procedimientos básicos para la atención de emergencias

Post on 27-Jun-2015

281 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Procedimientos Básicos para la Atención de Emergencias

Luis Roberto Ruiz Bedoya

Definición:Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente que no puede moverse por sí mismo.

Objetivos: - Colocar al paciente en la posición indicada para conseguir su comodidad o para realizar algún cuidado o exploración. - Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, trastornos circulatorios, etc).

Posición ErectaPosición Erecta

Normalmente cuando la persona está de pie tiene una postura erecta, activa, que puede cambiar a voluntad.

DECÚBITO SUPINO O DORSAL

DESCRIPCIÓN El paciente se encuentra acostado

sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto con respecto al cuerpo. Pueden utilizarse almohadas y cojines para conseguir la correcta alineación del cuerpo.

SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEA

Los principales casos en los que se emplea esta posición son: -Exploraciones médicas. - En el postoperatorio (dependiendo del tipo de cirugía). - En cirugía abdominal y torácica. - En cirugía de cara, cuello y hombro. - En cirugía vascular y en procedimientos ortopédicos y neuroquirúrgicos.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Seguir normas generales en la movilización del paciente.

- Colocar la cama en posición horizontal, asegurándonos de que está frenada.

Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos al lado del cuerpo, guardando el eje longitudinal.

- Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.

- Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabecera según el procedimiento desplazamientos de los pacientes.

- Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.

- Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.

- Posición de decúbito supino dorsal para relajar las paredes musculares abdominales:

el paciente se encuentra en esta posición pero con las piernas flexionadas por la rodilla y ligeramente separadas.

Las plantas de los pies están apoyadas sobre la cama.

*Indicaciones: examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, postoperatorio, estancia en la cama, cambios de posición, palpación de mamas. *Contraindicaciones: ancianos, enfermos respiratorios, enfermos de larga duración en cama.

DECÚBITO PRONO O VENTRAL

DESCRIPCIÓN El paciente se encuentra acostado

sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza para conseguir la expansión torácica.

SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEA

Esta postura se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, con el fin de dar masajes en la espalda y realizar un plan de cambios posturales.

En esta postura, al igual que en el resto, debemos vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar la aparición de úlceras por presión.

En esta postura, al igual que en el resto, debemos vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar la aparición de úlceras por presión.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

- Seguir normas generales de movilización del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que está frenada.

Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen. - Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva distensión de la columna vertebral.

- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma. - Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los hombros. - Colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los pies para elevar los dedos de los pies. -

Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas y oídos.

*Indicaciones: exploraciones de espalda, pacientes intervenidos de columna, cambios posturales.

DECÚBITO LATERAL

DESCRIPCIÓN El paciente se encuentra acostado

de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo, la cama o una almohada para facilitar la expansión torácica.

La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la pierna superior, flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto para evitar la flexión plantar. Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha.

SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEA

La posición de decúbito lateral se utiliza en los siguientes casos: -Cambios posturales. -Higiene corporal. -Descanso. -Cambio de ropa de cama con el paciente encamado. -Cirugía para toracotomías. -Cirugía renal y ortopédica.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

- Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que esté frenada. - Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o izquierdo. - Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.

Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente adelantado. - Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle hasta el pie.

Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo. - Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente. - Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y maleólos.

*Indicaciones: administración de enemas, supositorios, inyectables intramusculares, estancia en cama, cambios posturales y para hacer la cama ocupada.

Posición supina

Paciente sobre su espalda, brazos asegurados, piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral y la espalda.

Es la más utilizada. Sus indicaciones principales son: Cirugía abdominal, vascular, en cara, en cuello, así como para abordajes axilares e inguinales, entre otros.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el diafragma, acentuado si se administra anestesia general, por las modificaciones del tono muscular diafragmático y abdominal.

Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.

A nivel circulatorio, sólo se destacarían los efectos de la posición en decúbito supino en enfermos obesos, con ascitis, tumoración abdominal o embarazadas.

En estos casos, se produciría compresión de la vena cava inferior y consecuente disminución del retorno venoso y gasto cardíaco, apareciendo hipotensión.

