programa transversal para disminuir el consumo...

Post on 04-Apr-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por

alumnos de secundaria pública

Importancia del problema

Entorno familiarViolencia Abandono

Escuela Secundaria Pública

2º. secundaria Turno vespertino

Inicio de drogadicción juvenil

Adolescentes (13-15 años)

SEP (PNE, 2013); SEP (PNES 2010); (CIJ, 2015); (Cámara, 2013)

Objetivo del trabajo

Evaluar la eficacia de un programa transversal

• Integrado al currículo de la materia FCyE de

segundo de secundaria

• Reducir consumo inicial de drogas ilegales

• Adolescentes que aún no son dependientes

de dichas sustancias.

Gobierno Federal. Plan Nacional de Juventud (2013-2018); Hernández Sampieri (2010), Martínez, et. al, (2009)

Hipótesis

• Los alumnos del grupo experimental que

participen en el programa con la

intervención de dos ejes: (1)Aprendizaje

significativo y (2) Resiliencia; disminuirán

significativamente su consumo de drogas

ilegales. En comparación con los del grupo

de control que no participen en el mismo.

Justificación del estudio

Inicio de consumo de drogas en

secundaria

Importancia

Escuela1. Egreso de secundaria 2. Perfil de

ingreso a nivel medio superior

Sociedad1.Integración

2. Colaboración casa- escuela3. Mejora del entorno social

Beneficios

Habría menos:1. Rezago y deserción

2. Epidemiología galopante

3. Adolescentes en la calle

4. Conflictos legales

(CIJ, 2015); Chile (2009); SEP. PNJ (2013); De la Garza y Vega (1996); UNESCO (201); Cámara M. (2013)

Revisión de la literatura (local, nacional e internacional)

Problema de índole internacional:Drogadicción juvenil/Drogas legales e ilegales

Pre-adolescentesAdolescentes

SustanciasIlegales

Necesidades:Formación Psicológica

Auto-valoración

Auto-afirmación

Carencias:InclusiónAtenciónEscuelaFamilia

Sociedad

OMS (2005); Chile (2009); SEP (2013) De la Garza y Vega (1996); Hidalgo (2012)

Tipo y diseño:Diagnóstico de corte cualitativo

Participantes:alumnosDocentes

Padres de familia

Instrumentos:Bitácora de registro

3 entrevistas cara-cara

Análisis de datos:Categoría, meta-

categoría y códigosMatriz central de

consistencia

Estudio exploratorio inicial

Hernández, Fernández & Baptista, 2014

Alumnos:Rezago y deserción escolarNo existe programa escolar

de ayuda

Entorno escolar: Compra-venta de drogasNo existe programa de

ayuda

Familia:Violencia y abandono

No existe programa

Autoridades escolares:Desinterés y apatía

ExpulsiónNo existe programa

Inicio de consumo

Resultados del estudio preliminar (diagnóstico

Apéndices A,B,C y D

Elaboración del programa TransversalCurrículo de Formación Cívica y Ética (FCyE)

Ejes Aprendizaje Significativo(Ausubel)Resiliencia (Cyrulnik)

2 docentes y bibliotecaria

CronogramaInicio: Sep./ Dic. 2016Bloque I8 sesiones

Ene/2017 bloque II 8 sesiones Término:Mzo/2017

Ausubel (1983); Cyrulnik (2004); SEP (PNE, 2011) (Apéndices J y K)

Diseño del programa transversal

IntervenciónTipo y diseño del estudio.

• Cuasi experimental/ enfoque cuantitativo

• Medir efectividad

• Diferencia significativa: (disminución de consumo de droga ilegal entre los dos grupos: experimental y control)

G. Experimental G1 X1 Intervención X3G. Control G2 X2 X4

Muestra : 24 alumnos (12 por grupo debido a la naturaleza inquieta del adolescente)

Universo467 alumnos

Participantes24

adolescentes

MuestraG. Exp. 12

G. Control 12

Marchant, J. y Pérez, A. (2008). 

Luengo M., Romero T., Gómez F., Guerra L. y Lence, P (2002).

Instrumento Pretest

Cuestionario• 12 afirmaciones con 4 variables:• (1) Rezago escolar, (2) inicio de

consumo, (3) cómo evitar consumir y (4) entorno familiar

• Escala Likert• Promedios Excel/Medición SPSS

CIJ, (2014)

Validación del instrumento

Contenido

Constructo

Confiabilidad

Director del CIJPsicólogo del Cereso JuvenilAsesor de Tesis

Análisis factorialMétodo de componentes principalesRotación Varimax

Administración a 2 gruposAlpha de Cronbach. SPSSResultado de 0.762 Se consideró confiable

Procedimiento de la intervención

Pretest16/Sep./2016Resultados:

NC 95% Significancia de valor = o – 0.05Se retiene la alternativa. No existe diferencia

Rango potencial 5 a 1 T de A = 4.6 a 5D A = 3.6 a 4.59 INDECISO 2.6 a 3.59 E D = 1.6 a 2.59 M en D = 1 a 1.59

Intervención con el programa transversal

Bloque I

8 sesionesSep./Dic./2016

Navidad: ¿qué sucederá en las vacaciones?

Bloque II Administración de evaluación Resultados:10 – consumo

2 = consumo

8 sesionesEne /Mzo./2017

30 de marzo/2017 administración del Posttest.

Resultados del Posttest

Post test vs Pretest• Primeramente se obtuvieron las estadísticas

de los promedios de los dos grupos• Se verificaron resultados del grupo

experimental vs el de control• Se tomaron como muestras independientes

G. experimental vs G. control.• La t es positiva, lo que indica que los

valores del experimental son mayores que los de control. La p=0.28 <0.05, es decir, significativa.

Comparación de mejora del grupo experimental respecto de sí mismo

Mean N Std. 

Deviation

Std. Error 

Mean

Pair  Pretest grupo 

experimental

1       Posttest grupo 

experimental

3.5583

4.0486

12

12

.67751

.86417

.19558

.24946

Comparación de igualdad del grupo de control sin la intervención

Mean N Std. 

Deviation

Std. Error 

Mean

Pair  Pretest grupo 

Control

1       Posttest grupo 

Control

3.5083

3.2708

12

12

.68948

.74715

.19903

.21568

Resumen

• Los alumnos que participaron en el programa transversal tienen mejor actitud

• Han logrado reducir significativamente su consumo, después de la intervención

• No es así con el grupo de control • Estos últimos están en situación más

vulnerable que los del grupo experimental

• Se encuentran con igual actitud que antes de la intervención.

Mil gracias.

top related