psicofármacos

Post on 20-Jun-2015

286 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Intervención Socioeducativa en las conductas adictivas.

4º de Educación Social

Campus de Ourense

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Vigo

Noemí Villamarín Barreiro

Andrea Oliveira Viñas

Introducción

¿Qué Son los psicofármacos?

Son substancias químicas que alteran

el comportamiento, el humor, la

percepción o las funciones mentales.

Historia de los psicofármacos

No se entendía que pudiesen tener efectos

negativos.

Clasificación

a) Tranquilizantes Mayores

b) Tranquilizantes Menores

c) Antidepresivos

Intervención preventiva desde una

perspectiva biopsicosocial Introducción

o Aumento significativo del consumo de

psicofármacos.

o Continuidad en el consumo

o Consumo mayoritario de la población

femenina.

Perfil del Consumidor Mujeres de edades comprendidas entre los

30 y 35 años.

Prescriben psicofármacos a mujeres por diferentes motivos, entre los que se incluyen: dificultades para dormir, menopausia, síndrome premenstrual, cuando se encuentra en proceso de divorcio, cuando tienen problemas con sus hijos, ansiedad, cuando sufren la pérdida de la pareja, fobia, violencia en el hogar entre otras.

Perspectiva Biopsicosocial

A nivel Biológico

Pueden producir catalepsia, por reducir el consumo de

oxígeno en el tejido cerebral.

Visión borrosa.

Irregularidad menstrual.

Bruscos ataques de parálisis muscular.

Trastornos del peso.

Muerte repentina inesperada.

Se establece tolerancia con rapidez.

Peligroso síndrome abstinencial.

A nivel psicológico

Petrificación en las emociones

Bloquean la iniciativa de la persona

Degradación en el deseo erótico

Curiosidad e iniciativa intelectual se transforman en

actitudes robotizadas

Delirio del tipo alcohólico-barbitúrico

Trastornos en la administración del tiempo o la capacidad

de concentración.

Dificultades para hablar y coordinar la actividad motriz

Depresión, aturdimiento

A nivel social

Alteran las relaciones interpersonales, crean

un estado de apatía, lo que ocasiona

aislamiento y en la mayor parte de los casos

intentos de suicidio.

Destinatarios

Universitarios y universitarias de la

Facultad de Ciencias de la Educación

del Campus de Ourense

Objetivos

General Reducir el número de posibles consumidores de psicofármacos

entre la población universitaria de Ourense.

Específicos Dar una visión real sobre la adicción a los psicofármacos en

Ourense.

Potenciar el pensamiento crítico y autónomo de los

estudiantes.

Influir en la visión de los estudiantes con respecto a los

psicofármacos.

Metodología

Investigación-acción-participativa

Sesiones de 1h y media

4 sesiones durante un mes

Actividades

Sesión 1

Visibilizamos las

drogas

Debate

Perfil biopsicosocial

Sesión 2

Aprendemos a decir

no

Testimonio real

Sesión 3

Videofórum

Sesión 4

• Nos ponemos en

situación

• Al día

Cronograma

Octubre

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Sesión 1

Act.1 x

Act. 2 x

Act.3 x

Sesión 2

Act. 1 X

Act. 2 X

Sesión 3 Act. 1 x

Sesión 4

Act. 1 x

Act. 2 x

Evaluación

Cuestionario inicial y final

Observación

El perfil del educador social

Debe adaptarse a la sociedad actual

Carácter informativo

Conclusiones

Dificultad para la realización del trabajo

por falta de información.

Aprendizaje

Bibliografía Frances, A. y Ross, R. (2002).DSM-IV-TR Estudio de casos: Guía clínica para el diagnóstico diferencial.Barcelona.España:MASSON S.A.

Zoja, L.(2003).DROGAS: Adicción e iniciación, la busqueda moderna del ritual.Barcelona .España: Paidós.

Molina del Peral, A.(2011).SOS tengo una adicción.Madrid.España:Pirámide.

Becoña, E., Rodríguez, A., Salazar, I.(1995).Drogodependencias II. Drogas legales.Universidad de Santiago de Compostela.

Escohotado, A. (2008).Historia general de las drogas.Madrid.España: Espasa Calpe, S.A..

UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas 2012.

OESD, informe anual 2012

Romani,O.(1999), Las drogas sueños y razones.Barcelona.España:Ariel

Torres, M.A., Santodomingo, J., Pascual, F., Freixa, F., Alvarez, C.,(2012), Historia de las adicciones en la España contemporánea. Socidrogalcohol. Plan Nacional Sobre Drogas. España.

Webgrafía

http://books.google.es/books?id=J1-O6rRhNpkC&printsec=frontcover&dq=psicofarmacologia&hl=es&sa=X&ei=Wc6LUuq8AaG57AaljoDYDg&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false. Página consultada el 15/11/2013 a las 18:00

http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/clas2do/psicofarmacos.pdf Documento recuperado el 15/11/2013 a las 16:00

http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/HistoriaAdicciones_EspContem.pdf recuperado 18/11/2013 a las 17:23

top related