rosaameliafranqui

Post on 06-Mar-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

íN H OUS Emar tes, 22 de abril de 2014 9

íNH

OU

S Em

art

es, 2

2 d

e a

bri

lde

20

14/

w w

w. i n

d i c

e p

r.co

m

8KAROL JOSELYN SEPÚLVEDAindice@gfrmedia.com

LA DIVERSIDAD de frutos y vege-tales que llevamos a diario anuestra mesa se ve amenazadacon el ataque de plagas que utili-zan la pulpa para alimentarse yreproducirse, dañando el pro-ducto para el consumo.

Este es uno de los grandes pro-blemas que enfrentan las cose-chas en la actualidad, pero curio-samente la mayoría de esos in-sectos invasores no han llegadopor casualidad. Les hemos ex-tendido, tal vez por desconoci-miento, una invitación “acciden -ta l ” para visitarnos.

Rosa Amelia Franqui Rivera, in-vestigadora y doctora en ento-mología de la Universidad dePuerto Rico, Recinto de Río Pie-dras, explica a ÍNDICE la comple-jidad que enfrentan el Departa-mento de Agricultura, tanto fe-deral como estatal, para contro-lar la llegada de estos insectosque tienen un efecto directo en laeconomía local, afectando a lostrabajadores de la tierra.

“El puente mayor son lospuertos y aeropuertos. Es muydifícil controlar el tráfico de

ESTA ESLA CUARTA

PIEZA DE TU ÁRBOL

4

íN H OUS Emartes, 22 de abril de 2014 9

ÍNDI

CE /

ADLÍ

N GO

NZÁL

EZ-T

ORRE

S

HAZ CRECER TU ÁRBOLÍNDICE CELEBRA el Mes del PlanetaTierra con una serie de cinco artículosrelacionados con el ambiente que sepublicarán todos los martes de estemes en las páginas centrales de laedición impresa. Deberás coleccionarcada hoja para luego unirlas y veráscómo se formará un árbol. Anímate ypodrás ganar premios. Pendiente alas redes sociales para más detalles.

PL AGAS■ Broca del café: Las siem-bras mal atendidas son el po-tencial foco para estos insec-tos. La hembra penetra el gra-no de café ya formado y colo-ca sus huevos.

■ Citrus greening: Prese n teen PR desde el 2001. El follajede los cítricos se torna amari-llento y afecta en la cantidadde producción del fruto, lo de-

forma y le imparte un saboramargo. Los cítricos tambiénestán expuestos a otras enfer-medades, como el cancro, laleprosies, la mancha negra y laclorosis variegada.

■ Ácaro rojo de las palmas:Amenaza las plantaciones depalmas ornamentals, cocotere-ros, plátanos y guineas. Las ho-jas pierden su color verde y setornan amarillo y marrón. Laplanta se vuelve raquítica y pier-de producción.

MÁS

R ES I ST E N T E

El tamarindo es la fruta

que más protección

ha demostrado tener

contra las plagas. Su dura

corteza es su mayor

atributo de defensa.

Son imperativoslos procesos quenos ayudencontra las plagas

Imagen del pequeño insecto saltón de plantas, propagado en la Isla.

LA EDUCACIÓNES E N C I A L

pasajeros y que conozcan laseriedad del asunto. Un ejem-plo es lo que sucedió en los 90con la plaga de la mosca negrade los cítricos, que estaba en laFlorida (EE.UU.) y se cree quellegó a la Isla por hojas y plan-tas afectadas que traían lasp e rso n a s . Igualmente ocurrecuando se van de crucero. Se lespide que no bajen frutas del bar-co a la Isla, porque puede estar

infectada con la mosca frutera”,sentenció la científica mayagüe-za n a .

Alimentos como el mangó, laguanábana, la papaya, el aguaca-te, la acerola y los cítricos son losblancos predilectos de estos pa-rásitos que tampoco discriminanentre granos y farináceos.

