proyecciones económicas de aldesa

Post on 07-Jun-2015

437 Views

Category:

Economy & Finance

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aldesa pre

TRANSCRIPT

Proyecciones Económicas para Costa Rica y el mundo

Taller de actualización económica para periodistas

Noviembre 2012

Agenda

1

2

3 Estados Unidos

Europa

Economías Emergentes

Crisis de la Eurozona en 2012

Se incrementan impuestos y se

corta agresivamente gasto público

Economía se desacelera y

aumenta desempleo

Se reduce la inversión

privada, caen ingresos fiscales

No se alcanzan metas

presupuestarias

(Se necesitan más cortes)

Costos de Fondeo

aumentan

Incertidumbre

Crisis alcanza a España

250

300

350

400

450

500

550

600

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

abr/12 may/12 jun/12 jul/12 ago/12 sep/12 oct/12 nov/12

CD

S Es

pañ

a (1

0 a

ño

s)

índ

ice

IBEX

IBEX CDS

Acciones

«El BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para

preservar el euro. Y créanme, será suficiente» Mario Draghi

Fuente: Bloomberg

El contagio del área «core» ya ha iniciado

% PIB anual,

2011

Datos más recientes muestran una desaceleración de Alemania, las perspectivas son

de cero crecimiento al cierre de este año.

Fuente: The Economist

Hacia adelante…

Temas a resolver:

• España (Bailout a banca y OMT).

• Grecia (Crisis económica, política y social).

¿Qué resolvería la crisis?

o Supervisión bancaria para toda Eurozona.

o Establecer seguro de depósitos, similar al estadounidense.

o Compartir deuda (Euro bono // Condonación).

o Políticas que promuevan crecimiento (QE // Reforma Fiscal menos

apresurada).

o Establecer límites de deuda, moverse hacia un sistema más federal.

Mayor Integración Disolverse

Agenda

1

2

3 Estados Unidos

Europa

Economías Emergentes –China-

Su importancia se consolidó durante 2012

El crecimiento de los últimos años

ha provenido de las economías

emergentes.

En términos financieros,

productivos y demográficos se

encuentran en mejor situación que

el mundo desarrollado.

Economías claves como la china

ha mostrado un cambio hacia

crecimiento vía consumo, más que

inversión.

Contribución al crecimiento del PIB

mundial

• Las economías emergentes asiáticas se desaceleraron de la mano de políticas

monetarias más restrictivas y menor demanda externa.

• América Latina, se desaceleró de la mano de políticas restrictivas y factores

externos.

• Algunos problemas estructurales comenzaron a desacelerar el crecimiento.

A pesar de su importancia presentaron un comportamiento más débil

-2

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012

Cre

cim

ien

to d

el P

IB %

China Brasil India

Fuente: Bloomberg

La desaceleración ha reducido la presión sobre las materias primas

Fuente: The Economist

Agenda

1

2

3 Estados Unidos

Europa

Economías Emergentes –China-

100

120

140

160

180

200

220

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Índ

ice

de

Pre

cio

s d

e C

asas

(C

ase

-Sh

iller

)

¿De dónde venimos?

Deuda de los hogares (Pagos como porcentaje del ingreso disponible)

Fuente: Bloomberg y

Economagic

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

III 2008 I 2009 III 2009 I 2010 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012

Inve

rsió

n F

ija

Inversión Fija No Residencial Residencial-6

-4

-2

0

2

4

6

III 2008 I 2009 III 2009 I 2010 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012

Co

nsu

mo

Pe

rso

nal

-30

-20

-10

0

10

20

30

III 2008 I 2009 III 2009 I 2010 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012

Exp

ort

acio

ne

s

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

III 2008 I 2009 III 2009 I 2010 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012

Gas

to d

el G

ob

iern

o

El crecimiento continúa, sin embargo es insuficiente para reducir el desempleo

Fuente: Bloomberg

Fiscal Cliff

• Extensión de los cortes en

los impuestos de la era

Bush.

• Extensión al corte en los

impuestos a los salarios.

• Extensión a los beneficios

de emergencia por

desempleo .

• Cortes en el gasto en

defensa.

• Cortes en el gasto en

salud.

