LO

S N

ÚCL

EOS

DE

APR

END

IZA

JES

PRIO

RITA

RIO

S (N

AP)

CAPÍTU

LOEJE: COM

PREN

SIÓN

Y PR

ODUC

CIÓN

ORAL

EJE: LECTU

RAEJE: E

SCRITU

RAEJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,NO

RMA,

USO

) Y

LOS

TEXT

OS

3“U

n pu

nto

azul

”, C

arlo

s M

aria

nidi

s.El

emen

tos

del c

uent

o: lu

gar,

tiem

po, p

erso

naje

s.El

cue

nto.

Est

ruct

ura

narr

ativ

a.Es

critu

ra d

e un

cue

nto

(pla

n de

es

critu

ra).

Aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os.

El a

djet

ivo

calif

icat

ivo.

Gén

ero

y nú

mer

o. C

onco

rdan

cia

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.La

bio

graf

ía.

Uso

de

c.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

y d

e le

ctur

as

com

part

idas

rea

lizan

do a

port

es q

ue s

e aj

uste

n al

con

teni

do y

al p

ropó

sito

de

la

com

unic

ació

n, e

n el

mom

ento

opo

rtun

o (s

olic

itar

acla

raci

ones

, nar

rar,

desc

ribir,

ped

ir,

dar

su o

pini

ón y

just

ifica

rla, e

ntre

otr

os;

com

plem

enta

r, am

plia

r, re

futa

r o

apor

tar

nuev

as ju

stifi

caci

ones

a lo

dic

ho p

or o

tro)

.

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os o

ex

pres

ados

en

form

a or

al p

or e

l doc

ente

: na

rrac

ione

s, d

escr

ipci

ones

de

pers

onas

(b

iogr

afía

); in

stru

ccio

nes

(con

sign

as d

e ta

rea

esco

lar,

entr

e ot

ras)

.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

en

voz

alta

de

cuen

tos

y ot

ros

text

os n

arra

tivos

lit

erar

ios

y de

tex

tos

no li

tera

rios,

com

o de

scrip

cion

es d

e pe

rson

as (

biog

rafía

).

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os: n

arra

cion

es

que

incl

uyan

des

crip

ción

de

pers

onaj

es q

ue

pued

an s

er c

ompr

endi

dos

por

ello

s y

por

otro

s (l

o qu

e su

pone

: sep

arar

la m

ayor

ía

de la

s or

acio

nes

en lo

s te

xtos

por

med

io

del p

unto

y la

may

úscu

la),

en

el m

arco

de

cond

icio

nes

que

perm

itan

idea

r el

con

teni

do

con

el m

aest

ro, r

edac

tar

y re

leer

bor

rado

res

del t

exto

(re

visa

ndo

su o

rgan

izac

ión,

la

orto

graf

ía y

la p

untu

ació

n) y

ref

orm

ular

lo

conj

unta

men

te a

par

tir d

e la

s or

ient

acio

nes

del d

ocen

te.

El r

econ

ocim

ient

o de

la r

ed s

emán

tica

de lo

s te

xtos

leíd

os y

esc

ucha

dos:

pal

abra

s o

fras

es

con

las

que

se n

ombr

an (

¿qué

o q

uién

es?

) o

calif

ican

(¿c

ómo

es?)

rel

acio

nes

de s

inon

imia

y

anto

nim

ia e

ntre

las

pala

bras

y la

ref

lexi

ón

sobr

e la

s pa

labr

as y

exp

resi

ones

par

a am

plia

r el

voc

abul

ario

.

El r

econ

ocim

ient

o de

sus

tant

ivos

com

unes

(c

oncr

etos

) y

prop

ios,

adj

etiv

os (

calif

icat

ivos

).

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

sis

tem

a y

regl

as s

in e

xcep

cion

es (

ej.:

-z, -

ces)

.

4”E

n so

mbr

a m

ayor

”,M

aría

Cris

tina

Ram

os.

La p

oesí

a: c

arac

terís

ticas

.El

ver

so y

la e

stro

fa. L

a rim

a.La

s im

ágen

es s

enso

riale

s.Es

critu

ra d

e un

poe

ma

(pla

n de

es

critu

ra).

Gru

po m

p.G

rupo

s nv

y m

b.El

ace

nto

y la

síla

ba t

ónic

a.Pa

labr

as g

rave

s, a

guda

s y

esdr

újul

as. T

ildac

ión.

La f

icha

téc

nica

.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

, de

lect

uras

co

mpa

rtid

as r

ealiz

ando

apo

rtes

que

se

ajus

ten

al c

onte

nido

y a

l pro

pósi

to d

e la

co

mun

icac

ión,

en

el m

omen

to o

port

uno.

La e

scuc

ha, c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e de

po

esía

s, c

opla

s, c

anci

ones

, adi

vina

nzas

, etc

., y

otro

s gé

nero

s po

étic

os o

rale

s.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

en

voz

alta

de

poes

ías,

cop

las

y ot

ros

géne

ros

poét

icos

; y d

e te

xtos

no

liter

ario

s, c

omo

la

ficha

téc

nica

sob

re d

ifere

ntes

con

teni

dos

que

se e

stán

est

udia

ndo

o so

bre

tem

as d

e in

teré

s pa

ra lo

s ni

ños.

La c

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

exp

licat

ivos

leíd

os

en c

olab

orac

ión

con

el d

ocen

te.

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os q

ue p

ueda

n se

r co

mpr

endi

dos

por

ello

s y

por

otro

s (l

o qu

e su

pone

: res

peta

r la

s co

nven

cion

es

prop

ias

de la

pue

sta

en p

ágin

a, f

orm

ato

de

las

poes

ías)

, en

el m

arco

de

cond

icio

nes

que

perm

itan

disc

utir

y co

nsen

suar

el p

ropó

sito

, id

ear

el c

onte

nido

con

el m

aest

ro, r

edac

tar

y re

leer

bor

rado

res

del t

exto

(re

visa

ndo

su

orga

niza

ción

, la

orto

graf

ía y

la p

untu

ació

n)

y re

form

ular

lo c

onju

ntam

ente

a p

artir

de

las

orie

ntac

ione

s de

l doc

ente

.

El r

econ

ocim

ient

o de

la r

ed s

emán

tica

de lo

s te

xtos

leíd

os y

esc

ucha

dos:

la r

efle

xión

sob

re

las

pala

bras

y e

xpre

sion

es p

ara

ampl

iar

el

voca

bula

rio.

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

sis

tem

a (e

j.: m

b, n

v y

mp)

.

La id

entif

icac

ión

de la

síla

ba t

ónic

a de

las

pala

bras

y la

s re

glas

de

acen

tuac

ión

y til

daci

ón.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 7 1/8/2013 4:18:32 PM

8

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E PR

ÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

LO

S N

ÚCL

EOS

DE

APR

END

IZA

JES

PRIO

RITA

RIO

S (N

AP)

CAPÍTU

LOEJE: COM

PREN

SIÓN

Y PR

ODUC

CIÓN

ORAL

EJE: LECTU

RAEJE: E

SCRITU

RAEJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,NO

RMA,

USO

) Y

LOS

TEXT

OS

5“L

a flo

r de

oro

”, in

spira

da e

n la

le

yend

a de

la P

ilun-

Dew

u de

orig

en

arau

cano

, Lili

ana

Cine

tto.

