proyecto de aula de biologia

Post on 02-Jul-2015

2.013 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA

EXTRACTO DE LA PLANTA GUAVIDUCA

AUTORA:

DEMERA LIMA CINTHIA JOHANNA

NIVELACIÓN GENERAL PARALELO: V01 “A”

NOMBRE DE TUTOR:

Bioq. Carlos García

MACHALA-ECUADOR

-2013

2 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

DATOS PERSONALES

NOMBRE:

Demera Lima Cinthia Johanna

DIRECCION:

Provincia de El Oro, cantónEl Guabo; urbanización Cristo Rey

TELEFONO:

2952 - 592

CELULAR:

0980264815

EMAIL:

johannitaap_12@hotmail.com

FECHA DE NACIMIENTO:12 de Mayo de 1995

TIPO DE SANGRE:

0+

AUTOBIOGRAFÍA

3 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

Mi nombre es Cinthia Johanna Demera Lima

tengo 18 años de edad, nací en el cantón Piñas,

de la provincia de El Oro, el 12 de Mayo de 1995,

en este momento vivo en el cantón El Guabo

Provincia de El Oro, urbanización Cristo Rey, vivo

con mi madre Fanny Alexandra Lima Salazar de

42 años de edad, con mi padre Lider Alfredo

Demera Santos de 41 años de edad y mis tres

hermanos a quienes aprecio demasiado.

Actualmente estoy cruzando el pre universitario

en la ciudad de Machala en la Universidad

Técnica de Machala.

Soy una persona perseverante que tengo siempre en mente mis objetivos en

busca de nuevas y mejores alternativas encontradas en mi misma, las personas

que ah influencia en mi vida primeramente es Dios quien me da amor y sabiduría

en el transcurso de mi vida y de una manera ejemplar han sido mis padres, un

miembro de mi familia y mis tres hermanos quienes me guían constantemente

demostrando que la única meta que no es posible alcanzar es aquella que no es

fijada.

Estoy eternamente agradecida con mi querida madre, quién me a dado su apoyo

emocional y moralmente, juntas siempre hemos salido adelante, ella siempre me

llena de amor y sabiduría enseñándome a ser fuerte y creando en mi una mujer

con miras de triunfar.

4 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

P R O L O G O

La Botánica, es unarama de la biología dedicada al estudio de las plantas y

algunas otras clases de organismos.Muchas personas hoy en día nos hemos

dedicado a maltratar mucho las plantas, los árboles, y esto es por que no

valoramos nuestra naturaleza, causando daño a estas especies se extingan.

Nuestro medio ambiente, maltratamos las plantas, sin pensar en las consecuencias que esto pueda tener a largo plazo, pues las plantas nos proporcionan oxigeno y sin el oxigeno, ningún ser humano podría vivir, aunque ya existen tanques de oxigeno, pero el oxigeno que las plantas nos proporcionan es un medio natural.

Hay plantas también de tipo medicinal que nos ayudan a quitar muchas enfermedades, es por esto que debemos cuidarlas.

Hay momentos en la historia de todas las ciencias en los que se produce un progreso de notable importancia en períodos de tiempo relativamente cortos. Tales hitos del conocimiento son, en gran parte, el resultado de dos factores: primero la presencia del pensamiento creativo – una mente suficientemente perceptiva y original que pueda compilar las ideas aceptadas hasta ese momento y formular nuevas hipótesis. Segundo la habilidad tecnológica para comprobar las hipótesis mediante los experimentos apropiados. La mente, el pensamiento, más original y más agudo está limitado en gran manera si no dispone de las herramientas apropiadas para conducir una investigación, pero también ocurre al revés, un equipo tecnológico altamente sofisticado, no puede, por si mismo, proporcionar conocimiento en ningún proceso científico.

En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada.