Esto se podría evitar ladeando la mesa unos 10º hacia la izquierda.

Cuando la cabeza no se almohadilla adecuadamente y el enfermo se hipotensa, hay riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por la presión en la zona occipital.

Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica tras la relajación de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).

Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.

                                     

                                                                                  

 

      

POSICIÓN DEL FOWLER O SEMI-FOWLER

DESCRIPCIÓN En esta posición la cabecera de la

cama esta elevada hasta formar un angulo de 45º. El paciente esta acostado con las rodillas flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama. Se pueden colocar almohadas en el cuello, muslos, tobillos, etc. para evitar tensiones.

SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEA

Esta posición se utilizará en los siguientes casos: -Cuando haya que realizar cambios posturales. -En pacientes con problemas respiratorios o cardiacos. -Para facilitar actos como comer o leer en la cama. -Para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA - Seguir normas generales en la

movilización de pacientes. - Colocar al paciente en decúbito supino. - Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.- Retirar almohada de la cabeza. - Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña bajo los tobillos.

- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos. - La posición de semi-fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º. - La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el arqueamiento de la articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con inclinación y reposo sobre una mesa o varias almohadas.

*Indicaciones: exploraciones de otorrinolaringología, paciente con problemas respiratorios (asma, epoc, enfisemas), relajación músculos abdominales, pacientes con problemas cardíacos, exploraciones de cabeza, toráx.

Posición de recuperación

Para colocar al paciente en la posición de recuperación:

Acuéstala primero boca arriba sobre una superficie plana.

Afloja la ropa que pueda obstruir la respiración, especialmente la del cuello y la cintura.

Coloca los brazos a lo largo del cuerpo, y gírale la cabeza de lado derecho.

Colócale el brazo derecho bajo las nalgas y el izquierdo sobre el pecho.

Dóblale la pierna por la rodilla y cruze la izquierda sobre la derecha, de forma que el muslo haga ángulo recto con el cuerpo. Jala suavemente del brazo derecho, situándolo bajo el cuerpo de la víctima.

Arrodíllate al lado derecho de la víctima. Coloca las manos sobre el muslo y el hombro izquierdos.

Jala suavemente al paciente hacia a ti. Asegúrate de que sus vías respiratorias permanezcan libres durante la maniobra.

Para adoptar la posición de recuperación, coloca el brazo izquierdo del paciente sobre el suelo, con la palma hacia abajo y doblado por el codo. Eleva suavemente la cabeza del paciente hacía arriba y atrás. Al tener la cabeza volteada hacia un lado, las vías respiratorias quedarán libres, aún en el caso de presentarse vómitos.

                                                                                         

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG

DESCRIPCIÓN El paciente está colocado en

decúbito supino. Los pies están elevados sobre el plano de la cabecera, de modo que la cabeza y el tronco del paciente se encuentran en una posición más baja que las piernas.

SITUACIONES EN LAS QUE SE EMPLEA

Esta posición suele emplearse en los siguientes casos: -Lipotimias o sincopes, pues favoreced el riego sanguíneo cerebral. -Shock. -Cirugía pélvica.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA - Seguir normas generales en la movilización del paciente. - Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores.

Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza. - Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener vómitos. - La posición antitrendelemburg o Morestin se inclina el plano de la cama de tal forma que la cabeza queda por encima de los miembros inferiores.

*Indicaciones: exploraciones radiográficas, en intervenciones quirúrgicas (bocio), en caso de hernia de hiato, pacientes con problemas respiratorios, facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades inferiores.

Mejora la circulación cerebral, lipotimias o síncopes, conmoción o shock, drenaje de secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas después dela punción lumbar, hemorragias y cirugía de órganos pélvicos.