Cara

cter

ístic

as d

e la

leye

nda.

Escr

itura

de

una

leye

nda

(pla

n de

es

critu

ra).

Cara

cter

ístic

as d

el f

olle

to t

urís

tico.

Prod

ucci

ón d

e un

fol

leto

tur

ístic

o (p

lan

de e

scrit

ura)

.Si

nóni

mos

y e

xpre

sion

es

equi

vale

ntes

.A

ntón

imos

.El

infin

itivo

.Co

ncor

danc

ia s

usta

ntiv

o-ve

rbo

y su

stan

tivo-

adje

tivo.

Uso

de

la c

oma

en e

num

erac

ione

s. U

so d

e la

y y

de

la e

.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

, de

lect

uras

co

mpa

rtid

as r

ealiz

ando

apo

rtes

que

se

ajus

ten

al c

onte

nido

y a

l pro

pósi

to d

e la

co

mun

icac

ión,

en

el m

omen

to o

port

uno.

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os o

ex

pres

ados

asi

duam

ente

en

form

a or

al p

or e

l do

cent

e: le

yend

as.

La p

rodu

cció

n de

nar

raci

ones

(co

n in

clus

ión

de d

escr

ipci

ones

y d

iálo

gos)

y d

escr

ipci

ones

, y

la r

enar

raci

ón, c

on d

istin

tos

prop

ósito

s, d

e cu

ento

s, f

ábul

as y

otr

os t

exto

s na

rrat

ivos

lit

erar

ios

leíd

os p

or e

l doc

ente

.

La le

ctur

a as

idua

de

text

os le

ídos

por

ello

s (e

n si

lenc

io o

en

voz

alta

) o

por

el d

ocen

te

en v

oz a

lta: f

ábul

as, l

eyen

das

y ot

ros

text

os

narr

ativ

os li

tera

rio y

de

text

os n

o lit

erar

ios,

co

mo

folle

tos

con

desc

ripci

ones

de

luga

res.

La c

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

exp

licat

ivos

leíd

os

en c

olab

orac

ión

con

el d

ocen

te.

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os –

narr

acio

nes

que

incl

uyan

des

crip

ción

de

pers

onaj

es

o am

bien

tes

y di

álog

os–

que

pued

an s

er

com

pren

dido

s po

r el

los

y po

r ot

ros

(lo

que

supo

ne: s

epar

ar la

may

oría

de

las

orac

ione

s en

los

text

os p

or m

edio

del

pun

to y

la

may

úscu

la; r

espe

tar

las

conv

enci

ones

pro

pias

de

la p

uest

a en

pág

ina

–ren

glón

y m

arge

n–,

colo

car

títul

os),

red

acta

r y

rele

er b

orra

dore

s de

l tex

to (

revi

sand

o su

org

aniz

ació

n, la

or

togr

afía

y la

pun

tuac

ión)

y r

efor

mul

arlo

co

njun

tam

ente

a p

artir

de

las

orie

ntac

ione

s de

l doc

ente

.

El r

econ

ocim

ient

o de

la r

ed s

emán

tica

de

los

text

os le

ídos

y e

scuc

hado

s: p

alab

ras

que

dan

cuen

ta d

e la

s ac

cion

es y

aqu

ella

s qu

e in

dica

n el

luga

r y

el p

aso

del t

iem

po e

n lo

s te

xtos

nar

rativ

os; r

elac

ione

s de

sin

onim

ia y

an

toni

mia

ent

re la

s pa

labr

as.

El r

econ

ocim

ient

o de

sus

tant

ivos

com

unes

(c

oncr

etos

) y

prop

ios,

adj

etiv

os (

calif

icat

ivos

) y

verb

os d

e ac

ción

.

El u

so d

e si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

la le

ctur

a y

la e

scrit

ura

de t

exto

s: p

unto

, com

a en

en

umer

ació

n.

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

sis

tem

a (u

so d

e y,

-e)

.

6Te

xto

info

rmat

ivo.

Com

pren

sión

le

ctor

a.Ca

ract

erís

ticas

de

la n

otic

a. L

as

“pre

gunt

as fu

ndam

enta

les”

.La

s pa

rtes

de

la n

otic

ia.

Escr

itura

de

una

notic

ia (

plan

de

escr

itura

).Uso

de

la r

.Te

mpo

ralid

ad v

erba

l: pa

sado

, pr

esen

te, f

utur

o.La

his

torie

ta.

Recu

rsos

de

la h

isto

rieta

.Pr

oduc

ción

de

una

hist

orie

ta (

plan

de

esc

ritur

a).

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os

en f

orm

a or

al p

or e

l doc

ente

: nar

raci

ones

, de

scrip

cion

es d

e ob

jeto

s, a

nim

ales

y

pers

onas

; ins

truc

cion

es (

cons

igna

s de

tar

ea

esco

lar,

entr

e ot

ras)

par

a lle

var

a ca

bo

dist

inta

s ta

reas

y e

xpos

icio

nes

sobr

e te

mas

de

l mun

do s

ocia

l y n

atur

al.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

: de

tex

tos

no li

tera

rios,

com

o hi

stor

ieta

s,

desc

ubrim

ient

os, h

isto

rias

de v

ida,

not

icia

s,

nota

s de

enc

iclo

pedi

a so

bre

dife

rent

es

cont

enid

os q

ue s

e es

tán

estu

dian

do o

sob

re

tem

as d

e in

teré

s pa

ra lo

s ni

ños,

ent

re o

tros

.

La c

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

exp

licat

ivos

leíd

os

en c

olab

orac

ión

con

el d

ocen

te.

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os –

narr

acio

nes

que

incl

uyan

not

as d

e en

cicl

oped

ia, e

tc.–

qu

e pu

edan

ser

com

pren

dido

s po

r el

los

y po

r ot

ros

(lo

que

supo

ne: s

epar

ar la

m

ayor

ía d

e la

s or

acio

nes

en lo

s te

xtos

por

m

edio

del

pun

to y

la m

ayús

cula

; res

peta

r la

s co

nven

cion

es p

ropi

as d

e la

pue

sta

en

pági

na –

reng

lón

y m

arge

n–, c

oloc

ar t

ítulo

s),

rele

er b

orra

dore

s de

l tex

to (

revi

sand

o su

or

gani

zaci

ón, l

a or

togr

afía

y la

pun

tuac

ión)

y

refo

rmul

arlo

con

junt

amen

te a

par

tir d

e la

s or

ient

acio

nes

del d

ocen

te.

El r

econ

ocim

ient

o de

la r

ed s

emán

tica

de lo

s te

xtos

leíd

os y

esc

ucha

dos:

pal

abra

s o

fras

es

con

las

que

se n

ombr

an (

¿qué

o q

uién

es?

) o

calif

ican

(¿c

ómo

es?)

alg

unos

ele

men

tos

de

los

text

os; p

alab

ras

que

dan

cuen

ta d

e la

s ac

cion

es y

aqu

ella

s qu

e in

dica

n el

luga

r y

el

paso

del

tie

mpo

en

los

text

os n

arra

tivos

; y

la r

efle

xión

sob

re la

s pa

labr

as y

exp

resi

ones

pa

ra a

mpl

iar

el v

ocab

ular

io.

