proyecto “ampliación de mercados internacionales para

Post on 28-Jul-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto “Ampliación de mercados internacionales para software ecuatoriano”

Hugo Carrión G.Noviembre, 2017

Contenido

2

• Motivaciones • Componentes del Proyecto• Evaluación del programa de formación• Mercados con mayor potencial de exportación• Estrategias comerciales• Conclusiones

Industria del software

3

150

200

250

300

350

400

2015

2013

2011

2009

2016

*

2010

2017

*

2014

2012

2018

*

Gasto mundial en softwareEn miles de millones USD

Fuente: Statista, 2017

Ingresos por venta de softwareEn miles de millones

Fuente: PwC, 2016. Datos 2014

45566

19

30

66

0

10

20

30

40

50

60

70

0102030405060708090100

Sym

ante

c

SAP

Ora

cle

EMC

IBM

Mic

roso

ft

29

HP

Sale

sfor

ce CA

Vmw

are

5

Comercio internacional de servicios TIC

4

Importación de servicios TICEn miles de millones USD

Fuente: Trademap 2017

0

50100

150200

250

300350

400

2014

Informática

TelecomunicacionesDe información

201520132012

Exportación de servicios TICEn miles de millones USD

0

50100

150200

250

300350

400

Informática

2014

Telecomunicacione

De información

201520132012

Crecimiento de exportaciones de software

5Fuente: Trademap 2017

0

50

5

10

55

15USA

201520142013

India

CanadáFilipinas

2012 2015

Israel

1,4

1,2

1,8

1,0

0,8

0,6

0,0

0,2

1,6

0,4 Chile

20142012

Brasil

2013

Argentina

Costa Rica

20152015

Uruguay

Exportación de servicios de informática (mundo)En miles de millones USD

Exportación de servicios de informática (latinoamérica)

