rendición de cuentas - indicadores sociales

Post on 14-Mar-2016

218 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta presentación reúne datos sobre los avances que viene viviendo nuestro país gracias a las políticas públicas impulsadas por nuestro gobierno.

TRANSCRIPT

DE CUENTAS

RENDICIÓN

2011

Octubre de 2012

La apuesta del Frente Amplio

es por un proyecto de país.

se basa en la promoción de una sociedad más

inclusiva y democrática, que asume la justicia y la

prosperidad como dos dimensiones claves para

avanzar hacia mayores niveles de desarrollo

económico y social

El gran desafío fue y es:

mejorar la calidad de vida y

el bienestar de todos los

uruguayos.

las políticas aplicadas se encaran con un

enfoque que integra la política económica y las

políticas sociales, por considerar al crecimiento

económico y la distribución de la riqueza como

dos objetivos absolutamente inseparables

Contexto internacional :

Presenta gran incertidumbre y deterioro de las expectativas de crecimiento mundial.

Europa no ha salido aún de la situación en la que se encuentra.

China crece menos de lo esperado y EEUU se recupera lentamente.

Esta situación de incertidumbre denota riesgos que es imprescindible gestionar.

Hemos diversificado los mercados

de destino de la exportaciones

Conseguimos el grado inversor

Contamos con reservas suficientes

para cubrir un año de servicio de deuda

Uruguay tiene un sistema financiero fuerte

(con sus debidas precauciones) podemos

asegurar con orgullo que los indicadores sociales

están en continuo proceso de crecimiento

Pese al contexto:

Nuestra economía creció a una tasa de 5,7 % en el 2011.

Indicadores

A nivel de América Latina crecimos nuevamente

por encima del promedio con una tasa de expansión

de actividad similar a Chile.

Se mantuvo podemos asegurar

con orgullo que los

indicadores sociales están en continuo proceso de

crecimiento por encima de la

tasa tendencial ubicada en el

entorno del 4%.

Las tasas de empleo y desempleo

no tienen precedentes en nuestro país.

Indicadores sociales

El desempleo alcanzó un

mínimo histórico de 5,5%.

Récord de cotizantes al BPS,

1.409.330 para 2011.

Indicadores sociales

Los sectores que

experimentaron un

mayor crecimiento

fueron: la construcción,

la industria y el

comercio y el servicio

doméstico.

En el período 2005-2011

el salario real acumulado

creció 31%, 33% de los

salarios privados y 26%

de los públicos.

Salario real continuó incrementándose sostenidamente

El Salario Mínimo

Nacional continuó

creciendo, llegando a

7.200 pesos uruguayos.

Su promedio

se incrementó

un 46% en

términos

reales.

Ingresos de hogares

Políticas activas

Desde el año 2004 se puede visualizar la mejora en todos los indicadores sociales.

Se refleja en el mercado laboral, ingresos de los hogares, pobreza, indigencia, distribución del ingreso, etc.

Esto es resultado de políticas activas

desarrolladas por un gobierno que

prioriza en mejorar el bienestar de

la población más vulnerable.

Distribución del ingreso

Esto es fruto del trabajo, de políticas activas que en un comienzo tuvieron lugar a partir del Plan de Emergencia Social.

A partir del 2008, a través de políticas más permanentes como el Plan de Equidad, la creación de nuevas asignaciones familiares, la asistencia a la vejez, la reforma tributarían, la reforma de la salud y los aumentos de los salarios mínimos y las jubilaciones mínimas.

Indicadores

Uruguay está entre los niveles

de desigualdad, brechas sociales,

inferiores en América Latina.

Indicadores

Hoy el país tiene la distribución de ingresos más equitativa de las últimas tres décadas

Los ingresos laborales crecieron fuertemente en el período

2004-2011.

Crecimiento económico

y distribución del ingreso

A su vez en el 2004, los hogares del último decíl ganaban 18,9 veces más que el primero. En el 2011 esa relación descendió a 13,5 veces.