El r

econ

ocim

ient

o de

ver

bos

de a

cció

n.

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

sis

tem

a (e

j.: u

so d

e la

r).

EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,EJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 8 1/8/2013 4:18:33 PM

9

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E PR

ÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

LO

S N

ÚCL

EOS

DE

APR

END

IZA

JES

PRIO

RITA

RIO

S (N

AP)

CAPÍTU

LOEJE: COM

PREN

SIÓN

Y PR

ODUC

CIÓN

ORAL

EJE: LECTU

RAEJE: E

SCRITU

RAEJE: R

EFLEXI

ÓN S

OBRE

LA LEN

GUA

(SIS

TEMA

,NO

RMA,

USO

) Y

LOS

TEXT

OS

7“V

ivir

en la

cal

le C

ones

a”, A

dela

Ba

sch.

Text

o te

atra

l. Co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.Pa

rtic

ipan

tes

de la

pue

sta

en

esce

na.

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y de

ex

clam

ació

n.Es

critu

ra d

e un

a es

cena

de

obra

de

teat

ro (

plan

de

escr

itura

).El

tex

to in

stru

ctiv

o.Es

critu

ra d

e un

inst

ruct

ivo.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

lect

uras

com

part

idas

rea

lizan

do a

port

es q

ue

se a

just

en a

l con

teni

do y

al p

ropó

sito

de

la

com

unic

ació

n, e

n el

mom

ento

opo

rtun

o.

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os o

ex

pres

ados

en

form

a or

al p

or e

l doc

ente

: ob

ras

de t

eatr

o.

La e

scuc

ha, c

ompr

ensi

ón y

dis

frut

e de

tex

tos

teat

rale

s y

otro

s gé

nero

s.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

en

voz

alta

(de

man

era

habi

tual

y s

iste

mát

ica)

de

tex

tos

teat

rale

s.

La c

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

inst

rucc

iona

les

acce

sibl

es p

ara

los

niño

s (r

ecet

as,

inst

rucc

ione

s pa

ra e

labo

rar

un o

bjet

o,

cons

igna

s es

cola

res,

etc

.).

La e

scrit

ura

asid

ua d

e di

vers

os t

exto

s –e

scen

a– q

ue p

ueda

n se

r co

mpr

endi

dos

por

ello

s y

por

otro

s (l

o qu

e su

pone

: ate

nder

a la

s ca

ract

erís

ticas

pro

pias

del

gén

ero

abor

dado

);

resp

etar

las

conv

enci

ones

pro

pias

de

la

pues

ta e

n pá

gina

, en

el m

arco

de

cond

icio

nes

que

perm

itan

disc

utir

y co

nsen

suar

el

prop

ósito

, ide

ar e

l con

teni

do c

on e

l mae

stro

, re

dact

ar y

rel

eer

borr

ador

es d

el t

exto

(r

evis

ando

su

orga

niza

ción

, la

orto

graf

ía y

la

punt

uaci

ón)

y re

form

ular

lo c

onju

ntam

ente

a

part

ir de

las

orie

ntac

ione

s de

l doc

ente

.

El r

econ

ocim

ient

o de

los

verb

os y

su

uso.

El u

so d

e si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

la

lect

ura

y la

esc

ritur

a de

tex

tos:

sig

nos

de

inte

rrog

ació

n y

excl

amac

ión.

8Cu

ento

: “El

gau

cho

verd

e”, M

. E.

Wal

sh.

Com

pren

sión

lect

ora.

La in

fogr

afía

.U

so d

e la

h.

La e

ntre

vist

a.Fo

rmul

ació

n de

una

ent

revi

sta

(pla

n de

esc

ritur

a).

Tipo

s de

des

crip

cion

es: e

l ret

rato

.La

des

crip

ción

de

una

imag

en.

Expr

esió

n de

la p

ropi

a op

inió

n.

La p

artic

ipac

ión

en c

onve

rsac

ione

s ac

erca

de

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

y d

e le

ctur

as

com

part

idas

rea

lizan

do a

port

es q

ue s

e aj

uste

n al

con

teni

do y

al p

ropó

sito

de

la

com

unic

ació

n, e

n el

mom

ento

opo

rtun

o.

La e

scuc

ha c

ompr

ensi

va d

e te

xtos

leíd

os p

or

el d

ocen

te: n

arra

cion

es, d

escr

ipci

ones

de

obje

tos,

ani

mal

es y

per

sona

s.

La p

rodu

cció

n as

idua

de

narr

acio

nes

(con

in

clus

ión

de d

escr

ipci

ones

y d

iálo

gos)

y

desc

ripci

ones

, y la

ren

arra

ción

, con

dis

tinto

s pr

opós

itos,

de

cuen

tos

leíd

os e

n fo

rma

oral

po

r el

doc

ente

.

La le

ctur

a de

tex

tos

leíd

os p

or e

llos

(en

sile

ncio

o e

n vo

z al

ta)

o po

r el

doc

ente

en

voz

alta

(de

man

era

habi

tual

y s

iste

mát

ica)

: cu

ento

s y

otro

s te

xtos

nar

rativ

os li

tera

rios

y de

tex

tos

no li

tera

rios,

com

o de

scrip

cion

es d

e ob

jeto

s, a

nim

ales

, per

sona

s y

luga

res.

La e

scrit

ura

de d

iver

sos

text

os –

narr

acio

nes

que

incl

uyan

des

crip

ción

de

pers

onaj

es

o am

bien

tes

y di

álog

os–

que

pued

an s

er

com

pren

dido

s po

r el

los

y po

r ot

ros

(lo

que

supo

ne: s

epar

ar la

may

oría

de

las

orac

ione

s en

los

text

os p

or m

edio

del

pun

to y

la

may

úscu

la; r

espe

tar

las

conv

enci

ones

pro

pias

de

la p

uest

a en

pág

ina

–ren

glón

y m

arge

n–,

colo

car

títul

os),

red

acta

r y

rele

er b

orra

dore

s de

l tex

to (

revi

sand

o su

org

aniz

ació

n, la

or

togr

afía

y la

pun

tuac

ión)

y r

efor

mul

arlo

co

njun

tam

ente

a p

artir

de

las

orie

ntac

ione

s de

l doc

ente

.

La r

efle

xión

sob

re e

l voc

abul

ario

: for

mac

ión

de f

amili

as d

e pa

labr

as (

pala

bras

de

rivad

as d

e un

a ra

íz c

omún

) pa

ra r

ealiz

ar

refo

rmul

acio

nes

en lo

s te

xtos

esc

ritos

y p

ara

infe

rir s

igni

ficad

os e

n la

com

pren

sión

.

La d

uda

sobr

e la

cor

rect

a es

critu

ra

de p

alab

ras

y el

des

cubr

imie

nto,

el

reco

noci

mie

nto

y la

apl

icac

ión

de a

lgun

as

conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

pro

pias

del

sis

tem

a (e

j.: u

so d

e la

h).

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 9 1/8/2013 4:18:33 PM

10

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

1

“Jua

n si

n M

iedo

”, r

ecop

ilaci

ón

de c

uent

os d

e lo

s he

rman

os

Grim

m.

Com

pren

sión

lect

ora.

Ex

perie

ncia

s pe

rson

ales

.