5 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

I N T R O D U C C I Ó N

Puede decirse que el mejoramiento genético de las plantas nace con la agricultura

misma. Antes de que los fitogenetistas contaran con los conocimientos científicos

con que cuentan hoy en día, dependían únicamente de su habilidad y buen juicio

para seleccionar plantas nuevas que pudieran propagarse por medio de semillas u

órganos vegetativos.

El Fito mejoramiento se desarrollo como ciencia a medida que aumentaron los

conocimientos de la genética clásica y las disciplinas botánicas relacionadas. El

establecimiento de esta ciencia se baso en entender que el gen era la unidad de la

herencia, en los procedimientos para manipular los genes y en las reglas del

comportamiento de los genes que permitían predecir con precisión los resultados

de las manipulaciones genéticas. Más recientemente, la ciencia de la genética

molecular propone llevar el Fito mejoramiento a un nivel de refinamiento aun

mayor. El desarrollo de las técnicas y, posteriormente, la producción de plantas

transgénicas supuso y supone una importante revolución respecto a prácticas de

selección de las variedades más provechosas para el cultivo o con las mejores

características deseadas. En la producción agrícola esta se ha concentrado

tradicionalmente en cinco aspectos fundamentales: la selección de nuevas

variedades, la optimización e la utilización del agua y el uso de nutrientes, el

tratamiento de los suelos, el control de las plagas y la mejora del procesamiento y

la manipulación de los productos vegetales.

La guaviduca Es una de las plantas medicinales de Ecuador, crece en las

cercanías de las comunidades, esta puede ser usada como ingrediente natural

para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, puesto que el mercado

para estos productos es creciente.

6 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

AGRADECIMIENTO

Son muchas a las personas especiales que me gustaría agradecer su amistad,

apoyo, animo y compañía en las diferentes etapas de mi vida, algunas personas

aun están a mi lado y otras en mis recuerdos, sin importar en donde estén

expreso en forma emocional y sincera mi profundo agradecimiento por ser parte

de mi vida y por todo lo que me han brindado.

Con mucho cariño y agradecimiento dedico el presente proyecto a mi querida

madre, Alexandra Lima Salazar y a mi padre, Alfredo Demera Santos que gracias

a sus esfuerzos y trabajo he podido aprender y adquirir nuevos conocimientos

que me ayudan a ser mejor cada día.

Además quisiera agradecer a mi maestro una persona de grandes conocimientos

y trayectoria que no solo me ha dado la oportunidad de aprender si no que ha sido

más que un guía de enseñanzas y valores impartidos.

7 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a Dios por haberme dado el don de la vida y

especialmente a mis padres por haberme apoyado y por enseñarme sus buenas

costumbres que han creado en mi sabiduría, haciendo conocimiento de lo que hoy

en día he logrado ser, Estas personas me ah fomentado y motivado en mi vida a

que impulsara para cumplir con mis objetivos pues cada apoyo que me dan, sea

el mas mínimo es el que me da la fuerza para continuar y demostrándoles que soy

capaz de cumplir con lo que tengo en mente y quiero lo convierto en un hecho

destacado de mi vida.

8 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

J U S T I F I C A C I Ó N

Las plantas han sido utilizadas desde tiempos remotos con fines curativos para buscar nuevosagentes terapéuticos y siguen siendo una alternativa importante en la medicina moderna. En la actualidad existe un interés creciente por el estudio y la utilización de las plantasmedicinales, tanto en países desarrollados, como en aquellos en vías de desarrollo (García yMorales, 2005). Se ha incrementado el interés por las sustancias extraídas de plantas, debidoquizá a la falta de eficacia de algunos tratamientos alopáticos, al abuso o inadecuado uso de lasdrogas sintéticas, incrementando así sus efectos secundarios y a que un gran porcentaje de lapoblación mundial no tiene acceso a los tratamientos farmacológicos convencionales (Rates,2001). Los tratamientos tradicionales de plantas medicinales han sido utilizados en elmanejo de diversas enfermedades. Así por ejemplo, para el tratamiento de la Enfermedad deParkinson , basados en los principios de la medicina, se recomienda una cocciónen leche de varias especies de plantas. se han utilizado partes pigmentadas compacta (pc) de la sustancia negra en el mesencéfalo,que es la región con mayor cantidad de células dopaminérgicas del sistema nervioso central(SNC) (Gibb, 1992).Otro de los centros cerebrales de control del movimiento implicado en la EP, es el cuerpoestriado. Dentro de éste, existen interneuronas colinérgicas; las cuales reciben aferenciascorticales glutamatérgicasexcitatorias. Estas interneuronas son controladas colateralmente por lavíadopaminérgica proveniente de la sustancia , podrían tener un efecto anticolinérgico,mejorando de esta manera los signos y síntomas de la enfermedad.