Es importante destacar el aumento en todos los quintiles del ingreso real. Pero el mayor aumento se concentró en los deciles de menores ingresos.

Distribución del ingreso

La suba del salario mínimo nacional, la continuidad de las políticas y la negociación colectiva explican los mayores aumentos de los ingresos laborales en los sectores más sumergidos.

La indigencia se redujo

al 0.5% de la población

La pobreza ha disminuido :

13,7% en 2011.

Evolución de la indigencia y la pobreza

Las transferencias dirigidas a niños y adolescentes, como las asignaciones familiares no contributivas y la Tarjeta Alimentaría Uruguay Social son factores que contribuyen a explicar la reducción de la pobreza en esta franja que siempre

fue la más afectada.

Incidencia de la pobreza

en la población infantil

Jubilaciones y pensiones aumentaron significativamente en el período 2004-2011.

Los aumentos más fuertes se registraron en las jubilaciones y pensiones

mínimas (192% de aumento para el mismo período).

Jubilaciones y pensiones

El gasto por estudiante desde el 2005 a la fecha casi se duplicó en términos reales en todos los subsistemas de enseñanza.

Educación

% del PIB para la educación

Grupos de 1° a 6° con más de 35 alumnos:

en el año 2004 eran 1.247, en el 2011 eran 85

Programa Cero Falta abatió casi la mitad de las inasistencias

en educación primaria e inicial:

de 29.492 en 2009 a 16.668 niños en 2011.

El gasto en inversiones creció un 200% entre 2005 y 2011

El gasto en remuneraciones creció un 100% entre 2005 y 2011

6.900 estudiantes de enseñanza media reciben becas a través del

Sistema Nacional de Becas

Entre los años 2005-2009: se realizaron 690 obras

En el 2010: 254 obras, en el 2011 :712 obras

Sólo en el año 2012 se hicieron 764 obras planificadas

La Udelar crece en el interior, 10.000 estudiantes, 83 carreras,

planifican 12 carreras nuevas hacia 2014.

Educación

El 60% de la población

del país se beneficia del

Sistema Nacional de

Salud.

Salud

La reforma de la salud (2007) cambió

sustancialmente el financiamiento

y el pago de los servicios de salud.

La cobertura del Seguro Nacional se salud se amplió de 748.821 beneficiarios en diciembre de 2007 a 1.864.101 en diciembre del 2011.

En ASSE el gasto por usuario casi triplica, en términos

constantes, los valores del 2004.

Se reduce de esta manera la brecha entre el gasto por afiliado con ASSE en relación al sistema mutual.

Salud

Las mejoras se basan

sobre tres pilares:

Seguridad

-recursos humanos

-tecnología

-infraestructura

recursos humanos:

reducción de la jornada laboral vinculada al servicio 222

sin que ello implique una reducción laboral

incrementos salariales sujetos a gestión,

aumento de número de funcionarios, mejora en la

formación y capacitación y reorganización de los servicios

de sanidad policial.

se dará un crecimiento del 39% salarial en el quinquenio y

un incremento variable sujeto a gestión (capacitación,

presentismo, etc.) del entorno de un 15%.

tecnología:

su incorporación es clave para los resultados. Se basa en

incorporación de equipamiento, sistemas de información,

cambios culturales, procedimientos.

Seguridad

Infraestructura

se ha incrementado la flota de vehículos y

mejorado su funcionamiento, creado nuevas

comisarías y se trabaja en la reparación y

mejoramiento del Sistema Nacional de Cárceles.

Seguridad

Infraestructura

La creación de plazas ha sido y es prioridad

para nuestro gobierno como única forma posible

de combatir el hacinamiento.

Seguridad

Nuestro gobierno prioriza la

inclusión social.

Trabaja para materializar los

derechos fundamentales de

todos los uruguayos porque

sólo de esta forma se llega a un

país de primera.

top related