regulación de conductas dentro del hogar charla formativa misioneras de la providencia ciudad...

Post on 12-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Regulación de conductas dentro del hogar”

Charla Formativa“Misioneras de la Providencia”

Ciudad Rodrigo

Índice de la sesión

• Temática: “Regulación del comportamiento dentro del hogar”– Conductas disruptivas. ¿Por qué? ¿Cómo actuar

ante ellas? – Establecimiento de normas dentro del hogar. – Hábitos y rutinas dentro del hogar.

Conductas disruptivas

• Podemos entender por conductas disruptivas como aquellas acciones que tienen por objetivo alterar la convivencia.

Conductas disruptivas: ¿Por qué? – Trastornos de conducta:

• TDAH o TDA. • Trastorno Negativista Desafiante. • Trastorno Disocial.

– Trastornos internalizantes transitorios o estables: • Ansiedad. • Estrés. • Depresión • Desorden Bipolar.

– Reactivas al contexto y/o modelo educativo: • Contextos desestructurados y/o amenazador. • Modelos educativos inadecuados y/o falta de supervisión.

Aquí

Reactivas al contexto y/o modelo educativo ¿Cómo se manifiestan?

CODUCTA Manifestaciones típicas

Evitación

1. Conductas de aplazamiento (Ahora voy, déjame 5 minutos más…) 2. Conductas de oposición leve: Se ponen en funcionamiento cuando

la evitación no funciona. Como por ejemplo al tener que apagar la televisión y tiene que ir a estudiar (da portazos se enrabieta, farfulla…)

3. La mentira como evitación: Consiste justificar un error de mi conducta a través de una mentira(No sé hacer el ejercicio para no hacerlo, llega tarde y dice que sus padres no le han despertado o no le ha sonado el despertador…)

Reactivas al contexto y/o modelo educativo ¿Cómo se manifiestan?

CODUCTA Manifestaciones típicas

Oposición

1. Conductas Negativistas/oposicionistas : Cuestiona constantemente las reglas (eso es una mierda), acusa a otros de los errores de su comportamiento, Reacciones agresivas y a la defensiva, una actitud negativa hacia todo en general.

2. Conductas agresivas: Verbales: Vocabulario soez, discurso amenazador y la discusión

constante. Físicas: Pataletas, empujones, amagos de golpes, peleas,

agresiones… 1. La mentira como oposición: Con esta mentira hay un planificación

previa y más maquiavélica.

Reactivas al contexto y/o modelo educativo ¿Cómo se manifiestan?

CODUCTA Manifestaciones típicas

Desafío:

1. Agresión a personas. 2. Amenazar intimidar. 3. Conductas de enfrentamiento desafío. 4. Destrucción de cosas y deteriorarlas.

Errores Habituales en la intervención y mediación de conductas.

1. Falta de planificación: • Horarios/Rutinas: Falta en la determinación

de horarios de estudio, comidas, irse a dormir, juego, funciones dentro del hogar…)

• Normas: No se establecen normas explícitas dentro del hogar.

• Límites: No se determinan unos límites fijos de comportamiento.

Errores Habituales en la intervención y mediación de conductas.

2. Variar el tipo de respuesta/consecuente: • Situación: Un niño que no quiere desayunar:

“No quiero desayunar, no me da la gana”. • Día 1: ¿Qué quieres entonces, tostadas con

mermelada que te gustan mucho?• Día 2: “Como no desayunes esta tarde te quedas

sin Play”• Día 3: “Mira, haz lo que te de la gana, vete sin

desayunar que me tienes harto y estoy cansado de discutir contigo”

• Día 4: “Le grito y le doy unos azotes”

Errores Habituales en la intervención y mediación de conductas.

3. Estilos de comunicación inadecuados : • Gritar: “Te he dicho que lo hagas y punto”. • Amenazar: “Como no lo hagas te la ganas” • Dar varias órdenes a la vez. • “Secuestro emocional” (Llaves). Una mezcla de errores: http://www.cuatro.com/supernanny/temporada-

07/programa-06-hugo-y-carla/supernanny-temporada-7-hugo-carla-macarrones_2_1303605019.html

CÓMO INTERVENIR EN CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Vamos a lo que nos interesa

Principios básicos a la hora de intervenir en conductas disruptivas

Si castigamos: • La sanción tiene que ser proporcional a la gravedad de la

conducta disruptiva. • A menor tiempo de aplicación entre la sanción y la

conducta más efectividad (cuanto antes se aplique la sanción mejor)

• Siempre que se pueda la sanción que sea reeducativa.• Ofrecer respuestas alternativas que por normativa sean

aceptables. Si reforzamos las conductas que ha realizado bien. • Refuerzo proporcional. • A mayor proximidad entre conducta y refuerzo más efecto.

