¡que llueva, que llueva! - academia de ciencias de...

Post on 06-Jul-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¡Que llueva, que llueva!Proyecto de recuperación de agua de lluvia

Cadena Curiel, Amaris; Cárdenas Paoloni, Maitena; Hernández Hernández, Ana Sofía; Jung Mulhia, Rainer

Profesora asesora: Leonor Silva Schutte

COLEGIO BELFORT, Ciudad de México

Los seres humanos son los únicos habitantes del planeta que

pueden hacer mal uso del agua, desperdiciarla y contaminarla.

El agua es un recurso natural renovable si se utiliza de una forma

consciente y organizada.

Anualmente México recibe aproximadamente 1 449 471 millones

de metros cúbicos de agua en forma de precipitación, se estima que

el 72.5% se evapora y regresa a la atmósfera, el 21.2% escurre por

los ríos o arroyos y el 6.3% restante se infiltra al subsuelo de forma

natural y recarga los acuíferos.

En la Ciudad de México grandes volúmenes de agua de lluvia

resbalan por las construcciones y calles llegando irremediablemente

al sistema de alcantarillado en donde se mezclan con aguas negras.

La recuperación de agua de lluvia representa una muy buena

alternativa para ahorrar agua.

Etapa 1. Prueba piloto de recuperación de agua. Las plantas

sembradas en el muro verde están creciendo y el sistema tiene

buen abastecimiento de agua. Esto puede ampliarse a otras áreas

del edificio. El recipiente de depósito proporciona agua a la que

puede dársele otro uso como es regar plantas de otros espacios del

Colegio.

Etapa 2. Plan de recuperación de agua. Se identificaron tres lugares

en donde puede recuperarse agua y almacenarse en un depósito

cercano. El agua cosechada puede utilizarse para abastecer las

áreas de los baños sin necesidad de una bomba para su

distribución dado que los depósitos se colocan en sitios más altos lo

que permite la distribución por caída libre..

Implementar un sistema de recuperación de agua de lluvia que

permita al Colegio contar con un sistema de recolección y

almacenaje que eventualmente lo haga autosuficiente durante la

época de grandes derrames pluviales.

El proyecto está constituido por cuatro etapas:

1.Prueba piloto de captación y pared verde

2.Estudio de campo: Consiste en identificar los sitios del edificio en

donde cae o escurre más agua de lluvia y definir los posibles

lugares de almacenamiento

3.Diseño e implementación del sistema

4.Funcionamiento del sistema en su totalidad

El edificio del Colegio tiene varios sitios en donde puede

cosecharse agua de lluvia y recuperar volúmenes considerables del

líquido.

El colocar paredes verdes, además de constituir espacios en

donde pueden crecer plantas, aporta un aspecto diferente y muy

agradable a las paredes del Colegio.

En un lugar como la Ciudad de México estas iniciativas son muy

importantes pues permiten ahorrar el consumo de agua.

Es fundamental continuar con el proyecto ya que tiene gran

importancia para la comunidad pues, además de colaborar con el

entorno ahorrando agua, permite crear consciencia del cuidado que

debemos tener con los recursos que nos proporciona el planeta.

1http://www.agua.org.mx/biblioteca-tematica/estadisticas/42943-estadisticas-del-agua-en-mexico-conagua-2016

2 http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T

3http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=132%3Aabastecimiento&catid=57%3Aimpactos-en-la-vida-cotidiana&Itemid=415

4 http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero01.pdf

5 http://wikiwater.fr/e4-la-recuperacion-del-agua-de.html

6 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. FAO 2013

6 Información proporcionada por el Ingeniero José Antonio Rodríguez Tirado

Introducción

MetodologíaConclusiones

Resultados

Objetivo

Bibliografía

top related