El efecto sería una recesión del 1,3% en 2013,

con un desempleo del 9,1%. Congressional Budget

Office

La correlación de la economía estadounidense y costarricense es bastante alta

-10

-5

0

5

10

15

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Cre

cim

ien

to d

el P

IB r

eal

%

Estados Unidos Costa Rica

Fuente: BCCR y BEA

Una recesión del 1,3% produciría una del 0,70% en

CR.

• De fortalecerse la recuperación del mercado inmobiliario, el efecto

será moderado por la incertidumbre.

• Incertidumbre (Ajustes fiscales en Europa y Estados Unidos).

• Economías emergentes (cambios estructurales).

Perspectivas para 2013

Economía nacional

Page 17

Crecimiento mejor al esperado

Fuente:BCCR. Aldesa Puesto de Bolsa

Fuente:BCCR. Aldesa Puesto de Bolsa

Crecimiento mejor al esperado

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

sep-04 sep-05 sep-06 sep-07 sep-08 sep-09 sep-10 sep-11 sep-12

Industria manufacturera Construcción

30

35

40

45

50

55

60

65

oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10 oct-11 oct-12

Acceso al crédito en dólares minimizó efecto de «estrujamiento» en

la actividad económica

Fuente:ABC. Aldesa Puesto de Bolsa

6.09%

9.09%

-5%

0%

5%

10%

15%

ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12

Variación cartera moneda nacional

Cartera Bancos Privados Cartera Bancos Públicos

12.70%

23.2%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12

Variación cartera moneda extranjera

Cartera Bancos Privados Cartera Bancos Públicos

Fuente:ABC. Aldesa Puesto de Bolsa

Exportaciones han superado el inestable clima internacional

Resto de

exportadoresP.Activo Zona Franca Total

3.890.541,07 169.767,66 4.429.721,68 8.490.030,41

3.890.541,07 169.767,66 4.429.721,68 8.490.030,41

3.658.496,47 129.538,62 3.972.003,51 7.760.038,60

6,34% 31,06% 11,52% 9,41%

7%

52%

2%

21%

3%

0%

0%

15%

América Central

América del Norte

América del Sur

Asia

Caribe

Otros

Resto de Europa

Unión Europea

32%

32%

3%

4%

5%

0%

1%

23%

América Central

América del Norte

América del Sur

Asia

Caribe

Otros

Resto de Europa

Unión Europea

Zona Franca Régimen Regular

7.50%

8.00%

8.50%

9.00%

9.50%

10.00%

10.50%

11.00%

11.50%

ene/12 abr/12 jul/12 oct/12

Tasa Básica Diaria

Aldesa Puesto de Bolsa

«Estrujamiento al sector privado» se ha mantenido todo el año

Tasas de interés

Aldesa Puesto de Bolsa. SIBO

«Estrujamiento al sector privado» se ha mantenido todo el año

Tasas de interés

+ 20% + 191%

Subastas Gobierno

2009 2010 2011 2012Enero - Octubre

Dólares 438.887.514 483.175.386 290.704.899 847.870.481

Colones 791.813.643.368 948.423.806.643 1.240.764.705.295 1.491.188.058.567

Aldesa Puesto de Bolsa. SIBO

«Estrujamiento al sector privado» se ha mantenido todo el año

Tasas de interés

45,121

150,632.10

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2009 2010 2011 2012

Millo

nes d

e c

olo

nes ₡

BANCO PRIVADO BANCO PUBLICO

19.37

159.36

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2009 2010 2011 2012

Millo

nes d

e d

óla

res $

BANCO PRIVADO BANCO PUBLICO

BCCR objetivo inflacionario

Aldesa Puesto de Bolsa. SIBO

No ha habido «relajación» en el manejo de la política monetaria

Fuente: Aldesa Puesto de Bolsa

Curva de rendimientos de Hacienda $

4.08% 4.06%

4.16% 4.17%

3.93%

4.55% 4.54%

4.82%

4.63%

4.92%

5.05% 5.08%

5.00%

3.70%

4.08%

4.73% 4.62%

5.15% 5.24%

5.72% 5.62%

6.41%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

5.00%

5.50%

6.00%

6.50%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

RE

ND

IMIE

NT

O

DURACION

Deuda Interna

Tasas de interés en dólares

Efecto Eurobonos