El c

uent

o tr

adic

iona

l.

Cara

cter

ístic

as d

e lo

s cu

ento

s tr

adic

iona

les.

Escr

itura

de

cuen

to t

radi

cion

al

(pla

n de

esc

ritur

a).

Ord

en a

lfabé

tico.

Sign

ifica

do d

e pa

labr

as p

or

cont

exto

.

Uso

del

dic

cion

ario

.

Fam

ilia

de p

alab

ras.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta.

Sele

ccio

nar

las

obra

s qu

e se

de

sea

leer

o e

scuc

har

leer

.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Hac

er a

ntic

ipac

ione

s a

part

ir de

los

cono

cim

ient

os p

revi

os

y ve

rific

arla

s en

el t

exto

pe

rtin

ente

.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Acc

eder

a la

pos

ibili

dad

de

recu

rrir

a va

riant

es li

ngüí

stic

as

rela

tivam

ente

for

mal

es.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura

y te

ner

en c

uent

a al

des

tinat

ario

.

Inte

rcam

biar

y a

cord

ar, a

ntes

de

em

peza

r a

escr

ibir,

qué

y

cóm

o se

va

a es

crib

ir y

revi

sar

las

deci

sion

es m

ient

ras

se

escr

ibe.

Inte

rcam

biar

con

otr

os a

cerc

a de

las

deci

sion

es q

ue s

e va

n as

umie

ndo

mie

ntra

s se

esc

ribe

y re

curr

ir a

dist

inta

s ob

ras

para

es

crib

ir la

pro

pia.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e.

Util

izar

el r

eper

torio

de

mar

cas

gráf

icas

dis

poni

ble.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

.

Inte

rcam

biar

con

los

com

pañe

ros

y co

n el

/la

doce

nte

acer

ca d

e lo

que

se

está

esc

ribie

ndo.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s: f

amili

a de

pal

abra

s.

ORTO

GRAF

ÍA: PR

ÁCTIC

A OR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 10 1/8/2013 4:18:34 PM

11

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

2

Cara

cter

ístic

as d

el t

exto

ex

posi

tivo.

Conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

. G

a, g

o, g

u, g

e, g

i, gu

e, g

ui,

güe,

güi

.

Estr

uctu

ra d

e la

car

ta.

Corr

eo e

lect

róni

co. S

emej

anza

s y

dife

renc

ias

con

la c

arta

.

El t

exto

. La

orac

ión.

Uso

de

may

úscu

la y

pun

to.

La o

raci

ón y

el p

árra

fo.

Clas

ifica

ción

sem

ántic

a de

l sus

tant

ivo.

Sus

tant

ivos

co

mun

es. S

usta

ntiv

os p

ropi

os.

Text

os d

e tr

adic

ión

oral

: los

co

lmos

. Lec

tura

y p

rodu

cció

n.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Dec

idir

qué

mat

eria

les

sirv

en

para

est

udia

r un

tem

a.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Com

enta

r ac

erca

de

la

pert

inen

cia

de la

s re

spue

stas

ha

llada

s y

pone

r en

com

ún la

s es

trat

egia

s ut

iliza

das.

Inte

rpre

tar

los

voca

blos

es

pecí

ficos

de

los

cam

pos

y di

scip

linas

de

estu

dio

en s

us

cont

exto

s de

apa

rició

n.

Hac

er a

ntic

ipac

ione

s a

part

ir de

los

cono

cim

ient

os p

revi

os

y ve

rific

arla

s en

el t

exto

pe

rtin

ente

.

Rele

er p

ara

apro

xim

arse

al

sign

ifica

do d

e lo

s te

xtos

cua

ndo

no s

e co

mpr

ende

y r

esul

ta

impr

esci

ndib

le p

ara

avan

zar

en

el t

ema.

Dis

tingu

ir lo

s pa

saje

s qu

e se

pue

den

ente

nder

de

los

que

pres

enta

n di

ficul

tade

s y

acud

ir a

dist

into

s m

edio

s pa

ra

reso

lver

las.

Sele

ccio

nar

info

rmac

ión

del

text

o fu

ente

y r

egis

trar

la.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Acc

eder

a la

pos

ibili

dad

de

recu

rrir

a va

riant

es li

ngüí

stic

as

rela

tivam

ente

for

mal

es.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura

y te

ner

en c

uent

a al

des

tinat

ario

.

Inte

rcam

biar

y a

cord

ar, a

ntes

de

em

peza

r a

escr

ibir,

qué

y

cóm

o se

va

a es

crib

ir y

revi

sar

las

deci

sion

es m

ient

ras

se

escr

ibe.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

(ga

, go,

gu

, ge,

gi,

gue,

gui

, güe

, güi

).

Inte

rcam

biar

con

los

com

pañe

ros

y co

n el

/la

doce

nte

acer

ca d

e lo

que

se

está

esc

ribie

ndo.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: g

a, g

o, g

u,

ge, g

i, gu

e, g

ui, g

üe, g

üi.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s.

Sepa

raci

ón e

ntre

pal

abra

s.

May

úscu

las.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s.

Sust

antiv

os p

ropi

os y

com

unes

.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 11 1/8/2013 4:18:34 PM

12

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

3

“Un

punt

o az

ul”,

Car

los

Mar

iani

dis.

Elem

ento

s de

l cue

nto:

luga

r, tie

mpo

, per

sona

jes.

El c

uent

o. E

stru

ctur

a na

rrat

iva.

Escr

itura

de

un c

uent

o (p

lan

de

escr

itura

).

Aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os.

El a

djet

ivo

calif

icat

ivo.

Gén

ero

y nú

mer

o. C

onco

rdan

cia

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

La b

iogr

afía

.

Uso

de

c.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Com

enta

r ac

erca

de

la

pert

inen

cia

de la

s re

spue

stas

ha

llada

s y

pone

r en

com

ún la

s es

trat

egia

s ut

iliza

das.

Hac

er a

ntic

ipac

ione

s a

part

ir de

los

cono

cim

ient

os p

revi

os

y ve

rific

arla

s en

el t

exto

pe

rtin

ente

.

Inte

rcam

biar

sab

eres

con

otr

os

para

am

plia

r la

s po

sibi

lidad

es

de c

ompr

ensi

ón y

pro

ducc

ión,

pr

opia

s y

de lo

s de

más

.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura

y te

ner

en c

uent

a al

des

tinat

ario

.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Alte

rnar

y c

oord

inar

rol

es d

e le

ctor

y d

e es

crito

r.

Util

izar

el r

eper

torio

de

mar

cas

gráf

icas

dis

poni

ble.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

: uso

de

c.Re

visa

r la

s es

critu

ras

que

se

está

n pr

oduc

iend

o y

las

ya

prod

ucid

as.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: u

so d

e c.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s

Sepa

raci

ón e

ntre

pal

abra

s.

May

úscu

las.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s:

aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os.

El a

djet

ivo

calif

icat

ivo.

Gén

ero

y nú

mer

o. C

onco

rdan

cia

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

ORTO

GRAF

ÍA: PR

ÁCTIC

A OR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 12 1/8/2013 4:18:35 PM

13

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

4

“En

som

bra

may

or”,

Mar

ía C

ristin

a Ra

mos

.

La p

oesí

a: c

arac

terís

ticas

.