BIBLIOGRAFÍA: 'Técnicas básicas de enfermería',

editorial EDITEX

Posiciones ideales para Posiciones ideales para los siguientes trastornoslos siguientes trastornos

Luis Roberto Ruiz Bedoya

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP

La reanimación cardiopulmonar es la aplicación de terapias farmacológicas y mecánicas destinadas a preservar la función celular de los órganos vitales y recuperar la circulación espontánea

Paro Cardiorrespiratorio

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La RCP se divide en tres etapas: 1. Reanimación cardiopulmonar

básica. 2. Reanimación cardiopulmonar

avanzada. 3. Soporte post paro

cardiorespiratorio.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Medidas básicas para la preservación de la vida:

A. Vía aérea permeable. B. Respiración.

C. Circulación.

A. Vía aérea permeable: estrecha y colapsable y se obstruye con facilidad por mucosidad, sangre o contenido gástrico.

1. Colocar al niño en decúbito dorsal sobre superficie dura.

2. Abrir la boca y ver si respira, retirar cualquier cosa extraña.

Abrir la boca y ver si respira

Colocar al niño en decúbito dorsal

B. Respiración: El contenido de O2 en el aire expirado es bajo de 17% a 19% pero permite mantener el oxígeno temporalmente

1. En el niño pequeño, respiración boca a boca o boca-nariz

En el niño mayor, cerrar suavemente la nariz e insuflar por la boca.

2. Dar respiraciones de 1 a 1.5 seg. observando la expansión torácica. 3. La frecuencia de 20 respiraciones por minuto en lactantes y 15 en niños mayores.

En el niño mayor, cerrar suavemente la nariz e insuflar por la boca.

En el niño pequeño, respiración boca a boca o boca-nariz

C. Circulación:1. La ausencia de contractilidad o

su inefectividad se reconocen por falta de pulso en las grandes arterias.

2. En el niño mayor de un año palpar la arteria carótida y en el menor la arteria braquial.

3. Si no hay pulso se inicia el masaje cardíaco.

En el niño mayor de un año palpar la arteria carótida y en el menor la arteria braquial.

Masaje cardíaco: El cerebro debe recibir como mínimo 20% del débito cardíaco

El masaje cardíaco aporta el 20 al 30% .

Técnica de masaje cardíaco:

Compresión continua y rítmica del tórax para impulsar la sangre hacia los órganos.

Superficie lisa y dura en posición supina del paciente.

La técnica de masaje cardíaco en el niño difiere de acuerdo a la edad.

Masaje cardiaco en lactantes: 1. La compresión torácica puede

realizarse con 1 o 2 manos. 2. El lugar de la compresión se sitúa 1 través de dedo por debajo de la intersección de las líneas trazadas entre las dos mamilas y la línea media esternal.

3. La compresión puede realizarse con 2 ó 3 dedos cuando es unimanual y con los 2 pulgares cuando es bimanual. 4. El esternón debe comprimirse 1.3 - 2.5 cm. con una frecuencia de 100 a 120 veces por minuto.

Masaje cardiaco en menores de un año

1 través de dedo por debajo de la intersección de las líneas trazadas entre las dos mamilas y la línea media esternal.

Masaje cardiaco en mayores de un año:

1. Comprimir el tercio inferior del esternón utilizando la región hipotenar de la mano (unimanual)

2. Comprimir 2.5 - 3.8 cm. 3. Frecuencia de 80 a 100 veces

por minuto.

Masaje cardiaco en mayores de un año

Comprimir el tercio inferior del esternón utilizando la región hipotenar de la mano (unimanual)

En los niños mayores de 8 años el masaje cardíaco debe ser similar a la del adulto, comprimiendo el tercio inferior del esternón con las 2 manos sobrepuestas

Masaje cardiaco en mayores de un año

Coordinación de masaje cardíaco-ventilación: La compresión del tórax debe acompañarse de ventilación artificial .

Cada 5 compresiones dejar una pausa de 1 a 1.5 seg. Para la ventilación.

La relación se mantiene en todas las edades.

MANEJO DEL CHOKE ANAFILACTICO

ABC En caso de

reunir criterios diagnósticos: aplicar Epinefrina.

EPINEFRINA

Debe de administrarse a un niño, cuando tenga una reacción anafiláctica que involucre cualquier síntoma respiratorio ó cardiovascular.