8.37%

8.70%

10.28%

9.87%

10.50%

10.24%

10.58%

10.63%

11.44%

10.60%

10.58%

10.81% 10.95%

10.67%

10.69%

11.66% 11.73%

11.71%

11.38%

9.02%

9.35%

10.46% 10.53%

10.77% 10.86%

10.93% 11.04% 11.02%

11.18% 11.18% 11.28%

11.50%

11.98% 12.08%

8.00%

8.50%

9.00%

9.50%

10.00%

10.50%

11.00%

11.50%

12.00%

12.50%

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

RE

ND

IMIE

NT

O

DURACION

Títulos de Gobierno

Fuente: Aldesa Puesto de Bolsa

Curva de rendimientos de Hacienda ₡

Tasas de interés en dólares

Aldesa Puesto de Bolsa

Impacto sobre el ingreso disponible

1.43%

0.70%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

jun/07 jun/08 jun/09 jun/10 jun/11 jun/12

Gasto de consumo final de los hogares

Crecimiento trimestral del gasto privado

Aumento en Tasa Básica Pasiva

Aumento en los precios internos de la gasolina

Menor actividad manufacturera y exportadora entre junio - agosto

Consumo interno presionando en el III trimestre

Fuente: Aldesa Puesto de Bolsa

Fuente: Aldesa Puesto de Bolsa

• 12 meses a diciembre: 5,10% - 5,55% PIB

• 4,5%-4,8% Inflación

• ₡505 - ₡515 debido a iliquidez de las últimas dos semanas de diciembre. MONEX

Tipo de cambio

Proyecciones cierre 2012

TBP • 9.25%

Estrategias de Inversión

Page 31

Estrategias de Inversión

Inversiones a un año en

emisiones privadas de

tasa fija.

Bonos de mediano plazo

del Gobierno y emisores

privados.

Se prevé un semestre de

tasas de interés con

menor presión al alza a

partir de la disposición

de los eurobonos.

II trimestre 2013

dependerá de la

percepción del mercado

del trabajo en el área

fiscal.

Inversiones en colones

Bonos nacionales de

mediano y largo plazo

de emisores privados.

Bonos de mediano

plazo del Gobierno

(Bde20-).

Subastas

internacionales de

bonos corporativos.

Se prevén tasas a la

baja en el mercado

nacional para todos

los instrumentos en

dólares.

Inversiones en dólares

Fuente: Aldesa Puesto de Bolsa

Tipo de Cambio

Page 33

Tipo de cambio promedio en Monex

Fuente: BCCR

Hay una marcada diferencia entre la tendencia del 2011vrs 2012

495

500

505

510

515

520

525

ene abr jun sep dic

2011 2012

Tipo de cambio promedio en Monex

Fuente: BCCR

2012 caracterizado por tendencia del TC hacia la baja

495

500

505

510

515

520

ene/12 feb/12 mar/12 abr/12 may/12 jun/12 jul/12 ago/12 sep/12

TC Promedio Int. Compra

Volúmenes Negociados en Mercado Mayorista y Ventanilla

Fuente: BCCR

Volúmenes tanto en mercado mayorista como ventanilla se

mantienen dentro de los rangos normales de negociación.

0

10

20

30

40

50

60

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene/12 jul/12

Millo

ne

s

Mile

s

Total Monto Negoc. MONEX Total Ventanilla

Volúmenes Negociados en Mercado Mayorista

Fuente: BCCR

490

495

500

505

510

515

520

525

530

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

ene/12 mar/12 may/12 jul/12 sep/12

Total Monto Negoc. MONEX TC Promedio

Volúmenes Negociados en Mercado Mayorista

Fuente: BCCR

El SPNB mantiene una participación importante en los volúmenes

negociados.

480

485

490

495

500

505

510

515

520

525

530

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ene/12 mar/12 may/12 jul/12 sep/12

SPNB MONEX

Principales Conclusiones

• Consideramos que el TC se mantendrá tal y como ha sido la

tendencia este año, muy cercano al piso de la banda, con

oscilaciones muy puntuales.

• Un cambio de tendencia en este indicador económica va a estar

muy vinculado con variables externas.

Page 39

Visite nuestro Blog Pulso Bursátil para más análisis e información económica. www.pulsobursatil.com

top related