El v

erso

y la

est

rofa

. La

rima.

Las

imág

enes

sen

soria

les.

Escr

itura

de

un p

oem

a (p

lan

de

escr

itura

).

Gru

po m

p.

Gru

pos

nv y

mb.

El a

cent

o y

la s

ílaba

tón

ica.

Pala

bras

gra

ves,

agu

das

y es

drúj

ulas

. Tild

ació

n.

La f

icha

téc

nica

.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta.

Sele

ccio

nar

las

obra

s qu

e se

de

sea

leer

o e

scuc

har

leer

.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Dec

idir

qué

mat

eria

les

sirv

en

para

est

udia

r un

tem

a.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Inte

rpre

tar

los

voca

blos

es

pecí

ficos

de

los

cam

pos

y di

scip

linas

de

estu

dio

en s

us

cont

exto

s de

apa

rició

n.

Eleg

ir la

mej

or m

aner

a de

re

gist

rar

o to

mar

not

a de

ac

uerd

o co

n el

pro

pósi

to, e

l te

ma,

el m

ater

ial c

onsu

ltado

y

el d

estin

o de

las

nota

s.

Sele

ccio

nar

info

rmac

ión

del

text

o fu

ente

y r

egis

trar

la.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Acc

eder

a la

pos

ibili

dad

de

recu

rrir

a va

riant

es li

ngüí

stic

as

rela

tivam

ente

for

mal

es.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Preg

unta

rse

por

la o

rtog

rafía

de

las

expr

esio

nes

que

tiene

n fo

rmas

div

ersa

s de

rea

lizac

ión

oral

.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura

y te

ner

en c

uent

a al

des

tinat

ario

.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e y

las

dist

inta

s ve

rsio

nes

de lo

que

se

está

esc

ribie

ndo

hast

a al

canz

ar

un t

exto

que

se

cons

ider

e bi

en

escr

ito.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

: gru

pos

mp,

nv

y m

b.

Revi

sar

las

escr

itura

s qu

e se

es

tán

prod

ucie

ndo

y la

s ya

pr

oduc

idas

.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: g

rupo

s m

p, n

v y

mb.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s.

El a

cent

o y

la s

ílaba

tón

ica.

Pa

labr

as g

rave

s, a

guda

s y

esdr

újul

as. T

ildac

ión.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 13 1/8/2013 4:18:35 PM

14

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

5

“La

flor

de o

ro”,

insp

irada

en

la

leye

nda

de la

Pilu

n-D

ewu

de

orig

en a

rauc

ano,

Lili

ana

Cine

tto.

Cara

cter

ístic

as d

e la

leye

nda.

Escr

itura

de

una

leye

nda

(pla

n de

esc

ritur

a).

Cara

cter

ístic

as d

el f

olle

to

turís

tico.

Prod

ucci

ón d

e un

fol

leto

tu

rístic

o (p

lan

de e

scrit

ura)

.

Sinó

nim

os y

exp

resi

ones

eq

uiva

lent

es.

Ant

ónim

os.

El in

finiti

vo.

Conc

orda

ncia

sus

tant

ivo-

verb

o y

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

Uso

de

la c

oma

en

enum

erac

ione

s.

Uso

de

la y

y d

e la

e.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Inte

rpre

tar

los

voca

blos

es

pecí

ficos

de

los

cam

pos

y di

scip

linas

de

estu

dio

en s

us

cont

exto

s de

apa

rició

n.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Acc

eder

a la

pos

ibili

dad

de

recu

rrir

a va

riant

es li

ngüí

stic

as

rela

tivam

ente

for

mal

es.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Preg

unta

rse

por

la o

rtog

rafía

de

las

expr

esio

nes

que

tiene

n fo

rmas

div

ersa

s de

rea

lizac

ión

oral

.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e y

las

dist

inta

s ve

rsio

nes

de lo

que

se

está

esc

ribie

ndo

hast

a al

canz

ar

un t

exto

que

se

cons

ider

e bi

en

escr

ito.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Util

izar

el r

eper

torio

de

mar

cas

gráf

icas

dis

poni

ble.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

: uso

de

y, e

.

Revi

sar

las

escr

itura

s qu

e se

es

tán

prod

ucie

ndo

y la

s ya

pr

oduc

idas

.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: u

so d

e y,

e.

Sinó

nim

os y

exp

resi

ones

eq

uiva

lent

es.

Ant

ónim

os.

Verb

os: e

l inf

initi

vo.

Conc

orda

ncia

sus

tant

ivo-

verb

o y

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

Uso

de

la c

oma

en

enum

erac

ione

s.

ORTO

GRAF

ÍA: PR

ÁCTIC

A OR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 14 1/8/2013 4:18:36 PM

15

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

6

Text

o in

form

ativ

o. C

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Cara

cter

ístic

as d

e la

not

ica.

Las

“p

regu

ntas

fun

dam

enta

les”

.

Las

part

es d

e la

not

icia

.

Escr

itura

de

una

notic

ia (

plan

de

esc

ritur

a).

Uso

de

la r

.

Tem

pora

lidad

ver

bal:

pasa

do,

pres

ente

, fut

uro.

La h

isto

rieta

.

Recu

rsos

de

la h

isto

rieta

.

Prod

ucci

ón d

e un

a hi

stor

ieta

(p

lan

de e

scrit

ura)

.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Com

enta

r ac

erca

de

la

pert

inen

cia

de la

s re

spue

stas

ha

llada

s y

pone

r en

com

ún la

s es

trat

egia

s ut

iliza

das.

Inte

rpre

tar

los

voca

blos

es

pecí

ficos

de

los

cam

pos

y di

scip

linas

de

estu

dio

en s

us

cont

exto

s de

apa

rició

n.

Hac

er a

ntic

ipac

ione

s a

part

ir de

los

cono

cim

ient

os p

revi

os

y ve

rific

arla

s en

el t

exto

pe

rtin

ente

.

Dis

tingu

ir lo

s pa

saje

s qu

e se

pue

den

ente

nder

de

los

que

pres

enta

n di

ficul

tade

s y

acud

ir a

dist

into

s m

edio

s pa

ra

reso

lver

las.

Sele

ccio

nar

info

rmac

ión

del

text

o fu

ente

y r

egis

trar

la.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Preg

unta

rse

por

la o

rtog

rafía

de

las

expr

esio

nes

que

tiene

n fo

rmas

div

ersa

s de

rea

lizac

ión

oral

.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e y

las

dist

inta

s ve

rsio

nes

de lo

que

se

está

esc

ribie

ndo

hast

a al

canz

ar

un t

exto

que

se

cons

ider

e bi

en

escr

ito.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Util

izar

el r

eper

torio

de

mar

cas

gráf

icas

dis

poni

ble.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

: uso

de

r.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: u

so d

e r.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s.

Tem

pora

lidad

ver

bal:

pasa

do,

pres

ente

, fut

uro.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 15 1/8/2013 4:18:36 PM

16

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

7

“Viv

ir en

la c

alle

Con

esa”

, Ade

la

Basc

h.

Text

o te

atra

l. Co

mpr

ensi

ón

lect

ora.

Part

icip

ante

s de

la p

uest

a en

es

cena

.

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y de

ex

clam

ació

n.