9 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

O B J E T I V OS

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje en el estudio de cada una

de las plantas de acuerdo a sus características tanto morfológico y fisiológicas, a nivel

celular y comunidad, esto gracias a la ayuda de ciertas ramas auxiliares.

Impulsar y apoyar el cultivo y la recolección sostenibles de plantas medicinales de

buena calidad, mediante métodos que respeten y propicien la conservación de las

plantas medicinales y del medio ambiente en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores

asociados al razonamiento lógico de la importancia de la planta y sus

beneficios.

Despertar interés y la disposición constructiva, de las personas en pautas

generales para las metodologías de investigación de la medicina tradicional.

Valorar el cultivo de la guaviduca cumpliendo todas las normas de calidad

nacionales o regionales aplicables.

10 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

1. INTRODUCCIÓN.

La guaviduca( Piperpallidirameum) Es una de las plantas medicinales de Ecuador,

crece en las cercanías de las comunidades, esta puede ser usada como

ingrediente natural para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, puesto

que el mercado para estos productos es creciente.

En el caso de ser bebida ayuda a las personas a poseer energías para el resto

del día ya que actúa como estimulante.

Como parte de su metabolismo, las plantas producen una diversidad de compuestos orgánicos, delos cuales la mayoría no parece tener participación directa en su crecimiento y desarrollo. A estos componentes se les conoce como metabolitos secundarios y sus propiedades químicas se haninvestigado ampliamente desde mediados del siglo XIX (Croteauet al., 2000). Esta diversidad bioquímica es el resultado de la coevolución entre plantas y otros organismos, incluyendo virus,bacterias, nemátodos, insectos y mamíferos. El reconocimiento de las propiedades de los metabolitos secundarios ha conducido a la búsquedade nuevos fármacos, antibióticos, insecticidas y herbicidas (Croteauet al., 2000). Ejemplos de agroquímicos derivados de productos naturales son los piretroides sintéticos Por su lado, la industria farmacéutica muestra un éxito notable en el descubrimiento de medicamentos originados a partir de productos naturales, entre otros la aspirina, la digoxina, la morfina, la quinina y el taxol. Las plantas, tanto en su ambiente natural como en ambientes de cultivo, necesitan defenderse de condiciones adversas y enemigos naturales. Sin embargo, los cultivos agrícolas se han especializado en la producción de sustancias energéticas, reduciendo su capacidad para defenderse. De esta manera se genera una dependencia de recursos externos para su protección contra animales, malezas y microoganismosfitopatógenos. Los cultivos en zonas tropicales son afectados por enfermedades que causan pérdidas económicas significativas. En el cultivo de cacao, una de las enfermedades de mayor importancia económica, la mazorca negra, es causada por PhytophthorapalmivoraButl., que produce pérdidas de hasta un 30 % a nivel mundial. Una alternativa de control biológico es el uso de extractos vegetales, que en algunas investigaciones revelan un efecto positivo sobre el control de hongos Fito patógenos es un patógeno capaz de infectar un gran número de cultivos, incluyendo mango, papaya, cítricos, guanábana, aguacate, café y otros cultivos de importancia económica. Generalmente produce pudrición en hojas, flores y frutos, causando la enfermedad conocida como antracnosis.

11 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

.

