río+20: balance de lo bueno, lo malo y lo feo

Post on 08-Jul-2015

677 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por Alex Fergusson en el Foro “La Ruta de Río+20: La participación de la sociedad civil en Venezuela”. Auditorio Tobías Lasser, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, 10 de noviembre de 2011. Organizado por la Red ARA. Patrocinado por TOTAL, ConBiVe y el Proyecto Redes Ambientales.

TRANSCRIPT

La Ruta de Río +20. La Participación

de la Sociedad Civil de Venezuela

RIO + 20: BALANCE DE “LO BUENO, LO

MALO Y LO FEO”

Prof. Alex Fergusson

1. La toma de conciencia mundial sobre la importancia del componente ambiental,

iniciada en la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo, en 1972, continuada

por la “Comisión Brundtland” en 1987 y ratificada en Río de Janeiro en 1992 y

Johannesburgo 2002

2. La aparición de un marco legal favorecedor del concepto de “desarrollo sustentable” en la

mayoría de nuestros países

… LO BUENO

3. El fortalecimiento de las organizaciones ambientalista en el mundo

4. Los aportes teóricos y prácticos de la comunidad científica a la comprensión de la

complejidad y magnitud del asunto ambiental

… LO BUENO

1. Todo lo “bueno” no ha sido suficiente para producir los cambios

paradigmáticos en la cultura de la conservación ambiental y de la

producción y el consumo a nivel planetario, requeridos para

garantizar un bienestar colectivo que pueda mantenerse en el tiempo

… LO MALO

2. El proceso de “globalización de la economía” y el deterioro ambiental que lo acompaña, han avanzado en

estas dos décadas, más rápidamente que el proceso de comprensión del

alcance y significado del concepto de “desarrollo sustentable”, el cual

parece hoy un tema de exclusivo interés académico y cuya conversión en práctica social y económica sigue

tan lejana como cuando fuera planteado

3. La permanencia de un “modelo de desarrollo” tecno-

económico basado en la rentabilidad, el consumo y el

mercado

… LO FEO

1. Los efectos previsibles del “Cambio Climático” sobre

nuestros países y especialmente sobre los más pobres

2. La constatación del riesgo de

“extinción cultural” que el escandaloso nivel del deterioro ambiental y sus consecuencias hace pesar sobre la humanidad

… Y ¿QUÉ HACER ?

Elaborar una AGENDA para las políticas ambientales de nuestros gobiernos, utilizando, por ejemplo, la plataforma del Parlamento Latinoamericano y del Caribe u otras instancias regionales.

Para la Conservación de la Diversidad Biológica Las políticas para enfrentar la creciente pérdida de la Diversidad Biológica deben apuntar a tres logros sustantivos: 1. Revertir las tasas de deforestación y

fragmentación de ecosistemas 2. Reducir el número de especies silvestres

amenazadas o en peligro de extinción 3. Reducir significativamente los niveles de

contaminación de los suelos, la atmósfera y los cuerpos de agua

Para la Conservación de las Cuencas Hidrográficas y Saneamiento ambiental Las principales líneas de acción para la protección de las cuencas hidrográficas están estrechamente relacionadas con las acciones para la conservación de la diversidad biológica, pero se requieren acciones específicas para: 1. La consolidación del Sistema Nacional de Cuencas 2. La implantación de un Sistema para el Monitoreo

y Control de Cuencas 3. Un cambio en los patrones de uso agrícola, con

énfasis en agricultura orgánica de cacao, café y frutales, particularmente en las cuencas altas de la región centro-norte del país

Para el Manejo y Disposición Adecuados de los Desechos Sólidos, Hospitalarios y Peligrosos En el caso de los desechos sólidos de origen doméstico e industrial, así como de los desechos hospitalarios y peligrosos, las líneas de acción principales tienen que ver con: 1. El mejoramiento sustantivo de las capacidades

gerenciales en el nivel Municipal y comunitario, responsables del manejo y disposición de la basura y los desechos hospitalarios

2. La instalación de la cultura del reciclaje de las

materias primas y el re-uso de los productos

Para el Manejo y Disposición Adecuados de los Desechos Sólidos, Hospitalarios y Peligrosos 3. La incorporación de las tecnologías alternas

requeridas para el manejo, transporte y disposición final de los desechos sólidos y hospitalarios

4. La disminución de la producción de desechos,

con énfasis en empaques

Para el logro de la sustentabilidad urbana y el combate a la falta de equidad y la pobreza La complejidad e importancia del problema ambiental urbano es tal que requiere atender una variada gama de asuntos. En este sentido, las líneas principales de acción dirigidas al logro de la sustentabilidad urbana serían: 1. El desarrollo de políticas no compulsivas de

desconcentración poblacional

2. El manejo adecuado de los desechos sólidos y hospitalarios, como se describen en el aparte anterior

3. El uso racional de la energía y el aprovechamiento de las fuentes alternas de energía (solar, eólica, geotérmica y de mareas)

Para el logro de la sustentabilidad urbana y el combate a la falta de equidad y la pobreza

4 La preservación de las fuentes de agua para el

consumo humano y el control y tratamiento de efluentes, en concordancia con las propuestas para la conservación de cuencas y el saneamiento de los cuerpos de agua, antes señaladas

5. La aplicación de los Planes de Ordenamiento Urbano y con la consideración de la “capacidad de carga” del sistema de soporte de vida y de riesgos ambientales

6. La optimización de las áreas verdes y de los

espacios de recreación

Para el logro de la sustentabilidad urbana y el combate a la falta de equidad y la pobreza

7. El otorgamiento de prioridad al sistema de transporte colectivo y al uso de gas en los vehículos automotores

8. La transformación del Sistema Educativo Nacional

para fundar el concepto de “Escuelas para la vida” 9. El diseño de políticas culturales dirigidas a la

preservación de la herencia comunitaria 10.La consolidación del proceso de participación

ciudadana a través de las organizaciones populares y comunitarias

top related