Escr

itura

de

una

esce

na d

e ob

ra

de t

eatr

o (p

lan

de e

scrit

ura)

.

El t

exto

inst

ruct

ivo.

Escr

itura

de

un in

stru

ctiv

o.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

enco

ntra

r pi

stas

qu

e pe

rmita

n de

cidi

r en

tre

inte

rpre

taci

ones

dife

rent

es o

co

mpr

ende

r m

ejor

pas

ajes

o

deta

lles

inad

vert

idos

en

las

prim

eras

lect

uras

.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Inte

resa

rse

por

las

dife

renc

ias

en e

l len

guaj

e de

los

inte

rcam

bios

cot

idia

nos.

Acc

eder

a la

pos

ibili

dad

de

recu

rrir

a va

riant

es li

ngüí

stic

as

rela

tivam

ente

for

mal

es.

Adv

ertir

los

dive

rsos

uso

s de

l len

guaj

e en

gén

eros

de

trad

ició

n or

al.

Preg

unta

rse

por

la o

rtog

rafía

de

las

expr

esio

nes

que

tiene

n fo

rmas

div

ersa

s de

rea

lizac

ión

oral

.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e y

las

dist

inta

s ve

rsio

nes

de lo

que

se

está

esc

ribie

ndo

hast

a al

canz

ar

un t

exto

que

se

cons

ider

e bi

en

escr

ito.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Busc

ar y

con

side

rar

indi

cios

en

el t

exto

que

per

mita

n ve

rific

ar

las

antic

ipac

ione

s re

aliz

adas

pa

ra c

onfir

mar

las,

rec

haza

rlas,

aj

usta

rlas

o el

egir

entr

e va

rias

posi

bles

.

Util

izar

el r

eper

torio

de

mar

cas

gráf

icas

dis

poni

ble.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s.

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y de

ex

clam

ació

n.

ORTO

GRAF

ÍA: PR

ÁCTIC

A OR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 16 1/8/2013 4:18:37 PM

17

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

PRO

VIN

CIA

DE

BU

ENO

S A

IRES

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

FORM

ARSE

COM

O LECT

OR D

E LIT

ERAT

URA

LAS

PRÁC

TICAS

DE

L LE

NGUA

JE E

N LA

FOR

MACIÓ

N DE

L ES

TUDIAN

TE

COME

NZAR

A

PART

ICIPA

R EN

LA

VIDA

CIU

DADA

NASI

STEM

A DE

ESC

RITU

RAOR

TOGR

AFÍA: PR

ÁCTIC

A Y

REFLE

XIÓN

8

Cuen

to: “

El g

auch

o ve

rde”

, M.

E. W

alsh

.

Com

pren

sión

lect

ora.

La in

fogr

afía

.

Uso

de

la h

.

La e

ntre

vist

a.

Form

ulac

ión

de u

na e

ntre

vist

a (p

lan

de e

scrit

ura)

.

Tipo

s de

des

crip

cion

es: e

l re

trat

o.

La d

escr

ipci

ón d

e un

a im

agen

.

Expr

esió

n de

la p

ropi

a op

inió

n.

Segu

ir la

lect

ura

de q

uien

lee

en v

oz a

lta.

Ade

cuar

la m

odal

idad

de

lect

ura

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la o

bra

y de

la s

ituac

ión

en q

ue

se le

e.

Expr

esar

los

efec

tos

que

las

obra

s pr

oduc

en e

n el

lect

or.

Rele

er p

ara

refle

xion

ar a

cerc

a de

cóm

o se

logr

an d

ifere

ntes

ef

ecto

s po

r m

edio

del

leng

uaje

.

Rele

er p

ara

reco

noce

r la

s di

stin

tas

voce

s qu

e ap

arec

en

en e

l rel

ato.

Reco

noce

r, pr

ogre

siva

men

te, l

o qu

e la

s ob

ras

tiene

n en

com

ún.

Expl

orar

y lo

caliz

ar

info

rmac

ione

s en

los

mat

eria

les

sele

ccio

nado

s.

Iden

tific

ar p

rogr

esiv

amen

te la

s m

arca

s de

org

aniz

ació

n de

los

text

os q

ue p

erm

iten

loca

lizar

la

info

rmac

ión

busc

ada.

Com

enta

r ac

erca

de

la

pert

inen

cia

de la

s re

spue

stas

ha

llada

s y

pone

r en

com

ún la

s es

trat

egia

s ut

iliza

das.

Inte

rpre

tar

los

voca

blos

es

pecí

ficos

de

los

cam

pos

y di

scip

linas

de

estu

dio

en s

us

cont

exto

s de

apa

rició

n.

Hac

er a

ntic

ipac

ione

s a

part

ir de

los

cono

cim

ient

os p

revi

os

y ve

rific

arla

s en

el t

exto

pe

rtin

ente

.

Inte

rcam

biar

sab

eres

con

otr

os

para

am

plia

r la

s po

sibi

lidad

es

de c

ompr

ensi

ón y

pro

ducc

ión,

pr

opia

s y

de lo

s de

más

.

Expr

esar

cla

ram

ente

el

prop

io p

unto

de

vist

a an

te u

n co

nflic

to, c

ompr

ende

r el

de

otro

s y

form

ular

acu

erdo

s.

Plan

tear

se y

sos

tene

r un

pr

opós

ito p

ara

la e

scrit

ura

y te

ner

en c

uent

a al

des

tinat

ario

.

Revi

sar

lo q

ue s

e es

crib

e m

ient

ras

se e

scrib

e y

las

dist

inta

s ve

rsio

nes

de lo

que

se

está

esc

ribie

ndo

hast

a al

canz

ar

un t

exto

que

se

cons

ider

e bi

en

escr

ito.

Edita

r co

nsid

eran

do e

l pro

pósi

to

que

gene

ró la

esc

ritur

a, la

s ca

ract

erís

ticas

del

por

tado

r, de

l gé

nero

y d

el d

estin

atar

io.

Usa

r co

mbi

naci

ones

de

letr

as

que

son

posi

bles

en

el s

iste

ma

gráf

ico

del c

aste

llano

: uso

de

h.

Recu

rrir

a es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

escr

itura

s nu

evas

.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía m

ient

ras

se

está

esc

ribie

ndo.

Revi

sar

orto

gráf

icam

ente

los

escr

itos

ante

s de

pub

licar

los

o pr

esen

tarlo

s.

Recu

rrir

a es

critu

ras

conf

iabl

es

para

res

olve

r du

das

orto

gráf

icas

.

Cons

ulta

r co

n ot

ros

mie

ntra

s se

es

tá e

scrib

iend

o.

Rest

ricci

ones

bás

icas

del

si

stem

a de

esc

ritur

a: u

so d

e h.

Regu

larid

ades

con

text

uale

s.

Pare

ntes

cos

lexi

cale

s.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 17 1/8/2013 4:18:37 PM

18

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

LA C

IUD

AD

AU

TÓN

OM

A D

E B

UEN

OS

AIR

ES (

CAB

A)

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

PRÁC

TICAS

DE

LA LECTU

RA

Queh

acer

es g

ener

ales

del l

ecto

r.Qu

ehac

eres

del

lecto

r y

adqu

isició

n de

l siste

ma

de e

scrit

ura.