El esfuerzo mayor, en la actuali-dad, es dirigido a controlar la epi-demia del citrus greening que

afecta, como bien lo indica sunombre, a los productos cítricos.La manera más rápida de identi-ficar una planta enferma es ladeformidad y el color amarillentoen sus hojas.

La erradicación de ella –y de-más parásitos- es virtualmenteimposible, lamentó la experta.

Franqui Rivera explica que enPuerto Rico todos los cultivos deimportancia y los frutales tienenuna némesis, una plaga im-portante, la gran mayo-ría de ellas invasoras.

“La situación esdesesperante. No-sotros continua-mos haciendo in-vestigación y di-vulgación. Presen-tamos talleres, se-minarios, publica-c i o n es …”, dijo la estu-diosa de insectos al tiem-po que advirtió que pudierahaber un desastre económicomayor con la introducción de latemida mosca del mediterráneo.

“La industria del mangó se iríaen picada con ella. Esa mosca sealimenta de más de 150 plantasa través de múltiples familias bo-tánicas, como la cana de azúcar,el café, la berenjena y el tomate”.

PRÓXIMOS PASOSRecibir orientación y utilizar ma-terial certificado son dos de lasmedidas que avala la doctoraFranqui Rivera para ayudar acontrolar las infestaciones en losc u l t i vos .

“Nosotros hacemos charlas ylas personas muestran muchointerés, pero es una ínfima parte.Hay que comenzar a utilizar ma-terial certificado, trabajar con el

co n t ro lde tem-

p e ra t u raen los culti-

vos y en la cap-tura del vector con

trampas pegajosas (que ya seutilizan). Esto nos ayuda a traba-jar con la población adulta de laplaga y muy en especial con lahembra. Si a esto le sumamos unbuen sistema de abono y el ase-gurarse de no dejar tiradas las ra-mas podadas, que bien podríanse hospederos alternos de estosinsectos, adelantaríamos mu-cho”, recomendó.

Si identifica una planta enfer-ma en su cultivo, llame al (787)766-5095 o al (787) 721-2120.

C I E RTO

Rociar una planta con agua

enjabonada ayuda a

erradicar la quereza, pues

rompe su capa superficial y

el fósforo del jabón actúa

como fertilizante.

ROSA AMELIA FRANQUI RIVERA■ Estudió un bachillerato en Agronomía.“Tomé la clase de entomología en el últi-mo año y decidí cambiarme. No he toma-do en mi vida una mejor decisión”. Com-

pletó sus estudios en University of Wis-consin-Madison.■ A su entender, es la única fémina ento-móloga (experta en insectos) en PR.

■ Dirige el Museo de Entomología y abri-rá el primer Museo de Ciencia de PR elpróximo 8 de agosto, en el Jardín Botáni-co Norte, en Río Piedras.■ Trabaja en la UPR desde 1987 y coordi-

na el Coloquio Agroambiental que se reali-za mensualmente en Río Piedras y Maya-güez. También trabaja en culminar su li-bro “Insectos y antrópodos que afectanlos ecosistemas forestales en PR”.

Dra. Rosa

Amelia

Franqui

Mosca de la papapya(Batrocera dorsalis)

Mo s c a delmediterráneo

CitrusG re e n i n g(diaphorinacitri)

Broca del café

MORER I S KS

Las frutas conmayor pulpa sonmás propensasal ataquede insectos.

1 9 89Luego del paso del huracánHugo, se identificó en la Islala llegada del chinche de en-caje del aguacate. Su arribo,se especula, fue a través delas columnas de viento delfenómeno atmosférico. Esteácaro ya afectaba a Repú-blica Dominicana, entre otraszonas del Caribe.

PARA

ÍNDI

CE /

ALBE

RTO

BART

OLOM

EI

1 9 52Desde ese año, los

científicos advertían

sobre los riesgos de

plagas invasoras a

través de la aviación.

SUM

INIS

TRAD

AS /

USDA

GAL

LERY

top related