En miles de millones USD

Motivación: Industria del software en Ecuador

6

050

100150200250300350400450500550

2006 2008 2010 2012 2014 2016

Sector Público

Ventas Totales

66

88

110

125

144

404536

2721

2012 20142013 20162015

Exportación de servicios TICEn millones USD

Ventas de softwareEn millones USD

Fuente: Trademap 2017 y AESOFT, 2016

SoftwareTIC

Industria de software en Ecuador

7

Micro y pequeña empresa

10%8%

Empresa grande

Mediana empresa

82%

Más de 5 años

8%8%

Entre 2 y 5 años

Menos de 2 años

84%

Menos del 20%

12%

8%Más del 50%

Entre el 20% y 50%

80%

Tamaño empresas Madurez Porcentaje de ventas al exterior

Fuente: Encuesta, IMAGINAR, 2017

Motivación: Estrategias de mercadeo

8

10%

Fuera de línea

90%Diseño adaptativo

40%

60%

30%

70%

Versión inglés

96%

67%56%

15% 22%44%

33%44%

85% 78%56%

ValoresDirección física

FacebookDirectivos

4%

DescripciónSEO

Fuente: Encuesta, IMAGINAR, 2017

Componentes

Contribuir a la ampliación y

diversificación de mercados

internacionales para empresas de software

en el Ecuador

Desarrollar las capacidades empresariales

Identificar los mercados de mayor

potencial para la exportación

Sistematizar los conocimientos y

estrategias de exportación

9

Estudio de identificación de 5

mercados

Programa de Formación Ejecutiva

Guía de estrategias comerciales

1

2

3

Resultados: programa de formación

Módulo 1Internacionalización

de servicios

Módulo 2Mercados

internacionales

Módulo 3Creación deproductos

Módulo 4Regulación

internacional

Módulo 5Negociacióninternacional

13%

87%

Más 60%

30 participantes promedio por módulo

30273432

28

M4M1 M5M2 M3

30 empresas50 participantes

9,3 /10

Estudio de mercados potencialesMetodología

11

• Idioma• Ambiente de negocios• Infraestructura

• Tamaño• Madurez• Crecimiento

Encuesta50 empresas

Bases de datos:UNCTAD: Comtrade. TrademapWEF, BM Doing Business, 2017

Selección de variables

12Fuente: Encuesta, IMAGINAR, 2017

Primer filtro

13

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4 4,6 4,8

Brasil

Uruguay

Perú

Paraguay

Panamá

Nicaragua

Mercado

Venezuela

El Salvador

Ecuador

Costa Rica

Chile

Guatemala

México

Argentina

Honduras

Jamaica

República Dominicana

Bolivia

Colombia

Pilar 10: Tamaño mercadoPilar 11: Sofisticación de negociosTamaño economía: PIB-PPP

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4 4,6 4,8

Argentina

Costa Rica

Mercado

Centroamérica

Venezuela

Uruguay

Ecuador

Perú

Colombia

Chile

Paraguay

Bolivia

Fuente: IMAGINAR, 2017

Mercados seleccionados

14

Sofisticación del mercado

Tamaño mercado

Estados Unidos

Colombia

PerúCentroamérica

Bolivia

Caso especial de Estados UnidosPoblación habla español Oficinas ProEcuador

Exportaciones a Sudamérica87 mil millones USD, 2016

Exportaciones Computadoras y Electrónica a Sudamérica

13 mil millones USD, 2016

Fuente: export.gov, 2017

Modelo de madurez para la internacionalización

mercadodoméstico

pre-internacionalización

experimental

comprometida

En base al modelo de internacionalización como modelo de innovación. Bilkey y Tesar, 1977. Cavusgil, 1980. Reid, 1981 y Czinkota, 1982) y el

Modelo Uppsala. (Johanso, Wiedersheim, 1975)

activa

• Se gana experiencia en el mercado nacional

• Producto de exportación proxy

• Actividades esporádicas o no regulares de exportación

• Operaciones en países cercanos con afinidad cultural y geográfica

• Exportaciones a través de representantes independientes

• Operaciones en países cercanos con afinidad cultural y geográfica

• Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero

• Operaciones con países cada vez más lejanos y diferentes en materia cultural y geográfico

• Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero

• Operaciones con países cada vez más lejanos y diferentes en materia cultural y geográfico.

5

4

3

12

Elaboración, IMAGINAR, 2017

Estrategias de internacionalización

mercadodoméstico

pre-internacionalización

experimental

comprometida

activa

• Indirecta• Sectores de

exportación: Turismo y agroindustria

• Colombia, Perú, Estados Unidos

• Indirecta: A través de un exportador: Estados Unidos, Perú y Colombia

• Directa: Colombia, Perú y Bolivia

• Indirecta: Consorcio Estados Unidos y Centroamérica

• Consolidación de mercados iniciales

• Búsqueda de nuevos mercados latinoamericanos

• Expansión de mercados iniciales.

• Búsqueda de nuevos mercados: Europa

3

12

17Elaboración, IMAGINAR, 2017

Estrategias comerciales

18

Con

teni

do

El desafío de la internacionalización

Comunicación internacional

Marketing digital para la exportación

Comercio electrónico internacional

Ferias internacionales

Técnicas de negociación

Recomendaciones

• La internacionalización no solo es una opción viable para el crecimiento del sector de servicios TIC del Ecuador, sino que su impulso debería comprometer una política pública, como parte de una estrategia nacional de innovación y crecimiento económico.

• Emprender procesos de mejora continua en cuanto al diseño, empaquetamiento y comercialización de los servicios de software que busquen mercados internacionales.

• Iniciar la conformación y fortalecimiento de un consorcio de exportación orientado a los mercados de Estados Unidos y Centroamérica.

• Generar oportunidades permanentes de formación en ámbitos relacionados con el comercio internacional, así como propiciar espacios de intercambio empresarial y gubernamental para identificar iniciativas conjuntas de impulso a la internacionalización

19

Contacto

Centro de investigación para la sociedad de la informaciónIMAGINAR593-2-24009370999 845135hcarrion@imaginar.orgwww.imaginar.org

20

top related