PRÁC

TICAS

DE

LA E

SCRITU

RAQu

ehac

eres

gen

erale

s de

l esc

rito, e

s-tr

ateg

ias

discu

rsivas

y rec

urso

s lin

-gü

ístic

os y

la a

dquis

ición

del

siste

ma

de e

scrit

ura

y or

togr

afía.

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

oyen

te.

1

“Jua

n si

n M

iedo

”, r

ecop

ilaci

ón d

e cu

ento

s de

los

herm

anos

Grim

m.

Com

pren

sión

lect

ora.

Exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

.

El c

uent

o tr

adic

iona

l.

Cara

cter

ístic

as d

e lo

s cu

ento

s tr

adic

iona

les.

Escr

itura

de

cuen

to t

radi

cion

al (

plan

de

escr

itura

).

Ord

en a

lfabé

tico.

Sign

ifica

do d

e pa

labr

as p

or c

onte

xto.

Uso

del

dic

cion

ario

.

Fam

ilia

de p

alab

ras.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-int

erca

mbi

ar o

pini

ones

sob

re la

his

toria

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-lee

r el

tex

to c

ompl

eto

de p

rinci

pio

a fin

(cu

ento

).

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el c

uent

o y

verif

icar

lo e

n la

lect

ura.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

:

-rec

uper

ar e

l hilo

arg

umen

tal v

olvi

endo

atr

ás h

acia

mom

ento

s re

leva

ntes

del

rel

ato,

hac

ia lo

s pe

rson

ajes

y e

l esc

enar

io.

-rec

onoc

er lo

s in

terlo

cuto

res

del t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a (p

unto

y m

ayús

cula

).

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

2

Cara

cter

ístic

as d

el t

exto

exp

ositi

vo.

Conv

enci

ones

ort

ográ

ficas

. Ga,

go,

gu,

ge

, gi,

gue,

gui

, güe

, güi

.

Estr

uctu

ra d

e la

car

ta.

Corr

eo e

lect

róni

co. S

emej

anza

s y

dife

renc

ias

con

la c

arta

.

El t

exto

. La

orac

ión.

Uso

de

may

úscu

la

y pu

nto.

La o

raci

ón y

el p

árra

fo.

Clas

ifica

ción

sem

ántic

a de

l sus

tant

ivo.

Su

stan

tivos

com

unes

. Sus

tant

ivos

pr

opio

s.

Text

os d

e tr

adic

ión

oral

: los

col

mos

. Le

ctur

a y

prod

ucci

ón.

Com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

Segu

ir la

lect

ura

del m

aest

ro.

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el t

exto

y v

erifi

carlo

en

la le

ctur

a.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

-lee

r de

teni

dam

ente

, pre

stan

do a

tenc

ión

a ca

da e

xpre

sión

, es

peci

alm

ente

en

el p

oem

a, lo

s co

lmos

y la

s ca

ncio

nes.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a (p

unto

y m

ayús

cula

).

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

LA C

IUD

AD

AU

TÓN

OM

A D

E B

UEN

OS

AIR

ES (

CAB

A)

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

LA C

IUD

AD

AU

TÓN

OM

A D

E B

UEN

OS

AIR

ES (

CAB

A)

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 18 1/8/2013 4:18:38 PM

19

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

(CA

BA

)

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

PRÁC

TICAS

DE

LA LECTU

RA

Queh

acer

es g

ener

ales

del l

ecto

r.Qu

ehac

eres

del

lecto

r y

adqu

isició

n de

l siste

ma

de e

scrit

ura.

PRÁC

TICAS

DE

LA E

SCRITU

RAQu

ehac

eres

gen

erale

s de

l esc

rito, e

s-tr

ateg

ias

discu

rsivas

y rec

urso

s lin

-gü

ístic

os y

la a

dquis

ición

del

siste

ma

de e

scrit

ura

y or

togr

afía.

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

oyen

te.

3

“Un

punt

o az

ul”,

Car

los

Mar

iani

dis.

Elem

ento

s de

l cue

nto:

luga

r, tie

mpo

, pe

rson

ajes

.

El c

uent

o. E

stru

ctur

a na

rrat

iva.

Escr

itura

de

un c

uent

o (p

lan

de

escr

itura

).

Aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os.

El a

djet

ivo

calif

icat

ivo.

Gén

ero

y nú

mer

o. C

onco

rdan

cia

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

La b

iogr

afía

.

Uso

de

c.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-int

erca

mbi

ar o

pini

ones

sob

re la

his

toria

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-lee

r el

tex

to c

ompl

eto

de p

rinci

pio

a fin

(cu

ento

).

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el c

uent

o y

verif

icar

lo e

n la

lect

ura.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

:

-rec

uper

ar e

l hilo

arg

umen

tal v

olvi

endo

atr

ás h

acia

mom

ento

s re

leva

ntes

del

rel

ato,

hac

ia lo

s pe

rson

ajes

y e

l esc

enar

io.

-rec

onoc

er lo

s in

terlo

cuto

res

del t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

4

“En

som

bra

may

or”,

Mar

ía C

ristin

a Ra

mos

.

La p

oesí

a: c

arac

terís

ticas

.

El v

erso

y la

est

rofa

. La

rima.

Las

imág

enes

sen

soria

les.

Escr

itura

de

un p

oem

a (p

lan

de

escr

itura

).

Gru

po m

p.

Gru

pos

nv y

mb.

El a

cent

o y

la s

ílaba

tón

ica.

Pala

bras

gra

ves,

agu

das

y es

drúj

ulas

. Ti

ldac

ión.

La f

icha

téc

nica

.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

-lee

r de

teni

dam

ente

, pre

stan

do a

tenc

ión

a ca

da e

xpre

sión

, es

peci

alm

ente

en

el p

oem

a, lo

s co

lmos

y la

s ca

ncio

nes.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n..

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 19 1/8/2013 4:18:38 PM

20

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

(CA

BA

)

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

PRÁC

TICAS

DE

LA LECTU

RA

Queh

acer

es g

ener

ales

del l

ecto

r.Qu

ehac

eres

del

lecto

r y

adqu

isició

n de

l siste

ma

de e

scrit

ura.

PRÁC

TICAS

DE

LA E

SCRITU

RAQu

ehac

eres

gen

erale

s de

l esc

rito, e

s-tr

ateg

ias

discu

rsivas

y rec

urso

s lin

-gü

ístic

os y

la a

dquis

ición

del

siste

ma

de e

scrit

ura

y or

togr

afía.

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

oyen

te.

5

“La

flor

de o

ro”,

insp

irada

en

la le

yend

a de

la P

ilun-

Dew

u de

orig

en a

rauc

ano,

Li

liana

Cin

etto

.

Cara

cter

ístic

as d

e la

leye

nda.

Escr

itura

de

una

leye

nda

(pla

n de

es

critu

ra).

Cara

cter

ístic

as d

el f

olle

to t

urís

tico.

Prod

ucci

ón d

e un

fol

leto

tur

ístic

o (p

lan

de e

scrit

ura)

.

Sinó

nim

os y

exp

resi

ones

equ

ival

ente

s.

Ant

ónim

os.

El in

finiti

vo.

Conc

orda

ncia

sus

tant

ivo-

verb

o y

sust

antiv

o-ad

jetiv

o.

Uso

de

la c

oma

en e

num

erac

ione

s.

