rcp 2016 copia

Post on 11-Apr-2017

96 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RCPMaría Antia - Noviembre 2016

Fuente: curso COEGI—equipo ambulancias medicalizadas.

Consenso internacional sobre la ciencia cardiopulmonar

• ILCOR integrado por AHA, ERC, HSFC, ANZCOR, IAHF, RCSA.

PARADA CARDIO RESPIRATORIA

• " Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas“

• 76% presentan Fibrilación Ventricular (FV) • El tratamiento recomendado es RCP inmediata

por testigos y la desfibrilación eléctrica precoz. • Las paradas cardíacas de origen no cardíaco

tienen causas respiratorias, como el ahogamiento (niños) y la asfixia

¿Donde se producen?

• 70% de las paradas se producen en los domicilios.

• 19% en lugares públicos. 10,2% en espacios cerrados (empresas privadas).

• 0,9% en polideportivos.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

• La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa. Estos eslabones se aplican tanto en la parada cardíaca primaria como de parada por asfixia.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

• 1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda.Reconocer el dolor torácico y llamar al 112 hace que los servicios de emergencias lleguen más pronto.• 2. RCP precoz por testigos. La iniciación inmediata de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia tras la parada cardíaca.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

• 3. Desfibrilación precoz. La desfibrilación en los 3 – 5 minutos de colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como el 50 – 70 %. Esto se puede lograr mediante el DEA de acceso público y disponibles in situ.• 4. Soporte vital avanzado El SVA con manejo de la vía aérea, fármacos y corrección de los factores causales de la parada.

Necesidad crucial de la actuación de los testigos

• La media del tiempo desde la llamada de emergencia hasta la llegada del SVB es de 5 – 8 minutos o 8 – 11 minutos hasta una primera descarga.

• Durante este tiempo la supervivencia del paciente depende de que los testigos inicien RCP y utilicen un Desfibrilador Externo Automatizado (DEA)

Secuencia de SVB en adultos

• SEGURIDAD: asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros.

• Evalúe a la víctima • a. Mueve sus hombros con suavidad y

pregúntale en voz alta

Secuencia de SVB en adultos

• SI RESPONDE: déjelo en PLS , trate de averiguar que problema tiene y reevalúelo con frecuencia

Secuencia de SVB en adultos

• Si NO RESPONDE: está INCONSCIENTE• VIA AÉREA: abra la vía aérea • Coloque a la víctima boca arriba • Maniobra frente – mentón

MANIOBRA FRENTE-MENTON

RESPIRACIÓN: mire escuche y sienta la respiración normal

• Primeros minutos de una PC, puede presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.

• NO confunda esto con una respiración normal. Vía aérea abierta: VER, OIR y SENTIR NO más de 10 segundos

• Si tiene duda, actúe como si no estuviera respirando normal y prepárese para el inicio de la RCP.

NO RESPONDE Y NO RESPIRA CON NORMALIDAD

Avise a los servicios de Emergencias 112 Permanezca junto a la víctima si es posible.

-Active la función de manos libres en el teléfono para comunicarse mejor con el

operador telefónico de emergencias-

ENVÍE A POR EL DEA

• Si es posible envíe a alguien a buscar un DEA y traerlo. Si está usted sólo, no abandone a la víctima, y comience la RCP

CIRCULACIÓN Inicie compresiones torácicas

• Arrodíllese al lado de la victima. • Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la victima.Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. • Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no se aplica sobre las costillas de la victima. • Mantenga sus brazos rectos. • No haga presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón (hueso central del pecho).

CIRCULACIÓN Inicie compresiones torácicas

• Colóquese verticalmente sobre el pecho de la victima y comprima el esternón aproximadamente 5 – 6 cm.

• Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón.

• Repita a una frecuencia de 100-120 por min

Combine las compresiones torácicas con las respiraciones de rescate

• Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón.

• Sople de modo sostenido en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva.

Combine las compresiones torácicas con las respiraciones de rescate

• Manteniendo la maniobra frente-mentón, retire su boca de la victima y observe que el pecho desciende conforme el aire sale.

• Tome aire normalmente otra vez y sople en la boca de la victima una vez mas para conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas. No interrumpa las compresiones mas de 10 segundos para dar las dos respiraciones.

• A continuación recoloque sus manos sin demora en la posición correcta sobre el esternón y de 30 compresiones mas.

• Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2

CUANDO LLEGUE EL DEA

• Tan pronto como llegue el DEA: • Ponga en funcionamiento el DEA y aplique los

parches adhesivos en el pecho desnudo del paciente.

• Si hay mas de un reanimador, las maniobras de RCP se deben continuar mientras se colocan los parches sobre el pecho.

Siga las instrucciones visuales/sonoras

• Asegúrese de que nadie toca a la victima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo.

• Si la descarga esta indicada, aplique una descarga:

• Asegúrese de que nadie toca a la victima. • Apriete el botón de descarga como se indica.

Reinicie inmediatamente RCP 30:2 • Continúe siguiendo las instrucciones

visuales/sonoras.

SI NO SE DISPONE DE DEA CONTINÚE RCP

• No interrumpa la resucitación hasta que: • Un profesional sanitario le diga que pare. • La victima comience a despertar: se mueva,

abra los ojos y respire con normalidad.• Usted se agote.

Situaciones especiales

• Embarazadas no hay cambios en el protocolo. • Parches de nitritos retirarlos para evitar quemadura. • Pacientes obesos o con senos grandes aplicar electrodos en

una superficie plana del torso. • Pacientes delgados oprimir electrodos evitar burbujas de aire. • Piel con exceso de vello y sudor, rasurar y secar. • Paciente sobre el agua colocarlo sobre un medio aislante y

secarle. • Desfibrilación bajo la lluvia, el agua disuelve el gel y la

corriente se desvía. Secar torso.

Los principales cambios desde 2010

• •

• Se mantiene el énfasis en la utilización de los sistemas de respuesta rápida para la atención del paciente que está deteriorándose y la prevención de la parada cardiaca intrahospitalaria.

• Se mantiene el énfasis en las compresiones torácicas de alta calidad con mínimas interrupciones durante cualquier intervención de SVA: las compresiones torácicas solo se detienen brevemente para posibilitar intervenciones específicas. Esto incluye minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas durante menos de 5 segundos para intentar la desfibrilación.

Los principales cambios desde 2010

• Las recomendaciones para el tratamiento farmacológico durante la RCP no han cambiado, pero existe un mayor debate con respecto al papel de los fármacos en mejorar los resultados de la parada cardiaca.

SVA

ALGORITMO SVA 2015

RITMOS DESFIBRILABLES• -0 min: Descarga + RCP 2 min

-2 min: Descarga + RCP 2 min-4 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 300mg-6 min: Descarga + RCP 2 min.-8 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 150mgSeguido de Perfusión Continua Amiodarona 900 mg/24h. en 250 SG5%-10 min: Descarga + RCP 2 min-12 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg-14 min: Descarga + RCP 2 min-16 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg

RITMOS NO DESFIBRILABLES

• ASISTOLIA Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO• PEOR PRONÓSTICO• LA ATROPINA YA NO ESTA INDICADA• A MENUDO CAUSADA POR CAUSAS

REVERSIBLES!!! LAS 4 H Y LA 4 T• RECORDAR QUE UNA ASISTOLIA PUEDE

FIBRILAR Y QUE UNA FIBRILACIÓN PUEDE QUEDAR EN ASITOLIA

LAS 4 H

LAS 4 T

Algoritmo de tratamiento de SVA 2015 ERC

• Las intervenciones que incuestionablemente contribuyen a mejorar la supervivencia tras la parada cardiaca son: Soporte Vital Básico (SVB) rápido y efectivo por testigos, compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad y desfibrilación precoz para FV/TVSP.

• Así pues, aunque los fármacos y las vías aéreas avanzadas todavía se incluyen entre las intervenciones de SVA, son de importancia secundaria respecto a la desfibrilación precoz y a las compresiones torácicas ininterrumpidas de alta calidad.

REPARTO DE TAREAS/ROLES

• SI TODOS MANDAN MAL• SI NADIE MANDA MAL• UNA PERSONA TIENE QUE ADQUIRIR EL MANDO Y

ORGANIZAR AL RESTO. • VIA AÉREA • COMPRESIONES (AL MENOS DOS PERSONAS)• ACCESO VENOSO-FÁRMACOS• OTROS ROLLES: EL QUE PIDE AYUDA, EL QUE CONTROLA

EL TIEMPO, AYUDANTE PARA LA IOT, EL QUE CARGA LA MEDICACIÓN

MILA ESKER

top related