El uso temprano esta justificado en niños con antecedente de asma y especialmente en aquellos que requieren de medicación frecuente

Se prefiere su aplicación en la cara anterolateral del muslo.

Oxígeno Síntomas

respiratorios o cardiovasculares2.

Inestabilidad hemodinámica.

Salbutamol en caso de broncoespamo refractario a epinefrina

Posición del paciente.

Con base en la evidencia de que la elevación pasiva de las extremidades inferiores aumenta el gasto cardiaco, favoreciendo el retorno venoso en el paciente en estado de choque.

CRISIS HIPERTENSIVA

Exploración física. Se revisa la TA en decúbito tras 5

minutos y en bipedestación.

El examen debe iniciarse con la medición apropiada de la PA. Se deben apreciar los pulsos carotídeos, braquial, femoral y pedio y realizar examen cardiovascular y neurológico cuidadoso.

La evaluación debe establecer el grado de compromiso de los órganos blanco afectados y proveer indicios de la existencia de una forma secundaria de hipertensión, como es la enfermedad renovascular.

Si ésta se sospecha, se deben tomar muestras de sangre y orina antes de iniciar la terapia. Se debe hacer un cuidadoso examen de fondo de ojo.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Reposo en posición fowler a 30º a 45º

Monitorear: Ritmo cardíaco, Tensión arterial no invasiva Saturación de la hemoglobina por

pulsioximetría Oxigenoterapia mediante catéter

nasal mientras persista dolor o disnea.

• DEFINICIONEs cuando el

conducto, que transporta aire a los pulmones queda bloqueado por un objeto sólido.

OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS

Señal universal de atragantamiento

Identificarse como personal capacitado en

primeros auxilios

¿Se esta atragantando?

Si la víctima puede hablar, toser o respirar hay que brindarle apoyo emocional, anima a la persona a que tosa, si logra arrojar el objeto indícale que se siente y procure ventilar profundamente

NO GRAVE O LEVE

Si la víctima intenta toser y es poco el aire que ingresa localiza el punto de compresión en el abdomen y comienza a dar la maniobra.

1. Si el paciente esta tosiendo, anímelo a que siga haciéndolo, hasta que arroje el objeto, ya no emita ningún sonido

Si la víctima no puede hablar, toser o respirar y se lleva una o dos manos a la garganta (señal universal de atragantamiento), su vía aérea se encuentra obstruida, realiza los siguientes pasos:

Si la víctima no puede hablar, toser o respirar y se lleva una o dos manos a la garganta (señal universal de atragantamiento), su vía aérea se encuentra obstruida, realiza los siguientes pasos:

• Pregunta si se está atragantando.

• Preséntate y pide permiso para actuar.

• Colócate por atrás de la víctima.• Localiza el punto de compresión

en el abdomen y comienza a dar las compresiones.

1. Colóquese en la parte posterior del paciente

2. Abra ligeramente el compás del paciente y meta una pierna en medio de las del paciente

3. Localice el ombligo

4. Coloque 2 dedos arriba del ombligo

5. Empuñe la mano

6. Abrace por completo al paciente y haga compresiones ascendentes y hacia adentro

• Si ves a una persona que parece Si ves a una persona que parece estar atragantándose realiza un estar atragantándose realiza un reconocimiento del lugar mientras reconocimiento del lugar mientras te vas acercando a la víctima.te vas acercando a la víctima.

• Inicia el reconocimiento primario Inicia el reconocimiento primario preguntándole:preguntándole:

• ¿Se está atragantando?¿Se está atragantando?• Si la persona tose débilmente o Si la persona tose débilmente o

tiene un sonido agudo al respirar o tiene un sonido agudo al respirar o si no puede hablar, respirar, ni si no puede hablar, respirar, ni toser con fuerza, dile a la persona toser con fuerza, dile a la persona que tú estás capacitado en que tú estás capacitado en primeros auxilios y que lo vas a primeros auxilios y que lo vas a ayudarayudar..

• Colócate detrás de la persona, rodea a Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos.ésta con tus brazos.