Uso

de

la y

y d

e la

e.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-int

erca

mbi

ar o

pini

ones

sob

re la

his

toria

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-lee

r el

tex

to c

ompl

eto

de p

rinci

pio

a fin

(le

yend

a).

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el c

uent

o y

verif

icar

lo e

n la

lect

ura.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

:

-rec

uper

ar e

l hilo

arg

umen

tal v

olvi

endo

atr

ás h

acia

mom

ento

s re

leva

ntes

del

rel

ato,

hac

ia lo

s pe

rson

ajes

y e

l esc

enar

io.

-rec

onoc

er lo

s in

terlo

cuto

res

del t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

6

Text

o in

form

ativ

o. C

ompr

ensi

ón le

ctor

a.

Cara

cter

ístic

as d

e la

not

ica.

Las

“p

regu

ntas

fun

dam

enta

les”

.

Las

part

es d

e la

not

icia

.

Escr

itura

de

una

notic

ia (

plan

de

escr

itura

).

Uso

de

la r

.

Tem

pora

lidad

ver

bal:

pasa

do, p

rese

nte,

fu

turo

.

La h

isto

rieta

.

Recu

rsos

de

la h

isto

rieta

.

Prod

ucci

ón d

e un

a hi

stor

ieta

(pl

an d

e es

critu

ra).

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-int

erca

mbi

ar in

form

ació

n.

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el t

exto

y v

erifi

carlo

en

la le

ctur

a.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

-lee

r de

teni

dam

ente

, pre

stan

do a

tenc

ión

a ca

da e

xpre

sión

, es

peci

alm

ente

en

las

hist

orie

tas.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

(CA

BA

)

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

(CA

BA

)

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

PRÁ C

TI CA S

DEL LE

N GUA

JE

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 20 1/8/2013 4:18:39 PM

21

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

RÁCT

ICA

S D

EL L

ENG

UA

JE E

N R

ELA

CIÓ

N A

L D

ISEÑ

O C

URR

ICU

LAR

DE

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

(CA

BA

)

CAPÍTU

LOCO

NTEN

IDOS

DEL

CAPÍTU

LO

PRÁC

TICAS

DE

LA LECTU

RA

Queh

acer

es g

ener

ales

del l

ecto

r.Qu

ehac

eres

del

lecto

r y

adqu

isició

n de

l siste

ma

de e

scrit

ura.

PRÁC

TICAS

DE

LA E

SCRITU

RAQu

ehac

eres

gen

erale

s de

l esc

rito, e

s-tr

ateg

ias

discu

rsivas

y rec

urso

s lin

-gü

ístic

os y

la a

dquis

ición

del

siste

ma

de e

scrit

ura

y or

togr

afía.

HABL

AR E

N LA

ESC

UELA

Queh

acer

es d

el ha

blant

e y

del

oyen

te.

7

“Viv

ir en

la c

alle

Con

esa”

, Ade

la B

asch

.

Text

o te

atra

l. Co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Part

icip

ante

s de

la p

uest

a en

esc

ena.

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y de

ex

clam

ació

n.

Escr

itura

de

una

esce

na d

e ob

ra d

e te

atro

(pl

an d

e es

critu

ra).

El t

exto

inst

ruct

ivo.

Escr

itura

de

un in

stru

ctiv

o.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-int

erca

mbi

ar o

pini

ones

sob

re la

his

toria

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-lee

r el

tex

to c

ompl

eto

de p

rinci

pio

a fin

(te

xto

teat

ral)

.

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el c

uent

o y

verif

icar

lo e

n la

lect

ura.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

:

-rec

uper

ar e

l hilo

arg

umen

tal v

olvi

endo

atr

ás h

acia

mom

ento

s re

leva

ntes

del

rel

ato,

hac

ia lo

s pe

rson

ajes

y e

l esc

enar

io.

-rec

onoc

er lo

s in

terlo

cuto

res

del t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

-lee

r de

teni

dam

ente

, pre

stan

do a

tenc

ión

a ca

da e

xpre

sión

, es

peci

alm

ente

en

el t

exto

tea

tral

.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a (s

igno

s de

inte

rrog

ació

n y

excl

amac

ión)

.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

8

Cuen

to: “

El g

auch

o ve

rde”

, M. E

. Wal

sh.

Com

pren

sión

lect

ora.

La in

fogr

afía

.

Uso

de

la h

.

La e

ntre

vist

a.

Form

ulac

ión

de u

na e

ntre

vist

a (p

lan

de

escr

itura

).

Tipo

s de

des

crip

cion

es: e

l ret

rato

.

La d

escr

ipci

ón d

e un

a im

agen

.

Expr

esió

n de

la p

ropi

a op

inió

n.

Part

icip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a:

-com

part

ir la

lect

ura

de u

n te

xto

con

otro

s.

-com

part

ir el

efe

cto

que

una

obra

lite

raria

pro

duce

.

-int

erca

mbi

ar o

pini

ones

sob

re la

his

toria

.

-seg

uir

la le

ctur

a de

l mae

stro

.

-lee

r el

tex

to c

ompl

eto

de p

rinci

pio

a fin

(cu

ento

).

Ant

icip

ar e

l con

teni

do d

el c

uent

o y

verif

icar

lo e

n la

lect

ura.

Aut

ocon

trol

ar la

inte

rpre

taci

ón d

el t

exto

:

-rec

uper

ar e

l hilo

arg

umen

tal v

olvi

endo

atr

ás h

acia

mom

ento

s re

leva

ntes

del

rel

ato,

hac

ia lo

s pe

rson

ajes

y e

l esc

enar

io.

-rec

onoc

er lo

s in

terlo

cuto

res

del t

exto

.

Apo

yars

e en

el c

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

mar

cas

gráf

icas

que

no

son

letr

as (

ícon

os, n

úmer

os):

-con

side

rar

los

indi

cios

pro

vist

os p

or e

l tex

to p

ara

antic

ipar

, ve

rific

ar o

rec

tific

ar e

l sig

nific

ado.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósi

to

dete

rmin

ado.

Tom

ar e

n cu

enta

al d

estin

atar

io.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Evita

r re

petic

ione

s in

nece

saria

s.

Cuid

ar la

coh

eren

cia

a lo

larg

o de

l tex

to.

Inco

rpor

ar d

istin

tos

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a fa

vore

cer

la le

ctur

a.

Usa

r es

critu

ras

cono

cida

s pa

ra p

rodu

cir

nuev

as.

Revi

sar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o.

Cuid

ar la

ort

ogra

fía u

tiliz

ando

los

med

ios

a di

spos

ició

n.

Revi

sar

la o

rtog

rafía

ant

es d

e en

treg

ar u

n es

crito

.

Escu

char

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s ot

ros.

Nar

rar/

escu

char

his

toria

s.

Agr

egar

u o

miti

r de

talle

s pa

ra h

acer

más

in

tere

sant

e el

rel

ato.

Com

enta

r/so

licita

r y

eval

uar

com

enta

rios.

Extr

aer

conc

lusi

ones

a p

artir

de

lo le

ído.

Com

part

ir se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

pr

opia

exp

erie

ncia

y lo

que

ha

leíd

o.

P12-GD-BicilibrosIII-Golum.indd 21 1/8/2013 4:18:39 PM

top related