Identificación del origen de la conducta (Difícil)

¿Cómo debemos actuar? 1. Identificar el origen de la conducta: • Opción 1: que el niño no tenga apetito por la mañana. • Opción 2: que sea un caprichoso con la comida. • Opción 3: que sea un caprichoso con todo tipo de comida. 2. El consecuente debe de estar relacionado con la

consecuencia que quiere evitar: • Opción 1: Retirar la merienda y la cena para que en el

desayuno tenga hambre. X2 • Opción 2: Debemos mostrar un consecuente que

demuestre que debe de comer de todo y no lo puede evitar. X 3

• Demostrar que siempre que nos rete va a salir perdiendo. X 4

Reactivas al contexto y/o modelo educativo: Sanción.

Reactivas al contexto y/o modelo educativo: Sanción

CODUCTA Manifestaciones típicas Intensidad x2

Evitación

1. Conductas de aplazamiento (Ahora voy, déjame 5 minutos más…)

2. Conductas de oposición leve: Se ponen en funcionamiento cuando la evitación no funciona. Como por ejemplo al tener que apagar la televisión y tiene que ir a estudiar (da portazos se enrabieta, farfulla…)

3. La mentira como evitación: Consiste justificar un error de mi conducta a través de una mentira(No sé hacer el ejercicio para no hacerlo, mis padres no me han despertado… )

“Si no quieres colacao toma dos tazas”

• Multiplicamos el tiempo que pierdas por 2.

• Haces la tarea que no querías realizar 2 veces.

Reactivas al contexto y/o modelo educativo: Sanción.

CODUCTA Manifestaciones típicas Intensidad X 3

Oposición

1. Conductas Negativistas/oposicionistas : Cuestiona constantemente las reglas (eso es una mierda), acusa a otros de los errores de su comportamiento, Reacciones agresivas y a la defensiva, una actitud negativa hacia todo en general.

2. Conductas agresivas: Verbales: Vocabulario soez, discurso

amenazador y la discusión constante. Físicas: Pataletas, empujones, amagos de

golpes, peleas, agresiones… 3. La mentira como oposición: Con esta mentira

hay un planificación previa y más maquiavélica.

Reactivas al contexto y/o modelo educativo: Sanción

CODUCTA Manifestaciones típicas Intensidad X 4

Desafío:

1. Agresión a personas. 2. Amenazar intimidar. 3. Conductas de enfrentamiento

desafío. 4. Destrucción de cosas y

deteriorarlas.

Mostrar una serie de sanciones que demuestren que siempre que quiera desafiarte va a salir perdiendo.

La Planificación para la intervención de conductas disruptivas.

1. Horarios: • Los horarios dan seguridad al tener

determinado qué debe de hacer en cada momento.

• El cumplimiento de los mismos de forma categórica establecen rutinas que permiten el buen rendimiento y comportamiento.

La Planificación para la intervención de conductas disruptivas. 2. Normas:

• Deben de ser en la medida de lo posible acordadas con el niño y entre los padres o implicados en la educación del niño.

• No deben ser excesiva en número (no más de 7) • Deben de ser explícitas (Una norma no puede ser comportarse

bien, en cambio una norma concreta trabajar sólo los deberes del colegio)

• Redactadas en un lenguaje que puedas ser entendido por el niño (Si no sabe leer se pueden usar dibujos).

• Deben de estar a la vista y al lado de las mismas las sanciones de no cumplirlas.

• Dar responsabilidades dentro del hogar (Tareas que pueda hacer): – Autonomía. – Responsabilidad. – Sentimientos positivos: Generación de autoconcepto positivo y

repercusión positiva en el autoestima.

• http://www.cuatro.com/supernanny/temporada-07/programa-06-hugo-y-carla/supernanny-temporada-7-hugo-carlos-normas_2_1303605023.html

• http://www.cuatro.com/supernanny/temporada-07/programa-06-hugo-y-carla/supernanny-temporada-7-hugo-cena_2_1303605021.html

La Planificación para la intervención de conductas disruptivas.

3. Límites:

• Determinar los limites con anterioridad evita la aparición de conductas disruptivas. “Antes de jugar a la consola repetir varias veces que sólo jugarás durante una hora e ir recordando lo que queda de tiempo”.

• http://www.cuatro.com/supernanny/temporada-07/programa-05-ainhoa/Supernanny-temporada-7-Ainhoa-poner-normas_2_1295205009.html

Cómo no variar el tipo de respuesta/consecuente.

• Dejar ya planificada la sanción junto a la norma.

• Aplicar de forma categórica la sanción planificada SIEMPRE (Radar).

Estilos de comunicación.

• Estilo de comunicación firme que exige: – Un tono de voz aséptico (no dar voces). – Dar un mensaje claro que no deje lugar a

segundas interpretaciones. – Dar un mensaje y solamente un mensaje para la

tarea a cumplir. – http://www.cuatro.com/supernanny/

temporadastemporada-08/julito-entiende-que-no-cumplir-tareas-tiene-consecuencias_2_1505730031.html

top related