• Al mismo tiempo coloca tu pierna Al mismo tiempo coloca tu pierna entre las piernas de la víctima), entre las piernas de la víctima), localiza la cicatriz umbilical (ombligo) localiza la cicatriz umbilical (ombligo) coloca 2 dedos sobre el ombligo para coloca 2 dedos sobre el ombligo para ubicar la posición correcta. y entre la ubicar la posición correcta. y entre la parte final del esternón y entre estas parte final del esternón y entre estas dos áreas coloca tu puño.dos áreas coloca tu puño.

Cubre el puño con tu otra mano, y con los codos despegados de la persona, presiona el abdomen con el puño, con movimientos hacia adentro y hacia arriba de forma continua; al presionar asegúrate de que tu puño esté directamente en medio del abdomen.

• Si la víctima queda inconsciente Si la víctima queda inconsciente colócala en el piso sujetándola colócala en el piso sujetándola con los brazos de manera que la con los brazos de manera que la víctima quede sentada en la víctima quede sentada en la pierna que colocaste entre sus pierna que colocaste entre sus piernas, cuida que tu columna piernas, cuida que tu columna permanezca en una posición recta permanezca en una posición recta para evitar lesiones.para evitar lesiones.

• Revisa la boca de la víctima y Revisa la boca de la víctima y retira cualquier objeto extraño retira cualquier objeto extraño con la maniobra de barrido de con la maniobra de barrido de gancho, siempre y cuando sea gancho, siempre y cuando sea visible.visible.

• VERIFICA SI RESPIRA CON LA VERIFICA SI RESPIRA CON LA TECNICA DE VOS durante 5 TECNICA DE VOS durante 5 segundossegundos

• Si no respira dale dos Si no respira dale dos insuflaciones, insuflaciones,

• Si el aire no entra en la primera Si el aire no entra en la primera insuflacióninsuflación

• Inclina más la cabeza y dale la Inclina más la cabeza y dale la segunda insuflación.segunda insuflación.

ABRA LAS VIAS AEREAS

• SI EL AIRE NO PASA NUEVAMENTE

• ASUME QUE LA VIA AEREA, SE ENCUENTRA OBSTRUIDA

• INICIA RCP

1. Revise la cavidad oral

2. Dar 1 insuflaciones

3. Reposicione la vía aérea

4. Dar 1 insuflaciones

5. Dar compresiones torácicas

6. 30 Compresiones

7. 2 insuflaciones

• INICIAR CON 30 COMPRESIONES

• DESPUES DE LAS 30 COMPRESIONES

• REVISA LA BOCA DEL PACIENTE• SI NO OBSERVAS ALGÚN OBJETO O

COMIDA, ABRE LA VÍA AÉREA DEL PACIENTE

• DALE 2 INSUFLACIONES tapando la nariz del paciente al momento de darlas y destapando la nariz al momento de dejar de darlas, en caso de que no pase el aire continua con las series de 30 compresiones.

VUELVE A REVISAR LA BOCA, si observas un objeto o comida, retíralo haciendo un barrido de gancho, posteriormente abre la vía aérea del paciente, checa cualquier movimiento o respiración del paciente por 5 segundos con la técnica del VOS,

• Si no hay respiración o movimientos inicia RCP

• Si el paciente puede respirar o hay movimientos, colócalo en posición de recuperación, evaluar cada minuto si el paciente sigue respirando.

• Tapa al paciente.

Realiza nuevamente la maniobra de barrido de gancho para tratar de sacar el objeto de la garganta, si es que ya esta visible.

Si no es visible, no realices el barrido de gancho.

SI NO LOGRAS RETIRAR NADA. Abre la vía aérea y da dos insuflaciones, si

continúa obstruida da otra vez 30 compresiones torácicas

Continúa estos últimos 4 pasos hasta que: Se despeje la vía aérea. Llegue el personal de servicio de urgencias. Estés agotado para continuar.

• Es muy importante el uso de mascarillas de bolsillo para evitar el contacto con los fluidos del paciente y así poder aplicar ventilaciones boca-mascarilla.

top related