1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Es una de las plantas medicinales de Ecuador, crece en las cercanías de las

comunidades cercanas a bosques tropicales tanto de la Amazonía como del chocó

biogeográfico.

Esta puede ser usada como ingrediente natural para la industria farmacéutica,

cosmética y alimentaria, puesto que el mercado para estos productos es creciente.

Las Caracterización del problema es que la planta solo se la puede encontrar en

diversos lugares, es decir no se la puede encontrar en cualquier lugar puede

actuar también como refrescante y tonificador para la piel.

1.2 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El Planteamiento exhaustivo de este proyecto es con el fin de contribuir a la

biodiversidad.

Una planta nativa con potencial comercial, de la cual se recolectan las hojas y

cuyo uso es reconocido por sus propiedades medicinales anti-inflamatorias en el

tracto digestivo.

El área de recolección de Guaviduca, se encuentra en la comunidad de Chiriboga,

provincia de Pichincha. Esta área se caracteriza por la falta de fuentes de trabajo

estables, razón por la cual los procesos de explotación de bosques para madera y

otros usos son muy relevantes.

En esta zona y específicamente en las 1.400 ha de influencia de la recolección, se

llevó a cabo el diagnóstico de las poblaciones de la especie. El estudio recopiló y

analizó información de variables biológicas, ecológicas y geográficas relacionadas

con las poblaciones de Guaviduca.

12 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

1.3 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje en el estudio de cada una de

las plantas de acuerdo a sus características tanto morfológico y fisiológicas, a nivel celular

y comunidad, esto gracias a la ayuda de ciertas ramas auxiliares.

La guaviduca es una de las muchas plantas medicinales de gran calidad ya que

esta es de recolección silvestre.

Planta medicinal, buena para cólicos menstruales, gastritis ulcera estomacales el

desarrollardel extracto de la guaviduca la cual es una planta medicinal

comúnmente conocida, mediante un estudio de los requerimientos del uso

sostenible de la biodiversidad es considerado como una estrategia de

conservación, partiendo de un reconocimiento de sus beneficios medicinales una

relación permanente entre las poblaciones locales y los ecosistemas que los

rodean, y que en su mayoría estas interacciones están dadas por procesos de uso

de la biodiversidad en todas sus formas.

Apoyar al cultivo y la recolección sostenibles de plantas medicinales de buena

calidad, mediante métodos que respeten y propicien la conservación de las

plantas medicinales y del medio ambiente en general.

13 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

Descomponiendo las partes quedaría así:

¿QUÉ VOY A REALIZAR? Desarrollar y elaborar el extracto de la planta

guaviduca.

¿CÓMO LO VOY A REALIZAR? Mediante una amplia investigación de su

elaboración por medio procesos que ayuden a la conservación del medio

ambiente y proporcionando un conocimiento de sus beneficios.

¿PARA QUÉ? para impartir una ayuda que este al alcance del ser humano

usado para beneficios medicinales u otros.

1.4 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Con parte de esta información se desarrolló una modelación predictiva de la

distribución y las tasas de extracción de la especie, un insumo clave para evaluar

la sostenibilidad del recurso.

El grafico presenta el mapa predictivo de distribución de la Guaviduca resultado de

este análisis.

En función de la información recopilada en la investigación, se propusieron buenas

prácticas de recolección específicas para la especie en el área de estudio. Los

siguientes son algunos ejemplos de dichas prácticas:

• Las hojas de guaviduca que se van a cosechar deben provenir de árboles de

tamaño mediano a grande (de 2 metros de alto o mayores), es decir deben

provenir de árboles adultos. No se deben cosechar hojas de árboles muertos o de

árboles vivos cuyo follaje se encuentre afectado por enfermedades fúngicas

(hongos parásitos). Este debido a que ambos tipos de hojas tienen una

concentración y una calidad de aceite esencial no adecuadas.

DESARROLLO

14 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

El proceso a seguir es la el extracto de la planta realizar la recolecta, el secado y la

molienda de las hojas y tallos de la guaviduca , para preparar el extracto hidroalcohólico.

molidas las hojas..

Efectuar pruebas fitoquímicas preliminares en beneficio para la identificación de

grupos demetabolitossecundarios.Determinar el efecto farmacológico in vitro del

extracto crudo de Guaviduca.

Sobre receptores muscarínicos y sobre receptores para quimiocinas asociados

con proteínas .Obtener la huella digital cromatografía del extracto.

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Cantón el Guabo, Urbanización Cristo Rey.

CIUDAD: Cantón El Guabo, provincia de El Oro.

DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: describir cómo llegar al lugar

de investigación.

CELL: 0980798734

REPRESENTANTES: Venus Quirola, presidenta de la urbanización Cristo Rey.

AÑO DE CREACIÓN: Año de creación 2013.

2. CARACTERIZACIÓN DE BARRIO:

Ubicada en el cantón El Guabo, La urbanización Cristo Rey se encuentra una

cancha deportiva y el nuevo reten de la policía de transito de el Guabo, es un

lugar poblado lleno de gente agradable y un lugar de mutua comunidad.

15 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

RESEÑA HISTÓRICA

El Guabo es un cantón de la provincia de El Oro en Ecuador. Su cabecera

cantonal es la ciudad de El Guabo. Su población en el censo de 2010 es de

50.009 habitantes.

La fecha de cantonización de El Guabo fue el 7 de septiembre de 1979. El alcalde

actual para el período 2009-2014 es el Ing. Jhon Franco Aguilar.

El Guabo se encuentra al noroeste de la provincia de El Oro, tiene una superficie

de 498km2, una distancia de 180km de Machala capital de la provincia.

El cantón se encuentra, en la región costanea, con un clima húmedo tropical, el

cultivo mas importante es el banano para exportación.

16 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

2.1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECT - CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE PROYECTO

INVESTIGADORA: Demera Lima Cinthia Johanna

TEMA: Extracto de Guaviduca

TAREA DE INVESTIGACIÓN

FECHA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE OBSERVACIONES

Practica N°1 16/07/2013 Demera Lima Cinthia El compuesto estaba homogéneo.

Practica N°2 24/07/2013 Demera Lima Cinthia El extracto se llevo a cabo la segunda práctica para su comprobación.

Practica N°3 26/07/2013 Demera Lima Cinthia El extracto obtuvo un color favorable y se encontraba en las condiciones para su respectivo uso.

PRACTICA DEL EXACTO DE LA PLANTA GUAVIDUCA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRACTICA 1 PRACTICA 2 PRACTICA 3

17 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

2.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

La guaviduca es una planta que se puede encontrar en la parroquia de Piñas,

perteneciente de la provincia de El Oro, su costo aproximado es de 5,50 la planta.

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

La guaviduca da como resulta la obtención de un liquido verdoso que es utilizado para

medio medicinales y caseros con el fin de aportar a la ciencia y medicina.

2.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Por ejemplo:

Técnica Instrumento Anexo

Entrevista Ollas Ver anexo N° 1

Encuesta Tela filtro Ver anexo N° 4, 5

Observación Envase, recipiente, tubos de ensayo

Ver anexo N° 6,7

PORCENTAJE DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA GUAVIDUCA

EL ORO

ESMERALDAS

GUAYAS

18 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

Formulación

EXACTO DE LA PLANTA GUAVIDUCA

Características:

Utilizado por propiedades medicinales anti-inflamatorias.

Utilizado para aliviar los dolores de cólicos menstruales u otros.

Uso de consumo para toda la familia por ser un compuesto natural.

Composición:

Hojas de Guaviduca.

Tallos de Guaviduca.

Alcohol etílico.

Agua

Envases y tubos de ensayo.

Preparación:

En estos procesos se usa el agua hirviendo como liquido para extraer las

sustancias activas dentro de los tejidos vegetales. El agua en embullicion, en

contacto con la planta fresca o seca, hace que las celulasvegetales estallen

vertiendo su contenido de sus sustancias activas. La técnica de extraer su

principal ventaja es que son fácil y rapidos de preparar en casa pero deben ser

usados en el momento, o dentro de un periodo reducido de tiempo, ya que no son

estables.

Procedemos a coger las hojas de la guaviduca y las colocamos en un

reciepiente las cortamos en pedacitos para una mas fácil obtención del extracto

del mismo, en caso de ser sometida a calor es recomendable obtenerla a fuego

lento dejando que asi por medio de la ebullición el extracto se concentre para

obtener los beneficios medicinales de la planta.

La degradación bioquímica y la contaminación microbiana puede que ya no sean

aptos para el consumo humano o que pierda sus propiedades curativas.

Cuando es sometida a agua en ebullición su vitamina C ya que es contenida en

muchas plantas medicinales y alimentarias es extremadamenet sensible a la

temperatura.

19 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

En la mezcla del alcochol etílico y el agua se obtienen extractos que conservar

sus propiedades medicinales durante tiempo largo obteniendo ais una gran

estabilidad.

hasta disolución completa.

Esta se va agregando poco a poco a la primera mezcla hasta incorporar

completamente, formando un producto espeso. Luego se deja reposar 12 horas al

producto para ver su transparencia y su homogeneidad.

RECOMENDACIONES.

Es recomendable dejar que la extracción se usen con médicas de

higiene con su respectivo cuidado.

Es recomendable no ingerir personas menores de un año o mujer que

se encuentren en estado lactante ya que es recomendable saber y

conocer sobre las medidas y beneficio que puede traer el extracto de

guaviduca.

CONCLUSIONES

Hemos llegado a la conclusión de que los respectivos cuidados y procesos

para el consumo medico son una base fundamental.

La guaviduca ayuda a aliviar dolores inflamatorios, cólicos menstruales ya

que es una planta medicinal con gran porcentaje de consumo humano y

provechosa así obtener una biodiversidad fructífera de la conservación del

medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

Alfred Darr. 1981. Tecnología Farmacéutica. Editorial ACRIBIA, 2ª Edición.

http://www.natureduca.com/anat_nutric_vitaminas5.php

( 2013,25) Obteniendo..http://html.rincondelvago.com/plantas.html

(2013,16)Obteniendo...http://plantas-medicinales.servidor-

alicante.com/documentos

(2013,26) Obteniendo..http://www.laboratorio.takiwasi.org/esp/extract.php

20 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

GLOSARIO

21 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

Maceración.- Es el proceso mediante el cual se consigue extraer y disolver en un

líquido las sustancias activas de una planta. Estas sustancias se encuentran

contenidas y bien protegidas dentro de las células de los tejidos vegetales (ver

figura más adelante), ya sea la raíz, las hojas, las cortezas, las flores o los frutos.

Para liberar estas sustancias activas, que queden disponibles y puedan ser

absorbidas por nuestro organismo, es necesario procesar el material vegetal de

alguna forma.

Filtración.- Luego de un periodo prefijado, el macerado se filtra para separar el

líquido del material vegetal sólido.

Control de Calidad.- Este líquido filtrado se somete a ciertas pruebas de

laboratorio para comprobar que el proceso de maceración transcurrió

adecuadamente y que el producto cumple con los estándares de calidad:

Una Análisis organoléptico: Características principales como sabor, olor, color.

Una Análisis fisicoquímico: Se realizó la medición del pH (rango de 5 - 6) utilizando

un Potenciómetro y la medición del grado alcohólico (75° - 80°) utilizando el

Alcoholímetro.

22 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

ANEXOS

23 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

ANEXOS 1

ANEXOS 2

24 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

ANEXOS 3

– Encuesta-

ANEXOS 4

25 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

ANEXOS 5

26 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

27 AUTORA: Demera Lima Cinthia Johanna

ANEXOS 6

top related